Container ship CSCL Venus of the China Shipping Line: Buonasera, https://goo.gl/mCTZNb, licensed under CC BY-SA 3.0

Capítulo 18 La nación y la economía mundial

Cómo la integración de las economías nacionales en un sistema global de comercio e inversión genera oportunidades de obtener ganancias mutuas y conflictos sobre la distribución de las ganancias

En diciembre de 1899, el barco de vapor Manila atracó en Génova, Italia, y descargó su cargamento de cereales cultivados en la India. El Canal de Suez se había abierto 30 años antes, reduciendo el costo de transportar los productos agrícolas del sur de Asia a los mercados europeos. Los panaderos y consumidores italianos estaban encantados con los precios bajos; los agricultores italianos, no. Después de un par de meses en Génova, el Manila puso rumbo al oeste, llevando a bordo a 69 pasajeros en tercera clase (el pasaje más barato posible), personas que abandonaban su tierra natal en busca de una forma de ganarse la vida en Estados Unidos.

Los precios bajos fueron posibles gracias a una revolución en el transporte y la tecnología agrícola. Al igual que con la apertura del Canal de Suez, la expansión del sistema ferroviario por los campos de América del Norte, la estepa rusa y el norte de la India y el desarrollo de barcos de vapor como el Manila había reducido el costo del transporte de cereales a mercados lejanos. En las vastas llanuras del medio oeste de Estados Unidos, nuevas variedades de trigo, cosechadoras y sembradoras recientemente desarrolladas y tecnologías mejoradas de drenaje crearon una forma de agricultura altamente tecnológica e intensiva en capital que ninguna otra parte del mundo superaba en productividad.

arancel
Impuesto sobre un bien importado por un país.

En toda Europa, los parlamentos y organismos estatales lucharon para adaptarse a la perturbación del precio de los cereales. En Francia y Alemania, los agricultores y sus defensores prevalecieron. A pesar de los beneficios de los precios más bajos de los cereales para las familias y de las protestas de los trabajadores que consumían cereales, los gobiernos impusieron aranceles para proteger los ingresos de los agricultores.

Dinamarca, entre otros países, respondió de manera diferente. En lugar de proteger a los agricultores que producían cereal de las importaciones baratas, el gobierno optó por ayudarlos a comenzar a producir lácteos. Usando el trigo barato importado como insumo, los agricultores respondieron a los incentivos para producir leche, queso y otros productos que no podían transportarse a larga distancia a bajo costo. A su vez, un trigo más barato significaba que las familias podrían aumentar el gasto en estos productos lácteos.

En Italia, los hijos de algunos agricultores empezaron a trabajar en la floreciente industria textil, que estaba exportando al resto del mundo. Muchos agricultores en bancarrota hicieron el viaje a Estados Unidos. Dormían en las cubiertas de cargueros vacíos que regresaban a Estados Unidos, donde cargarían cereales para Europa. Alrededor de 750 000 europeos hicieron este viaje cada año durante la década posterior a la visita del Manila a Génova. Algunos de sus nietos terminarían siendo granjeros estadounidenses y cultivarían cereales en Kansas.

En la Unión Europea, la Política Agrícola Común busca proteger el sector agrícola de los países miembros. En Estados Unidos, la legislación más reciente que apoya al sector es la legislación agrícola de 2014, conocida como «The Farm Bill».

Hubo grandes ganadores y grandes perdedores a raíz de la perturbación en el precio de los cereales. Muchos de los cambios tuvieron sentido económico. Por ejemplo, el trigo del mundo pasó a cultivarse en lugares donde podía producirse de manera más eficiente. Ahora bien, los aranceles diseñados para proteger a los agricultores de Alemania y Francia frenaron esta reasignación, impidiendo que los propietarios y trabajadores de otros sectores de la economía disfrutaran de unos precios de los cereales más bajos. Esta situación continúa ocurriendo: sigue siendo frecuente que los países ricos protejan su sector agrícola a través de subsidios.

El frente en esta batalla no se definía con ricos a un lado y pobres al otro, o terratenientes contra inquilinos o empleadores contra empleados. El conflicto fue entre los fabricantes de diferentes productos básicos. Los que se dedicaban a las manufacturas dieron la bienvenida a la expansión del comercio con Estados Unidos, mientras que aquellos que cultivaban cereales no lo hicieron.

globalización
Proceso mediante el cual las economías del mundo se integran cada vez más entre sí gracias a la circulación más libre de bienes, inversiones, finanzas y, en menor medida, mano de obra, través de las fronteras nacionales. A veces, el término se aplica de forma más amplia para incluir ideas, cultura e incluso la propagación de epidemias.
deslocalización
Reubicación de parte de las actividades de una empresa fuera de los límites nacionales en los que opera. Puede tener lugar dentro de una empresa multinacional o implicar externalizar la producción a otras empresas subcontratadas.

Globalización es la palabra comúnmente utilizada para describir nuestro mundo cada vez más interconectado. Este término se refiere no solo al comercio de cereales y la migración más allá de las fronteras nacionales que ilustra el Manila, sino también a los aspectos no económicos de la integración internacional, como la Corte Penal Internacional, el flujo de ideas a través de las fronteras o nuestro gusto musical cada vez más similar.

En el capítulo 6 hablamos de empresas como Apple, que eligen fabricar sus productos en otras partes del mundo donde los costos son más bajos. Esta deslocalización es una dimensión importante de la globalización y puede implicar la subcontratación de la producción a otras compañías o tener lugar dentro de los límites de una empresa multinacional. Por ejemplo, la figura 18.1 muestra que Ford Motor Company cuenta con oficinas o plantas en 22 países fuera de Estados Unidos. La compañía comenzó con su deslocalización un año después de su fundación: primero, en Canadá en 1904, y poco después empezó a fabricar en muchos otros países, por ejemplo, en Australia (1925) e incluso la Unión Soviética (1930). En 2016, esta compañía «estadounidense» tenía 201 000 empleados, 144 000 de ellos ubicados fuera de Estados Unidos.

Empleados de Ford en todo el mundo en 2014.

Figura 18.1 Empleados de Ford en todo el mundo en 2014.

Ford Motor Company.

En el caso de una empresa multinacional, propietarios, directivos y empleados repartidos por muchos países se han convertido en parte de la misma estructura unificada y transnacional. Esto se debe a que los costos de hacer negocios dentro de la empresa son más bajos que los costos de hacer negocios con otras empresas. No obstante, como vimos en los capítulos 8 y 11 que ocurría con el mercado del algodón, la globalización no solo implica la integración de empresas en diferentes países, sino también la integración de los propios mercados, pues acerca a vendedores y compradores de diferentes países.

Ya hemos aprendido los conceptos básicos que necesitamos para comprender la economía global:

Si bien esto es cierto para cualquier conjunto de intercambios de mercado, cuando los bienes, servicios, personas y activos financieros cruzan las fronteras nacionales, los gobiernos cuentan con poderes y políticas adicionales que incluyen:

Si bien las fronteras nacionales dan a los gobiernos herramientas políticas adicionales, también limitan el alcance del poder de los gobiernos. Dentro de una nación, los gobiernos suelen ser efectivos a la hora de proteger los derechos de propiedad privada allá donde existen y de hacer cumplir los contratos. Debido a que no existe un gobierno mundial (y las instituciones internacionales a menudo son débiles), a veces es imposible hacer cumplir los contratos y proteger los derechos de propiedad a nivel global.

Surgen, por tanto, preguntas controvertidas sobre la equidad de la distribución de las ganancias mutuas del intercambio. Los intereses en conflicto a veces coinciden con las diferencias nacionales entre las economías más pobres y las más ricas. Es tentador, aunque a menudo sea inexacto –como veremos–, considerar estos conflictos como una cuestión de «nosotros» en casa frente a «ellos» en el extranjero.

En este capítulo consideraremos tres mercados que aumentaron su nivel de integración con la globalización: mercados internacionales de bienes y servicios (comercio), mercados laborales internacionales (migración) y mercados internacionales de capitales (flujos internacionales de capital, que son flujos de ahorro e inversión).

18.1 Globalización y desglobalización a largo plazo

comercio de mercancías
Comercio de productos tangibles que se envían físicamente a través de las fronteras.

El comercio de bienes, a veces llamado comercio de mercancías, se refiere a productos tangibles que se envían físicamente a través de las fronteras utilizando transporte por carretera, por ferrocarril, marítimo, fluvial o aéreo. Este tipo de comercio lleva milenios realizándose, aunque la naturaleza de los bienes intercambiados y las distancias a las que se envían han cambiado de manera ostensible. El comercio de servicios es un fenómeno más reciente, aunque también tiene siglos de historia. Ejemplos de servicios que comúnmente se intercambian a través de las fronteras son el turismo, los servicios financieros y el asesoramiento legal. Muchos de los servicios que se intercambian hacen que el comercio de mercancías sea más fácil o más económico: por ejemplo, servicios de envío o servicios de seguros y financieros.

El Reino Unido se convirtió en el proveedor líder de estos servicios durante el siglo xix, cuando era la economía industrial más avanzada, la mayor potencia naval, el imperio más grande y la nación más importante en términos comerciales. Hoy en día, los países también exportan servicios educativos (por ejemplo, personas de todo el mundo viajan para estudiar en universidades estadounidenses o europeas), servicios de consultoría y servicios médicos. India se ha convertido en un importante exportador de servicios relacionados con el software. Por ejemplo, el libro electrónico para el proyecto Core Economics website se desarrolló inicialmente en Bangalore. Estudiaremos estas exportaciones de servicios junto con el comercio de mercancías, ya que los mismos principios que explican este pueden ayudarnos a entender aquellas.

¿Cómo podemos medir el alcance de la globalización de bienes y servicios? Un posible enfoque sería simplemente medir el volumen de operaciones comerciales en un país o región, o el mundo en general, a lo largo del tiempo. Si aumentara, concluiríamos que el país, la región o el mundo entero se estaban volviendo más globalizados. Con frecuencia, se usa la participación de importaciones, exportaciones o el comercio total (importaciones más exportaciones) en el PIB como un indicador de la globalización, de manera que se tenga en cuenta tanto el crecimiento del PIB como el del comercio.

La figura 18.2 muestra las exportaciones mundiales de mercancías (por tanto, excluyendo los servicios), expresadas como proporción del PIB mundial, entre 1820 y 2011. La proporción que representaban las exportaciones aumentó en un factor de 8 entre 1820 y 1913, del 1 al 8%. En 1950, la participación era menor (5,5%), pero se recuperó rápidamente durante el próspero periodo de posguerra, para luego alcanzar el 10,5% en 1973, el 17% en 1998 y el 26% en 2011. A largo plazo, la tendencia ha sido claramente ascendente, con una fuerte aceleración a partir de los años noventa. Sin embargo, esta tendencia se interrumpió entre 1914 y 1945, periodo que incluye las dos guerras mundiales y la Gran Depresión.

ley del precio único
Entra en funcionamiento cuando un bien se comercializa al mismo precio por todos los compradores y vendedores. Si un bien se vendiera a diferentes precios en diferentes lugares, un comerciante podría comprarlo a bajo precio en un lugar y venderlo a un precio más alto en otro. Véase también: arbitraje.

Exportaciones mundiales de mercancías como porcentaje del PIB mundial (1820–2011).

Figura 18.2 Exportaciones mundiales de mercancías como porcentaje del PIB mundial (1820–2011).

(1) Apéndice I en Angus Maddison. 1995. Monitoring the World Economy, 1820–1992. Washington, DC: Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; (2) Tabla F–5 en Angus Maddison. La economía mundial: una perspectiva milenaria (Estudios del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Madrid: Mundi-prensa, 2002; (3) Organización Mundial del Comercio. 2013. Informe sobre el Comercio Mundial. Ginebra: OMC; (4) Fondo Monetario Internacional. 2014. Base de datos de Perspectivas de la Economía Mundial (informe WEO) de octubre de 2014.

Un segundo método es medir los costos adicionales asociados con la exportación de bienes en relación con su venta en el país. Cuando los costos del comercio entre países caen, puede decirse que, en términos económicos, el mundo se ha hecho más pequeño. Es como si los países estuvieran más cerca. En el capítulo 8 ya hablamos sobre Alfred Marshall y su modelo de oferta y demanda. Vimos que la ley del precio único se da en mercados con muchos compradores y vendedores potenciales, donde todos los productos son idénticos y compradores y vendedores conocen todas las oportunidades comerciales. Ahora bien, para que esto se cumpla, es necesario que aprovechar esas oportunidades comerciales no tenga ningún costo asociado. Si, en cambio, el comercio entre mercados de dos países supone costos de transporte y costos derivados, las barreras comerciales u otros factores, entonces no hay razón para suponer que los precios serán los mismos en ambos mercados.

Considere el mercado de un bien que se produce en (y se exporta desde) un país y se consume en (y se importa desde) otro. Usemos el ejemplo de Japón, que exporta autos a Estados Unidos. Para no complicar el análisis, imagine que son los dos únicos países del mundo, que los japoneses no consumen automóviles y que EE.UU. no produce automóviles. Esto implica que todo lo que se produce se comercializa. La línea azul de la figura 18.3 representa la curva de oferta en Japón: es una función del precio en Japón con pendiente ascendente. La línea roja representa la curva de demanda en Estados Unidos. Es una función del precio en ese país con pendiente descendente.

brecha de precio
Diferencia entre el precio de un bien en el país exportador y el precio del mismo bien en el país importador. Incluye gastos de transporte e impuestos comerciales. Cuando los mercados globales están en equilibrio competitivo, estas diferencias se deben en su totalidad a costos comerciales. Véase también: arbitraje.

Sea t el costo de envío de un automóvil de Japón a Estados Unidos, incluidos todos los costos de transporte, impuestos comerciales, etc. Si el mercado es competitivo, entonces el costo total de conseguir un automóvil en Estados Unidos será el costo de comprarlo en Japón más el costo comercial t. t es una medida de la brecha de precio de los automóviles entre Japón y Estados Unidos. Siga el análisis en la figura 18.3 para ver cómo se reflejan los cambios en los costos comerciales en las brechas de precio.

El mercado de automóviles: las brechas de precio reflejan los costos comerciales.

Figura 18.3 El mercado de automóviles: las brechas de precio reflejan los costos comerciales.

La curva de oferta del exportador

La línea azul representa la curva de oferta en el país productor (exportador), que es Japón. Es una función de pendiente ascendente del precio en ese país.

Figura 18.3a La línea azul representa la curva de oferta en el país productor (exportador), que es Japón. Es una función de pendiente ascendente del precio en ese país.

La curva de demanda del consumidor

La línea roja representa la curva de demanda en el país consumidor (importador), que es Estados Unidos. Es una función de pendiente descendente del precio en ese país.

Figura 18.3b La línea roja representa la curva de demanda en el país consumidor (importador), que es Estados Unidos. Es una función de pendiente descendente del precio en ese país.

Un mercado competitivo

Si el mercado es competitivo, entonces el precio del automóvil en EE.UU. será el costo de comprarlo en Japón más el costo comercial t. Supongamos que el costo de envío de una unidad del bien es 4,5. Mostraremos que se producirán 4000 automóviles.

Figura 18.3c Si el mercado es competitivo, entonces el precio del automóvil en EE.UU. será el costo de comprarlo en Japón más el costo comercial, t. Supongamos que el costo de envío de una unidad del bien es 4,5. Mostraremos que se producirán 4000 automóviles.

¿Por qué 4000?

Porque, para esa cantidad, la diferencia entre la curva de oferta y la curva de demanda es igual al costo comercial, o sea, 4,5. El costo marginal en Japón será de 2,75, mientras que los clientes en EE.UU. están dispuestos a pagar 7,25 por unidad.

Figura 18.3d Porque, para esa cantidad, la diferencia entre la curva de oferta y la curva de demanda es igual al costo comercial, o sea, 4,5. El costo marginal en Japón será de 2,75, mientras que los clientes en EE.UU. están dispuestos a pagar 7,25 por unidad.

El efecto de la globalización

Si pensamos en la globalización como un proceso, entonces un mundo cada vez más globalizado es uno en el que los costos comerciales están disminuyendo. En la figura, esto está representado por una disminución en los costos comerciales de t a t′.

Figura 18.3e Si pensamos en la globalización como un proceso, entonces un mundo cada vez más globalizado es uno en el que los costos comerciales están disminuyendo. En la figura, esto está representado por una disminución en los costos comerciales de t a t′.

La brecha de precio disminuye

Como se puede observar, la caída de los costos comerciales implica una disminución en la brecha de precio entre el precio de importación y el precio de exportación, y un aumento en el número de autos comercializados, de 4000 a 6000.

Figura 18.3f Como se puede observar, la caída de los costos comerciales implica una disminución en la brecha de precio entre el precio de importación y el precio de exportación, y un aumento en el número de autos comercializados, de 4000 a 6000.

arbitraje
Práctica de comprar un bien a un precio bajo en un mercado para venderlo a un precio más alto en otro. Los comerciantes que participan en el arbitraje aprovechan la diferencia de precio para el mismo bien entre dos países o regiones. Mientras los costos comerciales sean más bajos que la diferencia de precios, obtendrán ganancias. Véase también: brecha de precio.

El concepto de arbitraje explica por qué la brecha de precio debería tender a ser igual a la suma de todos los costos comerciales. Al comprar a un precio bajo en los mercados de exportación y vender a un precio más alto en los mercados de importación, los comerciantes pueden obtener ganancias siempre que la diferencia de precio sea mayor que los costos comerciales totales. Cuando los comerciantes realizan arbitraje de esta manera, disminuyen la oferta del bien en el mercado de exportación, lo que eleva su precio, al tiempo que se aumenta la oferta del bien en el mercado de importación, con lo que su precio baja. Ambos efectos hacen que la brecha de precio disminuya. Esta tendencia debería continuar hasta que las brechas de precio se hayan reducido al costo comercial y el arbitraje deje de ser rentable. Una brecha de precio elevada refleja un mundo en el que el comercio es costoso y la globalización limitada. Una brecha de precio baja, por otro lado, refleja un mundo mucho más globalizado en el que el comercio es barato.

Esto significa que los datos de precios nos pueden enseñar mucho sobre la globalización:

Por ejemplo, la figura 18.4 muestra evidencia inequívoca de la disminución de los costos del comercio transatlántico durante el siglo xix. La brecha del precio del trigo entre el Reino Unido y EE.UU. (expresada como porcentaje) fluctuó de modo muy significativo hasta aproximadamente 1840, si bien se mantuvo en torno a una tendencia por lo general constante. Luego comenzó a disminuir aproximadamente al mismo tiempo que lo hicieron los costos de envío como resultado de la introducción del uso de barcos de vapor en las rutas de larga distancia. Para 1914, la brecha de precio casi había desaparecido. Al mismo tiempo, el volumen de trigo transportado a través del Atlántico aumentó en forma considerable.

El comercio angloamericano de trigo (1800–1914).

Figura 18.4 El comercio angloamericano de trigo (1800–1914).

Figura 3 en Kevin H. O’Rourke y Jeffrey G. Williamson. 2005. ‘From Malthus to Ohlin: Trade, Industrialization and Distribution since 1500’. Journal of Economic Growth. 10 (1) (Marzo): pp. 5–34.

El comercio transatlántico de trigo no es un ejemplo aislado. Las brechas internacionales de precio cayeron abruptamente en muchas rutas comerciales y para muchos productos básicos entre 1815 y 1914, la primera época de la globalización moderna.

La figura 18.5 muestra las brechas angloamericanas de precio (en sentido inverso al de las brechas ilustradas en la figura 18.4) para toda una serie de productos entre 1870 y 1913. Para productos agrícolas como el trigo y los productos de origen animal, los precios británicos fueron más altos que los estadounidenses, por lo que las brechas de precio son el porcentaje en el que los precios británicos superaron a los precios estadounidenses. En el caso de productos industriales como los textiles de algodón o las barras de hierro, los precios estadounidenses eran más altos que los británicos, por lo que las brechas de precio citadas son el porcentaje en el que los precios en Boston o Filadelfia superaron a los precios en Manchester o Londres. En casi todos los casos, las brechas de precio cayeron (el azúcar es la excepción más notable), lo que indica que los mercados transatlánticos de productos básicos se estaban integrando cada vez mejor. Al igual que ocurrió al hilo de la drástica reducción en los precios de los cereales en Génova después de la apertura del Canal de Suez, que analizamos en la introducción de este capítulo, las brechas de precio entre Estados Unidos y el Reino Unido se fueron reduciendo con el tiempo debido a la revolución en el transporte y constantes mejoras en la tecnología aplicada a la agricultura y la fabri­cación. No es un ejemplo aislado. Existe evidencia de una convergencia similar para el algodón Liverpool-Bombay, el yute Londres-Calcuta y los precios del arroz Londres-Rangún.

Brechas de precio de productos básicos entre EE.UU. y el Reino Unido (1870–1913).

Figura 18.5 Brechas de precio de productos básicos entre EE.UU. y el Reino Unido (1870–1913).

Tabla 2 en Kevin O’Rourke y Jeffrey G. Williamson. 1994. ‘Late Nineteenth-Century Anglo-American Factor-Price Convergence: Were Heckscher and Ohlin Right?’ The Journal of Economic History 54 (04) (Diciembre): pp. 892–916.

Probablemente, los ferrocarriles fueron incluso más importantes que los barcos de vapor en la integración de los mercados mundiales de productos básicos. Sin ellos, el costo de transportar cereales y otros bienes del interior de los continentes a los puertos costeros y viceversa hubiera sido prohibitivo. Allí donde las brechas de precio cayeron menos bruscamente a fines del siglo xix, fue a menudo debido a los aranceles (impuestos a las importaciones), que subieron en varios países por razones que comentaremos más adelante y que contrarrestaron los efectos de la disminución de los costos de transporte.

política proteccionista
Medidas tomadas por un gobierno para limitar el comercio; en particular, para reducir la cantidad de importaciones en la economía. Estas medidas están diseñadas para proteger a la industria local de la competencia externa. Pueden tomar diferentes formas, como impuestos a los bienes importados o cuotas de importación.
cuota
Límite impuesto por el gobierno sobre el volumen de importaciones que se permite que entren en la economía durante un periodo específico de tiempo.

Los envíos transatlánticos de trigo cayeron después de 1914, y las brechas de precio aumentaron, lo que sugiere un aumento en los costos comerciales y, por lo tanto, una desglobalización. Las brechas interna­cionales de precio aumentaron durante el periodo de entreguerras para muchos productos agrícolas porque los gobiernos subieron los aranceles en respuesta al desempleo y la incertidumbre económica. Cuando un país adopta políticas proteccionistas, su gobierno está tomando medidas para limitar el comercio, en particular al reducir la cantidad de importaciones que entran en la economía. A menudo, se hace para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera (de ahí la alusión al proteccio­nismo), pero también significa que los consumidores deben pagar más por las importaciones. Las medidas proteccionistas incluyen impuestos para elevar el precio interno de las importaciones (un arancel) y restricciones cuantitativas a las importaciones (una cuota).

El periodo posterior a 1945 fue uno de «reglobalización», que comenzó lentamente pero luego se aceleró, sobre todo después de 1990. Los mercados agrícolas estuvieron bastante protegidos durante gran parte del periodo, y no hay razón para suponer que las brechas internacionales de precio de los productos básicos agrícolas se redujeran drásticamente. Por otro lado, los mercados de bienes y componentes industriales se liberalizaron, y hay varios estudios que han encontrado evidencia de una disminución de las brechas internacionales de precios a fines del siglo xx.

Los economistas han medido los costos comerciales de manera indirecta, observando el comercio entre pares de países. Esto nos muestra los cambios a largo plazo en los impedimentos al comercio y permite separar los efectos de la distancia entre los países de las consecuencias de las políticas nacionales de esos países. Por ejemplo, si observamos que de un año a otro aumenta el comercio entre Alemania y Francia, pero no el de estos dos países con sus otros socios comerciales, podríamos interpretarlo como una medida indirecta de una disminución de costos comerciales para este par de países.

Si cada año sumamos los costos comerciales totales para las principales economías, tenemos un indicador del proceso de globalización. Las figuras 18.6 y 18.7 muestran precisamente este cálculo para el periodo de 1870 a 2000.

Impedimentos al comercio (1870–2000).

Figura 18.6 Impedimentos al comercio (1870–2000).

David S. Jacks, Christopher M. Meissner y Dennis Novy. 2011. ‘Trade Booms, Trade Busts, and Trade Costs’. Journal of International Economics 83 (2) (Marzo): pp. 185–201. Nota: Presentado como un índice, con 1870 = 1.

Los costos comerciales disminuyeron sustancialmente entre 1870 y 1913 debido a la disminución de los costos de transporte y las reducciones en las aranceles. Luego, en el periodo de entreguerras, los costos comerciales aumentaron debido al aumento de los aranceles. Esto sucedió de manera destacada después del inicio de la Gran Depresión en 1929: los países intentaron resolver los problemas de desempleo desalentando las importaciones.

A partir de 1970, los costos comerciales volvieron a caer en todo el mundo a medida que los países comenzaron a liberalizar el comercio y las tecnologías de transporte fueron mejorando. Los aranceles tienden a ser más altos en los países de ingresos bajos que en los países ricos, en parte porque los métodos alternativos para incrementar los ingresos públicos, como el impuesto sobre la renta, son difíciles de administrar en los países en desarrollo. Sin embargo, como muestra la figura 18.7, la mayoría de los países han reducido sus aranceles en las últimas décadas.

globalización I y II
Dos periodos separados de creciente integración económica mundial: el primero se extendió desde antes de 1870 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, y el segundo se extendió desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el siglo XXI. Véase también: globalización.

Por lo tanto, la evidencia en términos de precios sugiere que se ha estado dando una integración con interrupciones en el mercado de productos básicos en los últimos 150 años. La integración que se produjo durante el siglo xix se redujo posteriormente durante un breve periodo, para luego reanudarse después de la Segunda Guerra Mundial. A estos dos periodos de integración los llamamos Globalización I y Globalización II.

Tasas arancelarias medias, porcentaje (1981–2010).

Figura 18.7 Tasas arancelarias medias, porcentaje (1981–2010).

Banco Mundial. 2011. ‘Data on Trade and Import Barriers’. Nota: media móvil de 3 años.

Ejercicio 18.1 Brechas de precio que se redujeron y no se redujeron

La figura 18.5 muestra la brecha de precio de diferentes productos básicos entre EE.UU. y el Reino Unido a lo largo del tiempo. ¿Se le ocurre alguna razón por la que la diferencia de precios de la carne y las grasas animales, como la mantequilla, no empezó a caer hasta 1895? Proponga una explicación de las brechas de precio más pequeñas y la caída más rápida del cobre en comparación con el hierro. ¿Qué podría explicar el aumento de la brecha de precio para el azúcar?

Ejercicio 18.2 Más sobre aranceles

Descargue el conjunto de datos sobre tendencias en el arancel NMF promedio aplicado, ‘Trends in average MFN applied tariff rates in developing and industrial countries, 1988–2016’, yendo al sitio web del Banco Mundial y haciendo clic en el enlace ‘EXCEL’ (en la sección de Descargar datos que hay a la derecha). Estos datos se utilizaron para confeccionar la figura 18.7.

  1. Elija un país de cada categoría de ingreso (alto, bajo, mediano bajo, mediano alto) y muestre en un gráfico la evolución de los aranceles en estos cuatro países. Use sus gráficas para describir cómo han ido cambiando a lo largo del tiempo los aranceles en los países que ha elegido.
  2. La evidencia recogida con otros estudios sugiere que, en promedio, los aranceles tienden a ser más altos en los países de ingresos bajos que en los países de ingresos altos, pero que la mayoría de los países han reducido los aranceles sustancialmente en las últimas décadas. ¿Apoyan sus gráficas esta afirmación? Sugiera una explicación de algunas de las diferencias observadas entre los países elegidos (si las hay). (Como punto de partida, tal vez desee considerar si los países elegidos participan en acuerdos comerciales globales, como GATT/OMC o la UE, y también si el país ha seguido los programas de ajuste estructural del FMI).

Pregunta 18.1 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 18.3 representa la curva de oferta en el país exportador y la curva de demanda en el país importador en el mercado para un bien comercializado. Supongamos que el producto se fabrica exclusivamente en el país exportador y se consume exclusivamente en el país importador.

Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • Para la cantidad de 4000, el precio recibido por los productores es de 7,25.
  • Para la cantidad de 6000, el precio pagado por el consumidor es 4.
  • La brecha de precio representa los costos comerciales, como los costos de transporte y los impuestos comerciales.
  • Aumentar la cantidad vendida a 6000 causa que la brecha de precio caiga a 2.
  • El precio recibido por los productores es el precio pagado menos los costos comerciales. Para la cantidad 4000, es 2,75.
  • El precio pagado por los consumidores para la cantidad de 6000 es 6.
  • Debido al arbitraje, la brecha de precio debe representar los costos comerciales.
  • La causalidad se produce en sentido contrario: si los costos comerciales fueran 2, la cantidad comercializada sería de 6000.

Pregunta 18.2 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 18.6 es un gráfico de un índice que representa los costos comerciales. Un índice más alto representa mayores costos comerciales y menos globalización. Con base en esta información, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?

  • El gráfico sugiere una disminución constante en los costos comerciales desde 1870.
  • Los intentos de los países por abordar sus problemas de desempleo después de la Gran Depresión de 1929 parecen haber llevado a una disminución de la globalización.
  • No parece haber evidencia de una mayor globalización después de la Segunda Guerra Mundial.
  • El gráfico sugiere que la integración del mercado de productos bási­cos en los últimos 150 años ha sido una integración interrumpida.
  • Hay un período entre las dos guerras mundiales en el que los costos comerciales parecen haber aumentado.
  • Después de 1929, los países buscaron proteger sus economías imponiendo aranceles a las importaciones.
  • Hay una tendencia a la baja en el índice de impedimentos al comercio después de la Segunda Guerra Mundial.
  • Vemos una tendencia general a la baja en los costos comerciales, con la notable excepción del periodo de entreguerras.

18.2 Globalización e inversión

Al igual que en los mercados de productos básicos, en los mercados internacionales de capital existe un patrón similar de globalización en el siglo xix, seguida de un breve episodio de desglobalización en el periodo de entreguerras y una posterior reglobalización a finales del siglo xx.

Si los países existieran de manera aislada, tendrían que financiar sus necesidades de inversión utilizando sus propios ahorros. De ser así, no podrían gastar más de lo que ganan en un año y todos sus ingresos tendrían que gastarse en el país. El gasto interno tendría que ser igual al ingreso nacional. En realidad, vemos que se dan y conceden préstamos a través de las fronteras, ya sea entre individuos, instituciones financieras, empresas o gobiernos. Para simplificar el lenguaje, hablaremos de países que otorgan préstamos a otros países y de países que piden préstamos a otros países, teniendo en cuenta el hecho de que estos países no son agentes económicos en sí mismos sino que están compuestos por muchas personas, empresas e instituciones. Un país puede gastar más de lo que gana pidiendo prestado en el extranjero. De manera similar, un país puede decidir no usar sus ahorros para financiar la inversión nacional y, en su lugar, prestar esos ahorros en el extranjero y obtener un rendimiento de esos préstamos. En este caso, sus ahorros excederán la inversión interna o (lo que es lo mismo) sus ingresos serán mayores que sus gastos.

Cuenta de la balanza de pagos (BP)

Registra todas las transacciones de pago entre el país de origen y el resto del mundo y se divide en dos partes: la cuenta corriente y la cuenta de capital y financiera.

Si hay un superávit en la cuenta corriente, supone una fuente de divisas para el país, que o bien se usan para comprar activos en el extranjero como fábricas (IED) o activos financieros (registrados como una salida neta de capital privado) o bien se agregan a las reservas oficiales de divisas del país de origen. Como consecuencia, la riqueza del país de origen aumenta. Lo contrario tiene lugar en el caso de un déficit por cuenta corriente.

Utilizamos las cuentas de la balanza de pagos para rastrear los préstamos tanto recibidos del exterior como concedidos al exterior. Primero debemos explicar la estrecha relación que existe entre los préstamos al y del exterior y el comercio internacional de bienes y servicios. Esto se debe a que las importaciones representan pagos de la economía nacional al resto del mundo, mientras que las exportaciones representan pagos del resto del mundo a la economía nacional. La balanza de pagos registra las fuentes y usos de divisas. Si los registros de transacciones estuvieran completos, el saldo sumaría cero porque la fuente y el uso de hasta el último dólar que cruza una frontera internacional estaría contabilizado (en realidad, se añade a las cuentas de la balanza de pagos una partida denominada «errores y omisiones» para hacer que la suma sea cero).

Para ver cómo funcionan las cuentas de la balanza de pagos, piense primero en una economía donde los únicos pagos internacionales se deben al comercio. Si el país de origen importa más de lo que exporta, entonces sus residentes están haciendo más pagos internacionales de los que están recibiendo. Por ejemplo, un país para el que el valor de sus importaciones de EE.UU. es mayor que el valor de sus exportaciones a EE.UU. necesita conseguir dólares estadounidenses, ya sea mediante préstamos de EE.UU. o del resto del mundo, para cubrir la diferencia.

Por el contrario, si el país de origen está exportando más de lo que está importando, entonces sus ciudadanos deben otorgar préstamos a sus socios comerciales para que estos puedan pagarle las exportaciones. Estos préstamos son un uso de divisas para el país de origen y una fuente de divisas para sus socios comerciales.

Por lo tanto, un déficit comercial implicará que el país se está endeudando, mientras que un superávit comercial implica que está prestando (que es equivalente a ahorrar, como vimos en el capítulo 10).

inversión en cartera extranjera
Adquisición de bonos o acciones en un país extranjero en la que la tenencia de activos extranjeros no alcanza un nivel lo suficientemente alto como para dar al propietario de esos títulos un control sustancial de la entidad participada. La inversión extranjera directa (IED), por el contrario, implica la propiedad y un control sustancial sobre los activos que se poseen. Véase también: inversión extranjera directa (IED).
inversión extranjera directa (IED)
Propiedad y control sustancial sobre activos en un país extranjero. Véase también: inversión en cartera extranjera.

Hay otras razones por las que las personas de un país realizan pagos a las personas de otro. La más importante es la compra de activos en otro país. Si una empresa estadounidense compra acciones de una empresa en China, está realizando un pago por un activo chino. Esto implica un pago de los Estados Unidos a China. Se trata de un uso de moneda extranjera que se conoce como inversión en cartera extranjera. De manera similar, si una empresa de EE.UU. compra una fábrica en China, se trata de un uso de moneda extranjera denominado inversión extranjera directa (IED).

Ahora bien, en años posteriores, la compañía estadounidense recibirá dividendos de su cartera de inversiones o ganancias de su inversión directa, que se le devolverán a la compañía estadounidense («se repatriarán»). Estas ganancias repatriadas son pagos de China a Estados Unidos. Se registran en la balanza de pagos de EE.UU. como fuente de divisas.

remesas
Dinero que los trabajadores migrantes internacionales envían a sus familias u otras personas de su país de origen. En los países que proveen o reciben una gran cantidad de trabajadores migrantes, estas remesas suponen un importante flujo internacional de capital.

Otros pagos internacionales importantes incluyen el dinero que los trabajadores migrantes envían a sus hogares (llamadas remesas) y flujos de ayuda oficial, principalmente de los gobiernos de los países ricos a los pobres.

Cuenta corriente (CC)

La suma de todos los pagos realizados a un país menos todos los pagos realizados por el país.

Como la cuenta corriente incluye todos los pagos interna­cionales, también nos dice directamente si un país está prestando o pidiendo prestado:

  • Déficit de cuenta corriente: significa que el país está tomando préstamos: tiene que hacerlo para cubrir los pagos netos que está realizando al resto del mundo.
  • Superávit por cuenta corriente: significa que el país está prestando (ahorrando) para permitir que otros países puedan realizar pagos por encima de sus ingresos.
déficit de cuenta corriente
Cantidad en que el valor de las importaciones de un país excede el valor combinado de sus exportaciones más sus ganancias netas de activos en el exterior. Véase también: cuenta corriente, superávit por cuenta corriente.
superávit por cuenta corriente
Cantidad en que el valor combinado de exportaciones y ganancias netas de activos en el exterior de un país excede el valor de sus importaciones. Véase también: cuenta corriente, déficit de cuenta corriente.

En las cuentas de la balanza de pagos se realiza un seguimiento de todos estos pagos internacionales, cuyo valor neto se denomina cuenta corriente (CC). Por tanto, la CC es la suma de todos los pagos realizados a un país menos todos los pagos realizados por el país. Un país puede tener un déficit comercial, es decir, importar más de lo que está exportando, pero aun así tener un superávit por cuenta corriente si recibe ingresos más que suficientes de sus inversiones extranjeras, remesas o ayuda exterior como para pagar la diferencia. En este caso, no será necesario pedir prestado. Para simplificar, ignoramos las remesas y la ayuda internacional y asumimos que la cuenta corriente es igual a las exportaciones (X) menos las importaciones (M) más las ganancias netas de los activos que se poseen en el extranjero.

flujos netos de capital
Préstamos recibidos y concedidos de los que se hace un seguimiento a través de la cuenta corriente. Véase también: cuenta corriente, déficit de cuenta corriente, superávit por cuenta corriente.

Los préstamos recibidos y concedidos de los que se hace un seguimiento a través de la cuenta corriente se conocen como flujos netos de capital. En este contexto, el capital se refiere al dinero que se presta y se toma prestado, en lugar de los bienes de capital. Un país que está tomando préstamos (tiene un déficit por CC) está recibiendo flujos netos de capital: está tomando prestado efectivo para cubrir su déficit por CC. Este efectivo tendrá que devolverse en el futuro, por lo que las entradas de capital también representan un aumento de la deuda externa para el país. Sin embargo, si el dinero que se recibe prestado se usa para inversiones productivas, la inversión puede ayudar a generar los ingresos necesarios para pagar la deuda. Por lo tanto, cuando un país quiere invertir más de lo que puede pagar con sus propios ahorros, los préstamos del exterior pueden utilizarse para financiar la inversión adicional.

Históricamente, el aumento del comercio tiende a conducir a mayores desequilibrios por CC. Es decir, cuando los países comercian más, también tienden a pedir prestado y prestar más. La medida que se muestra en la figura 18.8 es la suma de los valores absolutos de los saldos por cuenta corriente de 15 países desde 1870 hasta 2014. Sumamos el valor absoluto de los saldos de sus cuentas corrientes para incluir tanto los préstamos concedidos como los recibidos entre países.

Flujos internacionales de capital (1870–2014).

Figura 18.8 Flujos internacionales de capital (1870–2014).

(1) Figura 2.2 de Maurice Obstfeld y Alan M. Taylor. 2005. Global Capital Markets: Integration, Crisis, and Growth (Japan–US Center UFJ Bank Monographs on International Financial Markets). Cambridge: Cambridge University Press; (2) Fondo Monetario Internacional. 2014. Base de datos de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO): octubre de 2014. Nota: Los datos que se muestran en la figura son los saldos medios absolutos por cuenta corriente (como porcentaje del PIB) para 15 países en bloques de cinco años (desde 1870–74 hasta 2010–14). Los países de la muestra son Argentina, Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Noruega, España, Suecia, Reino Unido, EE.UU. Los datos para 2014 son estimaciones del FMI.

Al igual que ocurre con el comercio de productos básicos (figura 18.6), el volumen de flujos de capital en la figura 18.8 refleja un patrón de globalización interrumpida. A fines del siglo xix se produjeron enormes flujos de capital procedentes del noroeste de Europa (donde hubo superávit por cuenta corriente), especialmente desde el Reino Unido pero también Francia y Alemania, que financiaron inversiones en ferrocarriles e infraestructura en países como Argentina, Australia, Canadá y Estados Unidos. Todos estos eran países con recursos naturales abundantes y escasamente explotados, en especial la tierra, pero que, para explotarlos, necesitaban la expansión de su sistema ferroviario y colonizar la tierra con inmigrantes. En Europa, los países que tuvieron éxito a la hora de atraer inversión extranjera durante este periodo, como Rusia y Suecia, también tenían recursos relativamente abundantes. Las inversiones generaron un buen rendimiento, ya que aumentaron la capacidad productiva de los países prestatarios, que pudieron pagar los préstamos con intereses, gracias al aumento de los ingresos que obtuvieron como resultado.

En el periodo de entreguerras, estos flujos de capital cayeron de forma abrupta, especialmente después del inicio de la Gran Depresión en 1929, que había llevado a muchos países a imponer límites estrictos al movimiento de capitales a través de las fronteras. Estos límites en los flujos de capital significaron que los países debían mantener sus déficits por cuenta corriente y sus superávits relativamente bajos, pues impedían las grandes entradas de capital que habrían sido necesarias para financiar grandes déficits por cuenta corriente. A diferencia del comercio internacional, que reanudó su crecimiento poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, los controles de capital persistieron durante más tiempo y solo comenzaron a relajarse en las décadas de 1970 y 1980. Desde entonces, los flujos de capital han aumentado considerablemente, si bien no han escalado a las alturas de vértigo registradas a principios del siglo xx.

La figura 18.9 muestra cómo evolucionaron las tenencias de activos internacionales durante el siglo xx. El patrón de evolución tiene forma de U. Para los países ricos que dominaban la concesión de préstamos internacionales, la proporción resultante de dividir los activos extranjeros por el PIB fue alta en la primera parte del siglo, pero se derrumbó en la década de 1930. Después de 1945, Nueva York sustituyó a Londres como el centro financiero global y EE.UU. eclipsó a Gran Bretaña como principal titular mundial de activos internacionales.

Tenencias de activos internacionales (1900–2014).

Figura 18.9 Tenencias de activos internacionales (1900–2014).

(1) Figura 2.2 de Maurice Obstfeld y Alan M. Taylor. 2005. Global Capital Markets: Integration, Crisis, and Growth (Japan–US Center UFJ Bank Monographs on International Financial Markets). Cambridge: Cambridge University Press; (2) Lane, Philip R., y Gian-Maria Milesi -Ferretti. 2007. ‘Europe and Global Imbalances’. IMF Working Papers 07 (144). La serie muestra la relación entre los activos internacionales y el PIB de la muestra de países, año a año.

Para medir las brechas de precio en los mercados internacionales de capital, necesitamos conocer los precios de activos financieros idénticos en diferentes países. Allí donde los investigadores han podido identificar esos precios, se han encontrado con que, a fines del siglo xix, se observó una importante globalización en los flujos de capitales.

Durante la mayor parte del siglo xix, si un aspirante a arbitrajista de Nueva York (o Londres) deseara actuar sobre una brecha de precio entre Nueva York y Londres, la velocidad a la que viajaba la información limitaba sus oportuni­dades (en el capítulo 1 hicimos un seguimiento de la velocidad a la que ha viajado la información durante los últimos 1000 años). La información sobre las brechas de precio viajaba en los barcos que cruzaban el Atlántico. Para cuando el arbitrajista tenía conocimiento de una brecha de precio, la información ya llevaba varios días desactualizada. Para actuar con base en esa información, el corredor de arbitrajes tenía que enviar instrucciones por escrito a su agente en la otra ciudad para que comprara o vendiera. Estas instrucciones viajaban en barco también. Por lo tanto, hacía falta una gran diferencia de precios para generar especulación, ya que los precios podían haber cambiado para cuando las órdenes hubieran cruzado el Atlántico.

En 1866, los inversionistas de Londres y Nueva York (y sus agentes) pudieron, por primera vez comunicarse entre sí en el mismo día gracias al primer cable telegráfico transatlántico, que iba desde Irlanda hasta Terranova en Canadá. Una vez que se instaló el cable, los inversionistas pasaron a poder actuar de inmediato cuando se enteraban de una posible oportunidad de arbitraje y las brechas de precio se derrumbaron de inmediato.

En la mayoría de los países, los residentes y las empresas nacionales son quienes realizan la mayoría de las inversiones. Una dimensión de la globali­zación es la inversión extranjera directa (IED), mencionada anteriormente, que llevan a cabo las empresas en el extranjero, incluyendo las subsidiarias. A diferencia del uso de ahorros para comprar bonos o acciones extranjeras en una empresa extranjera (inversión en cartera), la intención de la IED es ejercer el control sobre el uso de los recursos en la compañía extranjera.

La figura 18.10 muestra el destino de las inversiones de las empresas estadounidenses cuando invirtieron directamente en otras empresas en el extranjero entre 2001 y 2012. Tal vez sorprendentemente, el hecho es que cuando las empresas estadounidenses decidieron producir en el extranjero, se dirigieron principalmente a países de Europa; y, dentro de Europa, en gran medida a países en los que los salarios eran más altos que en Estados Unidos. Solo los Países Bajos, Alemania y el Reino Unido juntos recibieron más inversiones de Estados Unidos que el total correspondiente a Asia y África. En este sentido, la ubicación de las plantas de Ford por todo el mundo que se muestra en la figura 18.1 no es típica, ya que Ford tiene muchos más empleados en China, Brasil, Tailandia y Sudáfrica juntos que en Alemania, Reino Unido, Canadá, Bélgica y Francia juntos.

Inversión extranjera directa: inversión de empresas estadounidenses en otros países, según si los salarios son más bajos o más altos que en Estados Unidos (2001–2012).

Figura 18.10 Inversión extranjera directa: inversión de empresas estadounidenses en otros países, según si los salarios son más bajos o más altos que en Estados Unidos (2001–2012).

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. 2014. Bilateral FDI Statistics. Nota: Los datos corresponden a flujos de IED de Estados Unidos en el exterior. Los países que muestran tener salarios de fabricación más altos que EE.UU. son aquellos que, según las estadísticas bilaterales de la comparativa internacional en el ámbito laboral que realiza EE.UU. (International Labor Comparisons), presentan una remuneración media por hora en el sector de las manufacturas mayor que la de EE.UU. durante el periodo 2005–2009.

Ejercicio 18.3 Flujos internacionales de capital: ¿fluye el capital de los países más ricos a los países más pobres?

  1. China ha disfrutado de un periodo de rápido desarrollo en las últimas décadas. Utilizando datos de FRED, represente en un gráfico el saldo de la cuenta corriente de China durante el periodo 1998–2012 y describa cómo ha evolucionado desde finales de la década de los noventa (en inglés, «total current account balance for China»). Asegúrese de resaltar si se trata de un superávit o déficit por CC.
  2. En el mismo gráfico, represente el saldo de la cuenta corriente de EE.UU. durante el mismo periodo, y compárelo con el saldo de la cuenta corriente de China (también puede encontrar los datos de los EE.UU. en FRED, buscando el saldo total de la cuenta corriente de Estados Unidos).
  3. ¿Qué sugiere su gráfica sobre los flujos de capital entre los países más ricos y los más pobres? Lea el artículo de 2007 ‘The paradox of capital’ de Eswar Prasad, Raghuram Rajan y Arvind Subramanian, que son economistas del FMI. Explique qué se entiende por «capital que fluye hacia arriba» y si es o no una paradoja.
  4. Considere la figura 18.8 y observe que los flujos internacionales de capital (medidos por los saldos medios absolutos de la cuenta corriente como proporción del PIB) en las primeras décadas del siglo xxi son similares a los de fines del siglo xix. Utilizando el contenido sobre los flujos de capital que hemos visto en esta sección y en el artículo de la pregunta 3, ¿«fluyó hacia arriba» el capital durante la Globalización I y la Globalización II? ¿Por qué sí o por qué no?

Pregunta 18.3 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a las cuentas corrientes es correcta, ceteris paribus

  • Un aumento en el superávit comercial llevaría a una disminución del saldo de la cuenta corriente de un país.
  • Un país con una balanza comercial cero, pero con una inversión extranjera directa históricamente alta, siempre tendría un déficit en cuenta corriente.
  • Un aumento en las remesas enviadas por los nacionales de un país desde el extranjero llevaría a un saldo más bajo de la cuenta corriente.
  • Un aumento en los fondos de ayuda oficial enviados a otros países significa un saldo más bajo de la cuenta corriente.
  • Un aumento en el superávit comercial significa una mayor brecha exportación-importación. El país recibiría más pagos internacionales, lo que resultará en un aumento del saldo de su cuenta corriente.
  • Un país con una IED históricamente alta puede tener altos ingresos por dividendos de estas inversiones. Con un saldo comercial cero, si las ganancias netas de inversión son positivas, habrá superávit por cuenta corriente.
  • Las remesas son el dinero que los ciudadanos emigrados al extranjero envían a sus familias en su país de origen y, por tanto, aumentaría el saldo de la cuenta corriente de ese país.
  • Los fondos de ayuda enviados al extranjero reducen directamente el saldo de la cuenta corriente de un país, si bien, a largo plazo, pueden ayudar a estimular nuevos mercados de exportación.

18.3 Globalización y migración

A fines del siglo xix, la disminución de los costos de transporte y el aumento de los salarios hizo que el pasaje a Estados Unidos fuera asequible para millones de personas. Desde entonces, la migración por motivos laborales es probablemente la dimensión de la globalización a lo largo de la cual la integración económica internacional ha avanzado menos. De hecho, en muchos países la mano de obra tiene hoy más dificultades para entrar y salir que en 1913. La figura 18.11 muestra la inmigración en EE.UU. como porcentaje del aumento de la población de dicho país. En el periodo de finales del siglo xix y principios del xx, los inmigrantes representaron más de la mitad del aumento de la población de Estados Unidos, superando el número de nacimientos menos el número de muertes. Luego la legislación restrictiva entre las guerras mundiales frenó la inmigración y, aunque la contribución de los inmigrantes al crecimiento de la población ha vuelto a aumentar a partir de la Segunda Guerra Mundial, no ha igualado el crecimiento anterior a 1914. Las bajas cifras desde mediados de la década de 1940 hasta la década de 1970 también pueden explicarse en parte por la tasa de natalidad relativamente alta en Estados Unidos durante este periodo.

Inmigración en EE.UU. como porcentaje del cambio en la población de dicho país. (1820–1998).

Figura 18.11 Inmigración en EE.UU. como porcentaje del cambio en la población de dicho país. (1820–1998).

Susan B. Carter, Michael R. Haines, Richard Sutch y Scott Sigmund Gartner (editores). 2006. Historical Statistics of the United States: Earliest Times to the Present. Nueva York: Cambridge University Press.

A finales del siglo xix, había relativamente pocas barreras institucionales que impidieran la inmigración. Hoy en día, los migrantes sin documen­tación adecuada pueden ser deportados o encarcelados. Esto significó que, cuando Europa experimentó un gran auge poblacional debido a que las tasas de mortalidad bajaron abruptamente y las tasas de natalidad solo se redujeron un tiempo más tarde, pudo enviar su excedente de población a lo que el explorador del siglo xv Américo Vespucio había dado en llamar el «Nuevo Mundo»: América. En la actualidad, los países de ingresos más bajos no son tan afortunados: las barreras a la inmigración ya existían a fines del siglo xix, pero se hicieron mucho más estrictas durante y después de la Primera Guerra Mundial, y los países ricos mantienen barreras estrictas de inmigración en la actualidad.

Por lo tanto, el movimiento de bienes y finanzas entre países es más fácil y de mayor magnitud que el movimiento de personas. Enviar su dinero o sus bienes a una economía lejana es mucho más fácil que enviarse usted mismo, algo que seguramente implicaría tener que aprender un idioma o cultura completamente nuevos, por no mencionar el dejar atrás su hogar, su familia y su comunidad. Esta es una de las razones por las que, para el trabajo, no hay nada equivalente a la reducción de las brechas de precio de los bienes que hemos analizado anteriormente. No existe una tendencia a que los salarios en diferentes países del mundo se vuelvan más similares.

La figura 18.12 muestra las tendencias en los salarios pagados a los trabajadores del sector manufacturero, expresados como proporción de los salarios de los trabajadores del sector manufacturero de Estados Unidos. Este gráfico indica que, por ejemplo, a fines de la década de 1970, los trabajadores de Francia recibían el 80% del salario de los trabajadores estadounidenses pero, en cambio, en 2012 recibían sobre un 15% más.

Salarios en el sector de las manufacturas en relación con EE.UU. (1975–79 y 2012).

Figura 18.12 Salarios en el sector de las manufacturas en relación con EE.UU. (1975–79 y 2012).

US Bureau of Labor Statistics. 2015. International Labor Comparisons. Nota: (1) Los datos corresponden a los costos de remuneración por hora en las manufacturas, e incluyen el pago directo por hora (antes de impuestos), los gastos de seguro social a cargo del empleador y los impuestos relacionados con el trabajo. Los datos en la moneda nacional se han convertido a dólares estadounidenses al tipo de cambio promedio diario para el año de referencia; (2) El gráfico de Sri Lanka muestra los datos más recientes disponibles, que corresponden al año 2008.

En la figura 18.12 constatamos tres hechos:

En conclusión, hubo un aumento sustancial en la integración de la economía mundial durante el siglo xix, que se caracterizó por unos volúmenes crecientes de comercio y la correspondiente reducción en las brechas de precio, así como un mayor movimiento de capitales. A esto le siguió un breve periodo de desglobalización durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, y luego una globalización renovada, especial­mente desde la década de 1990. Estas tres olas de globalización, desglobalización y reglobalización son equivalentes a las de la figura 18.4.

Los costos comerciales y las barreras a la movilidad del capital y la mano de obra cayeron en el siglo xix, en gran parte como resultado de las tecnologías de transporte impulsadas por vapor. Después subieron nuevamente en el periodo de entreguerras, en gran parte debido a la intervención del gobierno (impuestos y otras barreras al comercio, controles de capital y restricciones a la inmigración) y cayeron nuevamente a fines del siglo xx, como resultado de unas políticas más liberales y cambios tecnológicos. Sin embargo, las fronteras nacionales han seguido constituyendo barreras importantes a la integración global de los mercados de trabajo.

Pregunta 18.4 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 18.11 muestra el nivel de inmigración a Estados Unidos como porcentaje del cambio en la población de dicho país.

Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • En la década anterior a la Primera Guerra Mundial, el número de inmigrantes fue mayor que el número de nacimientos menos el número de muertes.
  • Las guerras causan caídas permanentes en el nivel de migración.
  • Al igual que con el comercio de bienes y los flujos de capital, existe evidencia de una tendencia continuada de «reglobalización» en la migración desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
  • La tendencia que se muestra en el gráfico sugiere que, habida cuenta de la alta migración de los últimos 150 años, los salarios en diferentes países del mundo ahora deberían ser similares.
  • Dado que la inmigración representó más de la mitad del aumento de la población de EE.UU., el número de inmigrantes debe haber excedido la diferencia entre nacimientos y muertes.
  • Hubo un fuerte aumento en el nivel de inmigración durante un corto periodo después de la Primera Guerra Mundial. Incluso si no fuese así, recuerde que debemos ser cautelosos antes de inferir alguna relación de causalidad con base en un gráfico de series temporales como este, ya que hay otros muchos factores que influyen en el nivel de migración.
  • Desde la restrictiva ley de inmigración de 1923, el nivel de inmigración no ha vuelto a los niveles registrados anteriormente, lo que sugiere que las fronteras nacionales continúan siendo barreras a la integración global de los mercados laborales.
  • Mientras existan restricciones a la migración, esto no será cierto. Si bien los salarios en el sector manufacturero en muchos países europeos, así como Japón, han convergido hacia el nivel salarial de EE.UU. (y en muchos casos lo han superado), desde 1975 los salarios en México en realidad han caído en relación con los de EE.UU.

18.4 La especialización y los beneficios del comercio entre naciones

El resultado de este proceso de integración económica global es que hoy en día prácticamente todas las naciones son parte de una economía global caracterizada por:

especialización
Se produce cuando un país o alguna otra entidad produce una gama de bienes y servicios más limitada que la que consume, adquiriendo los bienes y servicios que no produce a través del comercio.

La especialización implica comercio porque, al producir una variedad más limitada de bienes y servicios que la que se usa, se hace necesario comerciar para adquirir los que no se producen. El comercio internacional es el resultado de la especialización de los países.

Las máquinas-herramienta (como, por ejemplo, las herramientas de corte de precisión) producidas en el sur de Alemania se utilizan en la producción de computadoras en el sur de China, que ejecutan software producido en Bangalore y California. Esas computadoras luego se envían en aviones producidos cerca de Seattle, en Estados Unidos, para venderse a usuarios de todo el mundo. Los fabricantes de estos productos comen alimentos cultivados en Canadá o en Ucrania y usan camisas hechas en Mauricio.

Como muestran estos ejemplos, el comercio y la especialización son dos caras de un mismo proceso. Cada uno proporciona las condiciones necesarias para que se dé el otro. En ausencia de comercio, los trabajadores de las fábricas de máquinas-herramienta en Stuttgart no podrían comer pan hecho con trigo cultivado en Ucrania o Canadá y usar ropa hecha en Mauricio. Si tuvieran que ser autosuficientes, muchos de ellos serían agricultores o trabajadores de la confección. En ausencia de especialización, habría poco con lo que comerciar.

En la sección 1.8, conocimos a Greta y a Carlos, que querían consumir manzanas y trigo. Con su propia tierra y su trabajo, cada uno podría haber producido ambos cultivos y ser completamente autosuficiente, pero descubrieron que les podría ir mejor si se especializaban: Carlos produciendo solo manzanas y Greta produciendo solo trigo.

ventaja comparativa
Una persona o país la tiene en la producción de un bien en concreto si el costo de producir una unidad adicional de ese bien, comparado con el costo de producir otro bien, es menor que para otra persona o país. Véase también: ventaja absoluta.

Los dos estaban en mejor situación tras especializarse porque sus tierras diferían en lo que producían mejor. Mientras que Carlos podría producir 50 veces más manzanas que toneladas de trigo en su tierra si la dedicara a solo un cultivo, Greta solo podría producir 25 veces más manzanas que toneladas de trigo si se concentrara en un único cultivo. Aunque Greta podría producir más que Carlos de cualquiera de los cultivos, Carlos tenía una ventaja comparativa en la producción de manzanas (en términos de productividad, él quedaba menos por detrás de ella para ese cultivo en comparación con el otro). Asegúrese de entender el término ventaja comparativa y las figuras 1.9a y b antes de continuar.

Vamos a utilizar el mismo razonamiento para explicar por qué hay países que se especializan en determinados bienes y servicios, y otros países que se especializan en otros.

Para Greta y Carlos, la razón de la especialización era que tenían tierras con características diferentes. De la misma manera, los recursos naturales y el clima de los países difieren. Sería muy costoso producir bananas en Alemania, dado el clima, y esta es una de las razones por las que los alemanes se ganan la vida haciendo otras cosas. Pero hay muchas otras razones para la especialización.

economías de escala
Se producen cuando, por ejemplo, duplicamos los insumos introducidos en un proceso productivo y la producción resultante crece más del doble. La forma de la curva de costo medio a largo plazo de una empresa depende tanto de los rendimientos de escala en la producción como del efecto de esa escala sobre los precios que la empresa paga por sus insumos. También se usa el término: rendimientos crecientes a escala. Ver también: deseconomías de escala.

Supongamos, en cambio, que Greta y Carlos tenían parcelas de tierra idénticas y el mismo conjunto de habilidades. Ambos son igual de expertos en el cultivo de trigo o de manzanas, pero la producción tanto de manzanas como de trigo está sujeta a economías de escala. Esto significaría, por ejemplo, que duplicando la cantidad de tierra y tiempo dedicado a la producción de –digamos– manzanas se lograría producir más del doble de manzanas. Si esto es, o no, un supuesto razonable depende de la tecnología de producción de cada bien.

Así pues, reemplazaremos la figura 1.9a, que mostraba el caso de la especialización basada en la dotación de factores, con la figura 18.13. En la tabla de esta figura se ve que si se dedican 25 hectáreas a la producción de manzanas (y una cantidad proporcional de la mano de obra de Greta o de Carlos), se producirán 625 manzanas. Si la tierra dedicada a la producción de manzanas se duplica a 50 hectáreas (y se sigue dedicando la mitad del tiempo de trabajo a su producción), la producción de manzanas aumenta en un factor de cuatro, hasta situarse en 2500.

Superficie de tierra utilizada en producción (hectáreas) 1 25 50 75 100
Trigo (toneladas) 0,1 62,5 250 562,5 1000
Manzanas 1 625 2500 5625 10 000

Economías de escala en la producción de trigo y manzanas. Tenga en cuenta que los registros en la fila «Manzanas» son solo la cantidad al cuadrado de tierra dedicada a la producción de manzanas, y la fila «Trigo» es solo una décima parte del número de manzanas producidas en cada columna.

Figura 18.13 Economías de escala en la producción de trigo y manzanas. Tenga en cuenta que los registros en la fila «Manzanas» son solo la cantidad al cuadrado de tierra dedicada a la producción de manzanas, y la fila «Trigo» es solo una décima parte del número de manzanas producidas en cada columna.

Imagínese a los dos trabajando como agricultores autosuficientes, cada uno con 100 hectáreas y dividiendo su tierra y su trabajo a partes iguales entre los dos cultivos. Cada uno tendría 250 toneladas de trigo y 2500 manzanas para consumir.

Pero si cualquiera de ellos se especializara en trigo y el otro en manzanas, y luego compartieran los cultivos resultantes por igual, podrían obtener cuatro veces más trigo y manzanas de lo que obtendrían sin especialización. El mensaje importante aquí es que no importa quién se especializa en qué. La ventaja de la especialización no proviene de ninguna diferencia entre las dotaciones (habilidades, tierras) de Greta y Carlos, sino que se debe al hecho de que las personas que producen mucho de una cosa pueden ser más eficientes que las que producen cantidades menores de muchas cosas.

Volveremos con Carlos y Greta en la siguiente sección, pero, de momento, ¿qué nos dicen estos ejemplos sobre la integración global y el comercio entre naciones? Por ejemplo, ¿por qué los alemanes del sur se especializan en la producción de máquinas-herramienta, automóviles de alta gama y otros productos manufacturados, mientras que la costa sur de China es el centro mundial de fabricación de computadoras que funcionan con software producido en Estados Unidos y, por otro lado, los mauri­cianos producen camisas y los residentes en Alberta (Canadá) cultivan trigo? Hay dos tipos de respuestas:

El aspecto distintivo de la primera fuente de especialización es su naturaleza accidental. ¿Por qué Everett, Washington en lugar de Osaka, Japón? ¿Por qué es Bangalore un centro mundial de producción de software y no Singapur o Sídney?

Economías de aglomeración

Las reducciones de costos que las empresas pueden disfrutar cuando están ubicadas cerca de otras empresas del mismo sector o sectores relacionados.

No las confunda con economías de escala o economías de alcance, que se dan en una sola empresa a medida que esta crece.

Para explicar la especialización, a menudo necesitamos trabajar con ambos tipos de explicaciones. La producción alemana de máquinas-herramienta, por ejemplo, se beneficia no solo del alto nivel de capacitación de la fuerza laboral alemana, sino también de las economías de coubicación, llamadas economías de aglomeración. Las empresas también comparten información y desarrollan en común estándares sectoriales para los componentes, además de estimular la investigación en la región, circunstancia de la cual a su vez se benefician.

La figura 18.14 resume nuestra explicación de la especialización y el comercio.

Diferencias de costos entre países, especialización y comercio.

Figura 18.14 Diferencias de costos entre países, especialización y comercio.

Ejercicio 18.4 Evalúe algunos patrones de especialización de producción entre países

Elija algunos bienes y servicios que no se analizan en esta unidad (por ejemplo, vinos, automóviles, servicios profesionales como la contabilidad y la auditoría, electrónica de consumo, bicicletas o artículos de moda). Utilice la figura 18.14, junto con lo que sepa o pueda investigar sobre los productos elegidos, para dar una explicación de los patrones de especialización de cada país.

18.5 Especialización, dotación de factores y comercio entre países

En esta sección analizamos con más detalle la especialización comercial basada en la dotación de factores, ampliando así el análisis realizado en la sección 1.8. Ahora mostramos cómo el comercio entre personas de diferentes naciones, especializadas en la producción de diferentes bienes, puede generar ganancias mutuas y también conflictos sobre cómo se distribuyen esas ganancias.

ventaja absoluta
Una persona o país la tiene en la producción de un bien si los insumos que usa para producirlo son menores a los de otra persona o país. Véase también: ventaja comparativa.

Suponga que Greta vive en la Isla del Trigo y Carlos vive en la Isla de la Manzana. La tierra de las dos islas puede usarse para cultivar tanto trigo como manzanas y en ambas se consumen trigo y también manzanas para sobrevivir. Para el ejemplo de esta sección, usaremos los números que se muestran en la figura 18.15 y asumiremos que Greta y Carlos poseen cada uno 100 hectáreas de tierra. Ya hemos visto que Greta tiene suerte: la Isla del Trigo ofrece mejor suelo para ambos cultivos, con lo cual ella tiene una ventaja absoluta en ambos cultivos. Aunque la tierra de Carlos es peor en general para producir ambos cultivos, su desventaja es menor, en comparación con Greta, en manzanas que en trigo.

  Producción si el 100% del tiempo se destina a un bien, por hectárea de tierra
Greta 1250 manzanas o 100 toneladas de trigo
Carlos 1000 manzanas o 40 toneladas de trigo

Ventaja absoluta y comparativa en la producción de manzanas y trigo.

Figura 18.15 Ventaja absoluta y comparativa en la producción de manzanas y trigo.

Recuerde que incluso quienes no tienen una ventaja absoluta en nada, se especializarán en aquello para lo que son menos malos y obtendrán los otros bienes que consumen por intercambio. Del mismo modo, las personas que son mejores en la producción de todo se especializarán en los productos en los que son comparativamente mejores e importarán los otros productos. Tanto Greta como Carlos pueden beneficiarse de la especialización y el comercio.

Para ver cómo funciona esto, siga el análisis en la figura 18.16a.

Fronteras factibles de producción para Carlos (Isla de la Manzana) y Greta (Isla del Trigo).

Figura 18.16a Fronteras factibles de producción para Carlos (Isla de la Manzana) y Greta (Isla del Trigo).

La producción de Carlos

El panel de la izquierda de la figura muestra las combinaciones de trigo y manzanas que Carlos puede producir en un año. Si solo produce manzanas y tiene 100 hectáreas de tierra, puede producir 10 000 unidades, tal como ilustra el punto A en el eje horizontal.

Figura 18.16aa El panel de la izquierda de la figura muestra las combinaciones de trigo y manzanas que Carlos puede producir en un año. Si solo produce manzanas y tiene 100 hectáreas de tierra, puede producir 10 000 unidades, tal como ilustra el punto A en el eje horizontal.

Especialización en trigo

De manera similar, si Carlos produce solo trigo, entonces puede producir 4000 toneladas, como muestra el punto B en el eje vertical.

Figura 18.16ab De manera similar, si Carlos produce solo trigo, entonces puede producir 4000 toneladas, como muestra el punto B en el eje vertical.

La frontera factible de producción

La línea roja que une los puntos A y B es la frontera factible de producción para Carlos y muestra todas las combinaciones de trigo y manzanas que puede producir Carlos en un año.

Figura 18.16ac La línea roja que une los puntos A y B es la frontera factible de producción para Carlos y muestra todas las combinaciones de trigo y manzanas que puede producir Carlos en un año.

La elección de Carlos

Carlos puede elegir producir cualquier combinación en (o dentro) de la frontera. Por ejemplo, podría producir 2000 toneladas de trigo y 5000 manzanas, como muestra el punto C.

Figura 18.16ad Carlos puede elegir producir cualquier combinación en (o dentro) de la frontera. Por ejemplo, podría producir 2000 toneladas de trigo y 5000 manzanas, como muestra el punto C.

Conjunto factible de Carlos

Carlos puede producir en cualquier lugar entre el origen y la frontera factible de producción. El área sombre­ada roja muestra su conjunto factible.

Figura 18.16ae Carlos puede producir en cualquier lugar entre el origen y la frontera factible de producción. El área sombreada roja muestra su conjunto factible.

La frontera factible de producción para Greta

Se muestra en el panel de la derecha. Greta puede producir más que Carlos de ambos bienes. Si cultiva un solo producto, puede producir 12 500 manzanas o 10 000 toneladas de trigo con 100 hectáreas de tierra.

Figura 18.16af Se muestra en el panel de la derecha. Greta puede producir más que Carlos de ambos bienes. Si cultiva un solo producto, puede producir 12 500 manzanas o 10 000 toneladas de trigo con 100 hectáreas de tierra.

La Isla del Trigo tiene una ventaja absoluta

Tiene esta ventaja para la producción de ambos bienes porque Greta puede producir más de los dos. Gráficamente, el conjunto factible de Greta incluye el de Carlos.

Figura 18.16ag Tiene esta ventaja para la producción de ambos bienes porque Greta puede producir más de los dos. Gráficamente, el conjunto factible de Greta incluye el de Carlos.

Diversificación cuando no hay comercio

Cuando no hay comercio, lo mejor que pueden hacer Carlos y Greta es seleccionar un punto en la curva de indiferencia más alta posible, dada la restricción que supone su frontera factible de producción. En nuestro sencillo ejemplo, la frontera factible de producción es también la frontera factible de consumo porque cada persona dedica tiempo a producir únicamente trigo y manzanas, y puede consumir solo la cantidad que produce. Siga el análisis en la figura 18.16b para ver cómo toman sus decisiones de producción y consumo Carlos y Greta.

Elecciones de consumo que maximizan la utilidad de Carlos (Isla de la Manzana) y Greta (Isla del Trigo).

Figura 18.16b Elecciones de consumo que maximizan la utilidad de Carlos (Isla de la Manzana) y Greta (Isla del Trigo).

La frontera factible de consumo de Carlos

Se muestra en el panel de la izquierda y coincide con su frontera factible de producción.

Figura 18.16ba Se muestra en el panel de la izquierda y coincide con su frontera factible de producción.

Curvas de indiferencia de Carlos

La forma de las curvas de indiferencia representa las preferencias de Carlos en cuanto al trigo y las manzanas.

Figura 18.16bb La forma de las curvas de indiferencia representa las preferencias de Carlos en cuanto al trigo y las manzanas.

La curva de indiferencia más alta que Carlos puede alcanzar

Será la que sea tangente a su frontera factible de consumo. Carlos elegirá consumir 2500 toneladas de trigo al año y 3750 manzanas, como muestra el punto D.

Figura 18.16bc Será la que sea tangente a su frontera factible de consumo. Carlos elegirá consumir 2500 toneladas de trigo al año y 3750 manzanas, como muestra el punto D.

La productividad superior de Greta

Implica que ella puede consumir más que Carlos de ambos bienes. Asumimos que sus preferencias son las mismas que las de Carlos (las curvas de indiferencia tienen la misma forma). Greta consume 6000 toneladas de trigo al año y 5000 manzanas, como muestra el punto E.

Figura 18.16bd Implica que ella puede consumir más que Carlos de ambos bienes. Asumimos que sus preferencias son las mismas que las de Carlos (las curvas de indiferencia tienen la misma forma). Greta consume 6000 toneladas de trigo al año y 5000 manzanas, como muestra el punto E.

Comercio y especialización

¿Qué pasará cuando Greta y Carlos puedan comerciar? La decisión de comerciar podría tomarse por varias razones, como puede ser el desarrollo de una nueva tecnología (tal vez un barco) o la eliminación de barreras al comercio (tal vez el fin de una disputa entre las dos islas). Como aprendimos en el capítulo 1, lo que importa de cara a que haya un comercio de beneficio mutuo es el costo relativo, no el costo absoluto de producir los dos bienes.

Mostraremos que tanto Carlos como Greta ganan cuando una isla se especializa en la producción de trigo y la otra se especializa en la producción de manzanas. Carlos puede producir 4000 toneladas de trigo al año o 10 000 manzanas. Para producir una tonelada más de trigo, Carlos tiene que producir 2,5 manzanas menos, por lo que la tasa marginal de transformación entre toneladas de trigo y manzanas es 2,5. Dado que se necesita la misma cantidad de insumos (tierra y mano de obra) para producir una tonelada de trigo que para producir 25 manzanas, una tonelada de trigo costará lo mismo que 2,5 manzanas. Así pues, el precio relativo del trigo en relación con las manzanas será 2,5. El precio relativo es otra forma de referirse a la tasa marginal de transformación o al costo de oportunidad.

Greta es más productiva en la producción de ambos bienes: en un año, puede producir 10 000 toneladas de trigo o 12 500 manzanas. El precio relativo del trigo en relación a las manzanas en la Isla del Trigo es, por lo tanto, de 1,25. Es decir, la Isla del Trigo tiene una ventaja comparativa en la producción de trigo.

El precio relativo de las manzanas es simplemente el inverso del precio relativo del trigo, por lo que si la Isla del Trigo tiene una ventaja comparativa en la producción de trigo, entonces la Isla de la Manzana tendrá una ventaja comparativa en la producción de manzanas. La figura 18.17 resume los números clave del ejemplo. Los precios relativos del bien para el que cada isla tiene una ventaja comparativa se muestran en negrita.

  Isla de la Manzana (Carlos) Isla del Trigo (Greta)
Toneladas de trigo producidas al año 4000 10 000
Número de manzanas producidas al año 10 000 12 500
Precio relativo del trigo 10 000/4000 = 2,5 12 500/10 000 = 1,25
Precio relativo de las manzanas 4000/10 000 = 0,4 10 000/12 500 = 0,8

Una isla tiene una ventaja comparativa para producir un bien cuando este es relativamente más barato en su economía (si no hay comercio).

Figura 18.17 Una isla tiene una ventaja comparativa para producir un bien cuando este es relativamente más barato en su economía (si no hay comercio).

Beneficios del comercio

Cuando no hay comercio (autarquía, economías cerradas), la frontera factible de producción es también la frontera factible de consumo. En la figura 18.16b podemos ver que, cuando las economías están cerradas, la producción total que se logra entre los dos países es de 2500 + 6000 = 8500 toneladas de trigo y 3750 + 5000 = 8750 manzanas. Sin embargo, cuando los países se especializan completamente, Greta puede producir 10 000 toneladas de trigo y Carlos puede producir 10 000 manzanas, por lo que hay más de ambos productos en general. Mientras puedan comerciar, ambos pueden consumir más de cada bien e, idealmente, estar en mejor situación.

Si asumimos que no hay costos comerciales, es obvio que el precio relativo del trigo y las manzanas es el mismo en ambos países cuando se comercializan. ¿Cuál será el nuevo precio? Desde el punto de vista de Carlos, la oferta de trigo ha aumentado más que la oferta de manzanas, por lo que el precio del trigo en relación con las manzanas bajará a algo menos de 2,5. Del mismo modo, desde el punto de vista de Greta, la oferta de trigo ha aumentado menos que la oferta de manzanas, por lo que el precio relativo del trigo subirá para ella a algo más alto que 1,25. Cuando comercian, los precios acaban situándose entre los precios experimentados por las dos economías cuando están cerradas.

Para ver qué sucede cuando comercian, siga las fases del análisis de la figura 18.18.

El efecto del comercio y la especialización en las fronteras factibles de consumo de Carlos y Greta.

Figura 18.18 El efecto del comercio y la especialización en las fronteras factibles de consumo de Carlos y Greta.

Antes de la especialización y el comercio

La figura muestra las fronteras factibles de producción de Carlos y Greta.

Figura 18.18a La figura muestra las fronteras factibles de producción de Carlos y Greta.

El efecto de la especialización y el comercio

Las líneas rojas punteadas muestran el desplazamiento hacia fuera de las fronteras factibles de consumo debido a la especialización y el comercio. Suponemos que el precio relativo del trigo después de la especialización y el comercio es 2 (un precio arbitrario entre 1,25 y 2,5).

Figura 18.18b Las líneas rojas punteadas muestran el desplazamiento hacia fuera de las fronteras factibles de consumo debido a la especialización y el comercio. Suponemos que el precio relativo del trigo después de la especialización y el comercio es 2 (un precio arbitrario entre 1,25 y 2,5).

Consumo después de la especialización y el comercio

Carlos se especializa en las manzanas: produce 10 000 y exporta (10 000 − 6000 = 4000) manzanas a Greta, quien se especializa en el trigo: produce 10 000 toneladas y exporta (10 000 − 8000 = 2000) toneladas de trigo a Carlos.

Figura 18.18c Carlos se especializa en las manzanas: produce 10 000 y exporta (10 000 − 6000 = 4000) manzanas a Greta, quien se especializa en el trigo: produce 10 000 toneladas y exporta (10 000 − 8000 = 2000) toneladas de trigo a Carlos.

Debido a que ambos países se están especializando ahora en el bien para el que tienen una ventaja comparativa, las nuevas fronteras de consumo están por encima de sus fronteras de producción. Para cada país, las dos fronteras coinciden en el punto en el que no comercian, lo que, dada la especialización completa, corresponde a cada eje. Podemos ver que la especialización y el comercio internacional han llevado a un aumento en el tamaño del conjunto factible de consumo para ambos países. Tenga en cuenta que, a través del comercio, Greta no puede consumir más de la cantidad máxima de manzanas que Carlos puede producir (10 000), por lo que su frontera factible de consumo no va más allá de 10 000 manzanas.

Si miramos de nuevo la figura 18.16b, podemos ver que cualquier expansión de sus conjuntos factibles hace posible que tanto Carlos como Greta alcancen un nivel más alto de utilidad (una curva de indiferencia más alta), por lo que el comercio ha sido mutuamente beneficioso.

La especialización ha ampliado el conjunto factible de consumo de ambos, de la misma manera que los préstamos e inversiones aumentaron el conjunto factible de consumo de Marco en el capítulo 10. Al invertir, Marco se especializó en tener ingresos en el futuro, lo que aumentó el ingreso total que obtuvo para el total de periodos. Luego, al pedir prestado, importó parte de sus ingresos futuros al momento presente para poder consumir en ambos periodos.

El precio relativo determina la medida en que el comercio aumenta el conjunto factible de cada isla. Esto, a su vez, depende de cómo se determina el precio. Supongamos que Greta puede determinar unilateralmente el precio. Para aumentar sus ganancias comerciales, Greta elegirá un precio que aumente la cantidad de manzanas que recibe por cada tonelada de trigo que le vende a Carlos. Intuitivamente, Greta quiere que el bien que produce alcance un precio más alto. Si asumimos que ha elegido un precio de trigo de 2,25, ¿cómo afecta esto a la expansión de los conjuntos factibles? Siga el análisis en la figura 18.19 para descubrirlo.

El efecto del comercio y la especialización en las fronteras factibles de consumo para Carlos y Greta, cuando Greta puede dictar el precio.

Figura 18.19 El efecto del comercio y la especialización en las fronteras factibles de consumo para Carlos y Greta, cuando Greta puede dictar el precio.

Fronteras factibles de producción

La figura comienza con las mismas fronteras factibles de producción de la figura 18.18.

Figura 18.19a La figura comienza con las mismas fronteras factibles de producción de la figura 18.18.

Después de comerciar

Greta ahora dicta que el precio relativo del trigo sea de 2,25. El comercio aún desplaza hacia afuera ambos conjuntos factibles, pero desplaza más los de Greta. Esto significa que el comercio y la especialización aumentarán la utilidad tanto de Carlos como de Greta, pero aumentarán más la utilidad de Greta.

Figura 18.19b Greta ahora dicta que el precio relativo del trigo sea de 2,25. El comercio aún desplaza hacia afuera ambos conjuntos factibles, pero desplaza más los de Greta. Esto significa que el comercio y la especialización aumentarán la utilidad tanto de Carlos como de Greta, pero aumentarán más la utilidad de Greta.

Al nuevo precio

Greta tiene que entregar menos toneladas de trigo para obtener 4000 manzanas. Está en una situación mejor a la que tenía a un precio de 2 en la figura 18.18. En cambio, Carlos está peor si se compara con su situación cuando el precio era 2: obtiene menos toneladas de trigo a cambio de la misma cantidad de manzanas.

Figura 18.19c Greta tiene que entregar menos toneladas de trigo para obtener 4000 manzanas. Está en una situación mejor a la que tenía a un precio de 2 en la figura 18.18. En cambio, Carlos está peor si se compara con su situación cuando el precio era 2: obtiene menos toneladas de trigo a cambio de la misma cantidad de manzanas.

poder de negociación
Ventaja que tiene una persona para asegurar una mayor parte de las rentas económicas posibles como resultado de una interacción.

Por supuesto, si Greta pudiera establecer cualquier precio que quisiera, podría haber establecido un precio aún más alto. Si fijara el precio en 2,5 manzanas por tonelada, eliminaría por completo las ganancias comerciales de Carlos. A este precio, Carlos estaría en una situación igual de buena si produjera su propio trigo y, por tanto, no tuviera ningún motivo para comerciar con Greta. Cuando la gente de un país es más capaz de influir en el precio a su favor, decimos que tienen poder de negociación.

Grandes economistas David Ricardo

Hijo de un exitoso corredor de bolsa y el tercero de 17 hijos, Ricardo creció en Londres y se escapó de casa a la edad de 21 años, lo que llevó a un largo periodo de distanciamiento de sus padres. Tras abandonar el hogar familiar, logró amasar una enorme fortuna con la compraventa de acciones, antes de interesarse en la economía política. Se hizo parlamentario (comprando el escaño, algo que entonces era posible) y fue en el parlamento donde, además de sus contribuciones en cuestiones económicas, favoreció asimismo causas sociales liberales como la tolerancia religiosa, la libertad de expresión y la oposición a la esclavitud.1

La contribución fundamental de Ricardo a la teoría económica fue un análisis de los principios de producción y distribución en una economía capitalista en crecimiento con un gran sector agrario. En An Essay on Profits, publicado en 1815, desarrolló el modelo ricardiano que acabaría dominando el pensamiento económico británico durante gran parte de los siguientes 50 años. En este modelo, la producción agrícola dependía de tres insumos: mano de obra, capital y tierra. A medida que la producción y la población se expandían, la tierra existente tenía que cultivarse más intensivamente con mayores dosis de capital y mano de obra, o las parcelas menos fértiles debían ponerse a producir.

Basándose en el concepto de los rendimientos decrecientes, Ricardo explicó cómo esto llevaría a una contracción de beneficios y conduciría al eventual estancamiento de la economía. Al igual que Thomas Malthus, cuyas ideas estudiamos en el capítulo 2, razonó que los salarios no podían estar por debajo del nivel de subsistencia. A medida que la agricultura se expandiera a tierras menos buenas, el precio de los alimentos y, por lo tanto, los salarios, tendrían que subir. Un resultado sería que los beneficios (que Ricardo presumía que se invertirían) caerían. Las rentas generadas por los terratenientes (que presumiblemente se gastarían en lujos) aumentarían debido a la creciente escasez de tierras. El resultado sería la eventual desaceleración y posterior estancamiento de la economía.

Por lo tanto, Ricardo abogó por una derogación de los aranceles que gravaban las importaciones de cereales (en virtud de lo que se dio en llamar las Leyes del Maíz), que su amigo Malthus en cambio defendía. El razonamiento de Ricardo era que, si Gran Bretaña podía adquirir una porción mayor de sus alimentos en EE.UU. y otros lugares, entonces pagarles a los trabajadores un salario de subsistencia costaría menos a los empleadores, lo que elevaría la tasa de beneficio e inversión. Importar cereal en lugar de cultivarlo en Gran Bretaña haría que la tierra escaseara menos y, por lo tanto, limitaría la participación de los terratenientes en la producción total. El resultado, según Ricardo, sería un crecimiento continuo en lugar de un estancamiento.2

Su obra más conocida, Principios de economía política y tributación (publi­cada en 1817), introdujo la teoría del valor-trabajo, más tarde utilizada por Karl Marx. Esta teoría sostiene que el valor de los bienes es proporcional a la cantidad de trabajo requerido, directa o indirectamente, para su produc­ción. Wassily Leontief (1906–1999) ideó una forma de calcular estos valores (véase «Cuando los economistas no están de acuerdo: Heckscher-Ohlin y la paradoja de Leontief» más adelante en este mismo capítulo).

En los Principios, Ricardo estableció el principio de la ventaja comparativa, reconociendo que dos países podían comerciar con beneficio mutuo, incluso si uno de ellos era mejor en la producción de todos los bienes en términos absolutos.

Ricardo no es un economista tan famoso como Smith, Malthus, Mill o Marx, pero es muy respetado por la teoría de la ventaja comparativa. Además, su método para estructurar el pensamiento utilizando un modelo abstracto como guía para la comprensión económica lo convierte en un gran economista muy moderno.

Ejercicio 18.5 Ventaja comparativa

Supongamos que solo hay dos países en el mundo, Alemania y Turquía, cada uno con cuatro trabajadores. En un periodo determinado, cada trabajador de Alemania puede producir tres autos o dos televisores, y cada trabajador de Turquía puede producir dos autos o tres televisores.

  1. Dibuje la frontera factible de producción para cada país, con los televisores en el eje horizontal y automóviles en el eje vertical. Si no hay comercio, ¿cuál es el precio relativo de los automóviles en cada país?
  2. Supongamos que, si no hay comercio, Alemania consume nueve automóviles y dos televisores, mientras que Turquía consume dos automóviles y nueve televisores. Marque estos puntos de consumo como G y T, respectivamente. Dibuje la frontera factible de consumo para cada país si no hay comercio. Comente la relación entre las fronteras de producción y consumo que ha trazado para cada país.
  3. Ahora supongamos que Alemania y Turquía comienzan a comerciar. ¿Cuál es el rango de valores posibles para el precio relativo mundial de los automóviles? Si el precio relativo mundial de los automóviles es PC/PTV = 1, ¿en qué bien se especializará cada país?
  4. Ahora use el precio relativo mundial dado anteriormente para dibujar la frontera factible de consumo de cada país en las figuras que ha dibujado. Utilice estas figuras para explicar si cada país se beneficia o no del comercio.
  5. ¿Cuál es la tasa marginal de transformación entre automóviles y televisores en cada país? Explique la relación entre la ventaja comparativa y la tasa marginal de transformación entre bienes.

Ejercicio 18.6 Poder y negociación

Volviendo a nuestro ejemplo de Carlos y Greta, supongamos que Greta tiene el poder de establecer el precio relativo. De acuerdo con lo que aprendió en el capítulo 4 sobre cómo juega la gente al juego del ultimátum, ¿cómo cree que reaccionaría Carlos ante una oferta de precio de 2,4 manzanas por tonelada de trigo?

Pregunta 18.5 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s) 

El siguiente diagrama muestra las fronteras factibles de producción de Carlos y Greta, y sus opciones de consumo de trigo y manzanas que maximizan su utilidad en condiciones de autarquía (sin comercio).

Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • Carlos elegirá consumir 10 000 manzanas.
  • Greta puede consumir 3750 manzanas y 2500 toneladas de trigo, pero decidirá no hacerlo.
  • Greta tiene una ventaja absoluta en la producción de trigo, mientras que Carlos tiene una ventaja absoluta en la producción de manzanas.
  • Independientemente de la forma de las curvas de indiferencia (que podrían ser diferentes de las que se muestran en el diagrama), Greta siempre elegirá consumir más de ambos bienes que Carlos.
  • Carlos elegirá el punto D donde consume 3750 manzanas y 2500 toneladas de trigo.
  • Esta combinación de bienes se encuentra dentro de la frontera de consumo factible para Greta, pero ella es capaz de consumir más de ambos bienes, por lo que nunca elegiría este paquete de consumo.
  • Greta tiene ventaja absoluta en la producción de ambos bienes.
  • Es completamente posible que, con curvas de indiferencia con formas diferentes, Greta elija consumir menos de uno de los productos que Carlos. Por ejemplo, si sus curvas de indiferencia fueran más planas (más cercanas a ser horizontales), consumiría menos manzanas.

Pregunta 18.6 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s) 

La figura 18.18 muestra la frontera de producción y la frontera de consumo de Carlos y Greta si se especializan y comercian. El precio relativo resultante del trigo se supone que es 2. El consumo resultante está en A y B, respectivamente, para Greta y Carlos. En este caso, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • Como Greta tiene ventaja absoluta en la producción de ambos bienes, producirá manzanas y trigo.
  • Carlos produce 6000 manzanas y 2000 toneladas de trigo, mientras que Greta produce 4000 manzanas y 8000 toneladas de trigo.
  • Carlos intercambia 4000 de sus manzanas por 2000 toneladas de trigo de Greta.
  • Greta está en mejor situación, mientras que Carlos está en peor situación como resultado del intercambio.
  • La cuestión es que ambos se especializan en el bien para el que tienen ventaja comparativa y comercian. Por lo tanto, Carlos produce todas las manzanas, mientras que Greta produce todo el trigo.
  • Esas son sus opciones de consumo como resultado del comercio. Los dos se especializan y producen solo uno de los productos cada uno.
  • Dado que cada persona se está especializando por completo, para calcular la cantidad de cada bien que se comercializa, solo tenemos que observar su consumo de los bienes que no producen ellos mismos. Estos bienes deben haber sido comercializados.
  • Como resultado del intercambio, ambos pueden alcanzar una curva de indiferencia más alta. Por lo tanto, ambos se benefician del comercio.

Pregunta 18.7 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s) 

El siguiente diagrama muestra las fronteras factibles de producción de Álex y José para naranjas y melones.

Las fronteras factibles de producción de Álex y José para naranjas y melones.

En base a esta información, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?

  • José tiene una ventaja absoluta en la producción de melones y naranjas.
  • José tiene una ventaja comparativa en la producción de melones.
  • Con el comercio y la especialización, José se especializará en la producción de naranjas, mientras que Álex se especializará en la producción de melones.
  • El precio relativo de los melones después de instaurarse el comercio será de 1,75.
  • El conjunto factible de producción de José incluye el de Álex, por lo que tiene una ventaja absoluta en ambos bienes.
  • José puede producir el doble de naranjas que melones. Por otro lado, Álex puede producir 1,5 veces más naranjas que melones. Por lo tanto, José tiene ventaja comparativa en la producción de naranjas.
  • Al comparar visualmente las pendientes de las fronteras factibles de producción, vemos que José tiene una ventaja comparativa en naranjas y Álex en melones.
  • El precio relativo después de instaurarse el comercio dependerá del poder de negociación de los dos, luego puede ser –o no– 1,75.

18.6 Ganadores y perdedores del comercio y la especialización

Si tanto Carlos como Greta se benefician del comercio, ¿por qué son a menudo controvertidas las importaciones y exportaciones? A diferencia de nuestra historia, en el mundo real casi siempre hay ganadores y perde­dores. Los procesos de especialización e intercambio afectan a regiones, sectores económicos y tipos de hogares de manera diferente. Si los panaderos y los compradores de pan de Génova hubieran sabido que el Manila iba cargado de trigo barato, lo habrían recibido con vítores a su llegada al puerto, mientras que los agricultores locales habrían rezado en secreto para que naufragara.

Las naciones las integran personas con diferentes intereses económicos. No son como nuestras islas donde solo viven Greta y Carlos, uno en cada una. Por lo tanto, para comprender todas estas cuestiones, debemos ir más allá de suponer que un solo individuo o un conjunto de individuos idénticos habitan en cada nación.

Para analizar la cuestión de los ganadores y perdedores del comercio, comenzamos con un modelo de dos países imaginarios que vamos a llamar Estados Unidos y China, donde la especialización se basa en las dotaciones de factores. Estados Unidos es una economía avanzada con una larga tradición de fabricación. China está menos desarrollada, pero se ha convertido en la segunda economía más grande del mundo con las exportaciones de productos manufacturados. Imaginemos, de manera poco realista, que EE.UU. y China producen solo dos bienes que se fabrican con rendimientos a escala constantes: aviones de pasajeros y productos electrónicos de consumo (como consolas de videojuegos, computadoras personales y televisores). Además, asumimos (de manera más realista esta vez) que EE.UU. tiene una ventaja absoluta en la producción de ambos bienes y una ventaja comparativa en la producción de aviones.

Suponemos que la producción de aviones es intensiva en capital y que el capital es relativamente abundante en Estados Unidos. En contraste con lo anterior, China tiene una ventaja comparativa en la fabricación de productos electrónicos de consumo, que es más intensiva en mano de obra, pues China cuenta con gran cantidad de mano de obra en términos relativos al capital. Dados estos supuestos, cuando estas dos economías empiecen a comerciar entre sí, EE.UU. se especializará en la producción de aviones, mientras que China se especializará en la fabricación de productos electrónicos de consumo.

La apertura del comercio entre Estados Unidos y China, tanto de aeronaves como de productos electrónicos de consumo tiene los siguientes efectos:

Como hemos visto, el precio relativo de los dos bienes afecta a la forma en que se reparten los beneficios del comercio entre los países. Las fuerzas habituales de la demanda y la oferta afectan al precio relativo, como también lo hace el equilibrio de poder de negociación que se alcance entre los dos. Para Estados Unidos, China y todos los demás países del mundo real, los precios relativos están sujetos al impacto de estas mismas fuerzas. En el capítulo 15, por ejemplo, investigamos las consecuencias macroeconómicas de las perturbaciones en los precios del petróleo. Pero ¿qué causó el aumento en el precio relativo del petróleo?

cártel
Grupo de empresas que actúan en connivencia para aumentar sus ganancias conjuntas.

Los beneficiarios de un aumento en el precio relativo son los habitantes del país que se especializa en producir ese producto. ¿Pero se benefician todos los ciudadanos? No todo el mundo es igual dentro de un país. Por ejemplo, algunas personas solo tienen su trabajo para vender, mientras que otros han acumulado riqueza que pueden utilizar para invertir en empresas.

En el ejemplo de EE.UU. y China, después de instaurarse el comercio, EE.UU. se especializa en producir aviones y China en productos electrónicos de consumo. El comercio y la especialización significan que los recursos cambian de un sector a otro. Los trabajadores que anteriormente trabajaban en el sector de la electrónica en EE.UU. deben tratar de encontrar trabajo en empresas dedicadas a la fabricación de aviones, que serán las que entren en expansión. Del mismo modo, en China, el empleo se expandirá en la producción de electrónica de consumo. Al menos a corto plazo, los trabajadores empleados en una industria en la que su país no se especializa saldrán perjudicados. Por ahora, ignoremos cualquier efecto que el comercio tenga sobre el tamaño total de la economía. Volveremos a ello en breve.

El aumento en la producción de aeronaves en Estados Unidos hace crecer la demanda del factor de producción utilizado intensivamente en ese sector: el capital. En China, en cambio, se incrementa la demanda de mano de obra.

El comercio y la especialización en EE.UU. implican transferir mano de obra y capital de la producción del sector de la electrónica a la producción de aviones. Piense en lo que sucede cuando una unidad de capital, como una fábrica, pasa de la electrónica a la producción de aviones. Se cierra una fábrica de productos electrónicos, despidiendo a X trabajadores, y se abre una fábrica de aviones, contratando a Y trabajadores. Cuál es más grande, ¿X o Y?

La respuesta es que X es mayor que Y, ya que una unidad de capital proporciona las herramientas y el equipo necesarios para emplear a más trabajadores en el sector de la electrónica que en la producción de aeronaves (puesto que los productos electrónicos son relativamente intensivos en trabajo). Por lo tanto, cuando el capital pasa de la producción de electrónica a la producción de aeronaves, hay una pérdida neta de empleos. Estamos además asumiendo también que los trabajadores no necesitan volver a capacitarse y, más en general, que no hay otras fricciones en el mercado laboral. Estos factores llevarían a una mayor pérdida de trabajos a corto plazo.

En este caso, los trabajadores estadounidenses pierden y los empleadores estadounidenses ganan. Los trabajadores pasan a trabajar a cambio de salarios más bajos y los beneficios aumentan. El efecto de las importaciones de productos electrónicos intensivos en mano de obra y el cambio de la producción de Estados Unidos hacia bienes que exigen menos mano de obra (aviones) es que los empleadores son quienes captan la mayor parte de los beneficios del comercio. Como consumidores de electrónica, tanto empleadores como trabajadores se benefician. Este es un ejemplo de un principio general sobre quién se beneficia del comercio internacional: los propietarios de factores de producción relativamente escasos en su propio país antes de que se instaure el comercio (la mano de obra estadounidense en nuestro ejemplo) pierden por causa de la especialización y el comercio, y los propietarios de factores relativamente abundantes (los dueños del capital en Estados Unidos) ganan.

El razonamiento que hay detrás de este principio es el siguiente:

Así pues, en EE.UU. en este ejemplo, los trabajadores al comienzo son relativamente escasos y pierden debido al comercio, mientras que los empleadores ganan; en China, al comienzo los trabajadores son relativamente abundantes y se benefician del comercio, mientras que los empleadores pierden. La clave para entender esto es centrarse en el cambio en la escasez relativa, una vez que el trabajo y el capital incorporados en los bienes y servicios comercializados puedan fluir a través de las fronteras.

Esto, sin embargo, ignora el aumento general en el tamaño de la economía resultante del comercio. Si el aumento del tamaño de la economía es lo suficientemente grande, quizá compense las pérdidas experimentadas por el grupo desfavorecido (en este caso, los trabajadores estadounidenses) y genere que la situación sea beneficiosa para todos.

La figura 18.20 ilustra las dos dimensiones de conflicto que surgen a raíz del comercio internacional.

Los ganadores y perdedores del comercio entre Estados Unidos y China.

Figura 18.20 Los ganadores y perdedores del comercio entre Estados Unidos y China.

A la izquierda tenemos las economías de Estados Unidos y China con especialización y comercio limitados. Para facilitar la comparación, las economías se normalizan a un tamaño de uno y los números en las tortas muestran tanto la proporción como el tamaño (entre paréntesis) de la porción de la torta económica que corresponde a los trabajadores (rojo) y los propietarios de capital (azul). A la derecha mostramos las economías de Estados Unidos y China con mayor especialización y comercio.

Los beneficios de la especialización y el comercio se desprenden del hecho de que el tamaño total de cada economía de la derecha es mayor. El tamaño de la economía de Estados Unidos ha aumentado un 30% y el tamaño de la economía china ha aumentado un 40%. Los precios a los que han comerciado (según lo determinado por la negociación) han resultado, en este caso, en que China obtenga más ganancias del comercio.

Ahora bien, tenga en cuenta también que el cambio de China al sector intensivo en mano de obra de la electrónica ha aumentado la participación de la mano de obra en la torta, ahora más grande, de China y ha reducido la participación de los beneficios. Sin embargo, tanto el capital como la mano de obra de China están en una situación mejor gracias a la mayor especialización y al mayor comercio, ya que el tamaño absoluto de las porciones tanto para los trabajadores como para los propietarios del capital ha aumentado (0,5 < 0,84 y 0,5 < 0,56).

La historia es diferente en Estados Unidos. Los propietarios de bienes de capital (empleadores) ahora tienen una porción de la torta mayor, pero la porción que corresponde a los trabajadores de EE.UU. no solo es proporcionalmente más pequeña (75% > 55%), sino también más pequeña en tamaño absoluto (0,75 > 0,715). Por tanto, incluso después de haber tenido en cuenta el crecimiento de la economía, los trabajadores estadounidenses son los perdedores. Los empleadores estadounidenses, los empleadores chinos y los trabajadores chinos son todos ganadores.

La misma lógica continuaría aplicándose si consideramos otros factores de producción. Por ejemplo, considere dos industrias que requieren empleados con diferentes niveles de cualificación y educación: una industria de alta cualificación (tecnología de la información) y una industria que no requiere una alta cualificación a los trabajadores (ensamblaje de electrónica de consumo). Si una economía rica, relativamente abundante en mano de obra cualificada, comienza a comerciar con un país pobre, con una fuerza de trabajo no cualificada y mucha mano de obra, los trabajadores no cualificados de los países ricos (y los trabajadores cualificados de los países pobres) saldrán perdiendo en comparación con los trabajadores cualificados de los países ricos (y trabajadores no cualificados de los países pobres), que ganarán.

Podríamos pensar que esto afectaría a la forma en que los diferentes grupos ven el comercio. De hecho, hay pruebas considerables de que los trabajadores no cualificados en los países ricos son más proteccionistas que los trabajadores cualificados, pero los trabajadores no cualificados en los países pobres están más a favor del comercio que los trabajadores cualificados. Por supuesto, como se ilustra en la figura 18.20, si las ganancias resultantes del comercio son lo suficientemente grandes, todavía podría darse el caso de que los miembros del grupo que se encuentran en una situación relativamente desfavorable dentro de un país estén mejor, en términos absolutos, debido a la especialización y el comercio.

El ejemplo de EE.UU. y China que se muestra en esta sección no tiene relevancia solamente para la ola de globalización posterior a 1945. Hace cien años, los economistas suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin trabajaban para comprender mejor los patrones de especialización y comercio, y lo hacían motivados por la globalización de finales del siglo xix. Una diferencia entre entonces y ahora son los factores de producción participantes. Si bien nuestro ejemplo de EE.UU. y China se ha centrado en bienes manufacturados que requieren un uso intensivo de capital y mano de obra, la globalización de finales del siglo xix implicó el intercambio de bienes agrícolas intensivos en el uso de la tierra (alimentos y materias primas como el algodón) por manufacturas que requieren un uso intensivo de mano de obra.

Países con abundante tierra (y escasa mano de obra), como Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina y Rusia, exportaron productos agrícolas; por otra parte, países con mano de obra abundante (y escasez de tierra) del noroeste de Europa, como Gran Bretaña, Francia y Alemania, exportaron productos manufacturados. En este contexto, los grandes perdedores fueron los terratenientes europeos y los trabajadores de regiones con abundancia de tierra; los grandes ganadores fueron los trabajadores europeos y los dueños de tierras en el Nuevo Mundo y otras economías con abundancia de tierras. En el capítulo 2 vimos que los trabajadores de Inglaterra ganaron en lo económico, en comparación con los terratenientes, desde mediados del siglo xix en adelante.

Lo mismo sucedió en otras sociedades con escasez de tierra y abundante mano de obra en Europa y en otros lugares (por ejemplo, Japón). Mientras tanto, la razón entre las rentas de la tierra y los salarios aumentó fuertemente en las regiones con tierra abundante y escasa mano de obra: no solo las economías del Nuevo Mundo mencionadas anteriormente, sino también en áreas como el Punjab, que era un importante exportador de productos agrícolas.

No es sorprendente que los terratenientes europeos se opusieran a esto y, en países como Francia y Alemania, lograran que los gobiernos impusieran aranceles a las importaciones agrícolas. Hubo, por tanto, una reacción política contra la globalización. Los gobiernos aumentaron los costos comerciales en forma de aranceles para contrarrestar el impacto de la caída en otros costos comerciales, en particular el transporte.

Ejercicio 18.7 Ganadores y perdedores de la especialización por economías de escala

Supongamos que hay dos países que son idénticos en sus dotaciones de factores. A ambos les gustaría consumir tanto automóviles de pasajeros como vehículos comerciales; en el caso de ambos bienes, en los sectores que los fabrican existen economías de escala. Si no hay comercio, cada país tendría ambas industrias. Si pudieran comerciar, los dos países podrían beneficiarse de la especialización y aprovechar las economías de escala para reducir sus costos de producción.

Supongamos que, una vez que el comercio se hace posible, el país A se especializa en la producción de vehículos de pasajeros y el país B se especializa en la producción de vehículos comerciales. Debido a las economías de escala, el costo de los automóviles de pasajeros en relación con los vehículos comerciales es menor en el país A que en el país B.

  1. Explique por qué esperaríamos observar el comercio de productos similares, conocido como comercio intraindustrial, cuando la tecnología de producción se caracteriza por las economías de escala.
  2. ¿Quiénes son los ganadores y los perdedores en este ejemplo? ¿Cómo se compara su resultado con el de los ganadores y los perdedores en el ejemplo de EE.UU. y China, donde la especialización se basa en la dotación relativa de factores?

Pregunta 18.8 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 18.20 es un diagrama que describe los efectos del comercio sobre los empleadores y los trabajadores en los Estados Unidos y China. El tamaño inicial de cada economía se normaliza a uno. Los Estados Unidos tienen ventaja comparativa en los bienes intensivos en capital, mientras que China tiene ventaja comparativa en los bienes intensivos en mano de obra. Como resultado del comercio, se supone que la economía de Estados Unidos crecerá en un 30% y la de China en un 40%.

Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • La especialización significa que China producirá todos los bienes intensivos en capital.
  • Estados Unidos tiene más poder de negociación en la determinación del precio relativo, una vez se instaura el comercio.
  • En Estados Unidos, los empleadores están en mejores condiciones, mientras que los trabajadores están en peor situación como resultado del comercio.
  • En China, los trabajadores están en mejores condiciones, mientras que los empleadores están en peor situación como resultado del comercio.
  • La especialización significa que Estados Unidos producirá todos los bienes intensivos en capital, que es en los que tiene ventaja comparativa.
  • El hecho de que la economía de China creciera en un porcentaje mayor sugiere que dicho país es quien tiene un poder de negociación más fuerte.
  • Los empleadores de Estados Unidos están mejor porque ahora tienen una porción más grande de una torta más grande (0,585 > 0,25). Aunque el tamaño total de la torta ha aumentado, la proporción recibida por los trabajadores ha disminuido tanto que están peor (0,715 < 0,75).
  • En China, si bien la parte del pastel reclamada por los capitalistas es menor después del comercio, su tamaño absoluto aún se incrementa. Por lo tanto, tanto los trabajadores como los capitalistas están mejor.

Ejercicio 18.8 El colapso de la Unión Soviética

A fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, la Unión Soviética se derrumbó. Por aquel entonces, la Unión Soviética comprendía Rusia y algunos de los países que ahora conforman Europa oriental y Asia central; era una economía planificada, dirigida desde Moscú por el Partido Comunista. Tras este derrumbe, los países de la antigua Unión Soviética y otros lugares del antiguo bloque soviético, con un total de cerca de 300 millones de trabajadores, abrieron sus fronteras al comercio internacional.

  1. Supongamos que Alemania era un país intensivo en capital, mientras que los estados del antiguo bloque soviético eran intensivos en mano de obra. Utilice el análisis en esta sección para identificar los posibles ganadores y perdedores de esta perturbación del comercio global en:
    1. Alemania
    2. Los países del antiguo bloque soviético.
  2. ¿Qué otra información necesitaría saber sobre estos países para identificar a los ganadores y perdedores reales?

18.7 Ganadores y perdedores a largo plazo y por el camino

En nuestro ejemplo de EE.UU. y China, el efecto a corto plazo del comercio fue aumentar las ganancias de los empleadores de EE.UU. mientras bajaban los salarios de los trabajadores de EE.UU. Esto incentivaría a los empleadores estadounidenses a invertir más en la creación de capacidad adicional para producir aviones. Nuestro análisis de salarios y empleo a largo plazo (en el capítulo 16) nos da una visión para estudiar lo que sucederá a continuación.

La especialización en la producción del bien para el que tiene una ventaja comparativa aumenta la productividad de la mano de obra estadounidense (los trabajadores han pasado de fabricar productos electrónicos a fabricar aviones, actividad para la que son más productivos). Esto eleva la curva de fijación de precios y el producto por trabajador. Así pues, a este respecto, la especialización de acuerdo con la ventaja comparativa es similar al progreso tecnológico, tal como se analiza en el capítulo 16. Vale la pena revisar los conceptos clave analizados en ese capítulo antes de continuar aquí.

Utilice el análisis en la figura 18.21 para seguir el efecto del impacto y el proceso de ajuste. Comenzamos con la curva de fijación de salarios de EE.UU. y la curva de fijación de precios antes de la especialización y el comercio con China. La economía comienza en el punto A con la tasa de desempleo a largo plazo en el 6%.

El efecto a largo plazo de la especialización en el desempleo en Estados Unidos.

Figura 18.21 El efecto a largo plazo de la especialización en el desempleo en Estados Unidos.

Desempleo a largo plazo

La economía comienza en el punto A (U = 6%).

Figura 18.21a La economía comienza en el punto A (U = 6%).

Estados Unidos se especializa en la producción de aviones

Estados Unidos tiene una ventaja comparativa. Al especializarse en el bien para el que es relativamente mejor, aumenta la productividad media de su mano de obra, elevándose así la producción por trabajador y, por tanto, la curva de fijación de precios.

Figura 18.21b Estados Unidos tiene una ventaja comparativa. Al especializarse en el bien para el que es relativamente mejor, aumenta la productividad media de su mano de obra, elevándose así la producción por trabajador y, por tanto, la curva de fijación de precios.

Los trabajadores que fabrican productos electrónicos de consumo pierden el empleo

Los consumidores estadounidenses están ahora comprando sus reproduc­tores de DVD de China. A algunos los contratan para fabricar aviones, pero no a todos porque la capacidad productiva en ese sector es limitada. La economía se mueve del punto A al punto B y el desempleo aumenta.

Figura 18.21c Los consumidores estadounidenses están ahora comprando sus reproductores de DVD de China. A algunos los contratan para fabricar aviones, pero no a todos porque la capacidad productiva en ese sector es limitada. La economía se mueve del punto A al punto B y el desempleo aumenta.

Las empresas estadounidenses de fabricación de aviones están obteniendo grandes beneficios

Esperan que esto continúe en el futuro, así que construyen nueva capacidad de producción, expandiendo la demanda de mano de obra y volviendo a emplear a los extrabajadores del sector de la electrónica. La economía se mueve del punto B al punto C y el desempleo cae a 4% (por debajo de su nivel inicial).

Figura 18.21d Esperan que esto continúe en el futuro, así que construyen nueva capacidad de producción, expandiendo la demanda de mano de obra y volviendo a emplear a los extrabajadores del sector de la electrónica. La economía se mueve del punto B al punto C y el desempleo cae a 4% (por debajo de su nivel inicial).

Mayor demanda de mano de obra

La demanda aumenta el poder de negociación de los trabajadores. Suben los salarios. Este proceso se detiene cuando la economía ha llegado a la nueva intersección de las curvas de fijación de precios y salarios en el punto D.

Figura 18.21e La demanda aumenta el poder de negociación de los trabajadores. Suben los salarios. Este proceso se detiene cuando la economía ha llegado a la nueva intersección de las curvas de fijación de precios y salarios en el punto D.

La curva de fijación de salarios

También puede desplazarse si los trabajadores exigen prestaciones por desempleo más generosas debido a la mayor rotación de personal resultante de los efectos del comercio. Si se desplaza mucho, la especialización podría implicar una reducción en el empleo total. Por ejemplo, en el punto E de la figura, el desempleo es más alto que la tasa a largo plazo inicial del 6%.

Figura 18.21f También puede desplazarse si los trabajadores exigen prestaciones por desempleo más generosas debido a la mayor rotación de personal resultante de los efectos del comercio. Si se desplaza mucho, la especialización podría implicar una reducción en el empleo total. Por ejemplo, en el punto E de la figura, el desempleo es más alto que la tasa a largo plazo inicial del 6%.

Especialización y paro

Sin embargo, si solo hubiera un desplazamiento moderado en la curva de fijación de salarios, el empleo habría aumentado como resultado de la especialización, tal y como muestra el punto F.

Figura 18.21g Sin embargo, si solo hubiera un desplazamiento moderado en la curva de fijación de salarios, el empleo habría aumentado como resultado de la especialización, tal y como muestra el punto F.

Cuando la economía de Estados Unidos haya llegado a la nueva intersección de las curvas de fijación de precios y salarios, ¿empleará a más o menos trabajadores que antes?

Como se muestra en el análisis de la figura 18.21, la respuesta depende del desplazamiento que se produzca en la curva de fijación de salarios. Históricamente, en muchos países, la integración en la economía mundial estuvo acompañada por la aparición de desempleo en algunos sectores de la economía. Además, las fluctuaciones económicas debidas a cambios en los precios internacionales produjeron variaciones en el desempleo cíclico. El resultado fue un aumento en las exigencias de los votantes de unas pólizas de seguro de desempleo más adecuadas, y un fortalecimiento de la protección del empleo y otras políticas para proteger a los hogares de las perturbaciones que pudieran afectar a los ingresos y el empleo. Los votantes apoyaron estas políticas por la misma razón por la que los hogares buscan estabilizar su consumo. Estos efectos desplazaron la curva de fijación de salarios hacia arriba.

estado del bienestar
Conjunto de políticas públicas destinadas a proporcionar mejoras en el bienestar de los ciudadanos al ayudar a estabilizar los ingresos (por ejemplo, prestaciones por desempleo y pensiones).

Como vimos en el capítulo 17, tras la Segunda Guerra Mundial, muchos países integraron sus economías a la economía mundial y, al mismo tiempo, desarrollaron políticas para estabilizar los ingresos, comúnmente conocidas en su conjunto como estado del bienestar. En los países nórdicos, por ejemplo, los sindicatos accedieron a las importaciones sin obstáculos y, a cambio, obtuvieron apoyo para los trabajadores desempleados y un aumento de las políticas destinadas a capacitar a los trabajadores desplazados por las importaciones.

El rápido crecimiento del comercio mundial entre los países de ingresos altos después de la Segunda Guerra Mundial llegó de la mano del desarrollo del estado de bienestar y la disminución de la desigualdad. El desempleo permaneció bajo durante este periodo, como vimos en los capítulos 16 y 17. La especialización en este periodo se basó en el comercio entre países bastante similares (por ejemplo, las economías de Estados Unidos y Europa occidental) y se apoyó en gran medida en economías de escala y economías de aglomeración. Gran parte de ello consistió en el llamado comercio intraindustrial, en el que los países comercializaban con productos similares (exportando e importando diferentes tipos de automóviles y vehículos comerciales, por ejemplo, como en el ejercicio 18.7).

El proceso de especialización generó ganadores y perdedores, incluidas compañías ganadoras como BMW y Ford, y sectores enteros ganadores como el de máquinas-herramienta de Alemania y el de la fabricación de aviones en EE.UU., lo que beneficia a propietarios y empleados por igual. Además, a diferencia de la especialización basada en dotaciones de factores, el comercio basado en economías de escala no separa a ganadores y perdedores en función del factor de producción que represente la dotación principal de la que dependen los ingresos de una persona (por ejemplo, el trabajo o el capital).

El crecimiento renovado de la integración global tras el colapso de la Unión Soviética y la apertura de China al comercio desde principios de la década de 1990 ha estado acompañado por un aumento de la desigualdad en muchos países de ingresos altos, junto con la pérdida de empleos concentrada geográficamente en los mercados laborales afectados por las importaciones de China. A estos trabajadores desplazados en particular no les tranquilizó mucho saber que al final se acabaría alcanzando en algún momento futuro un nuevo equilibrio en el que los trabajadores, de media, estarían en mejor situación que antes.

Con ayuda del modelo del mercado laboral de la figura 18.21, podemos ver las características comunes de un shock comercial y un shock tecnológico. En la sección 16.7, contrastamos los beneficios de estas perturbaciones a largo plazo con el costoso ajuste de los empleos que se pierden antes de que se creen otros nuevos en diferentes sectores (y ubicaciones). La evidencia mencionada en esa sección con relación al ‘shock de China’ que comenzó a principios de la década de 1990 destacó que las pérdidas de empleos se concentraron geográficamente y persistieron durante décadas. Tennessee, que en su día se había especializado en muebles, sufrió pérdidas masivas y duraderas de empleos, cosa que no ocurrió en la cercana Alabama, que producía bienes que China no exportaba.

No todos los países se vieron afectados de la misma manera por el shock comercial de China. Existen estudios recientes que muestran que, en Alemania, las nuevas oportunidades para comerciar con países de salarios bajos de Europa oriental, surgidas después de la caída del Muro de Berlín, y la posibilidad de comerciar con China disminuyeron la pérdida de puestos de trabajo en la industria manufacturera. Aunque el empleo se redujera en industrias que compiten con las importaciones, se mantuvo a un nivel casi igual (en 2014 en comparación con 1997) para las industrias exportadoras. Una explicación de la diferencia entre los efectos en China y Estados Unidos es que, entre los países con uso intensivo del capital, Alemania tuvo más éxito que Estados Unidos en la expansión de sus mercados en China. Al comparar a Alemania y EE.UU., la especialización de Alemania en las exportaciones de máquinas-herramienta, otros bienes de capital (para uso en fábricas chinas) y equipamientos de transporte respondió perfectamente a la demanda de una China inmersa en un rápido proceso de industrialización.3

Pregunta 18.9 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 18.21 muestra el modelo de mercado laboral a largo plazo para Estados Unidos como resultado de la especialización en función de su ventaja comparativa.

Estados Unidos tiene una ventaja comparativa en la producción de aeronaves con uso intensivo de capital, mientras que China, su socio comercial, tiene una ventaja comparativa en la fabricación de productos electrónicos de consumo que requieren mucha mano de obra. Antes de instaurarse el comercio entre ambos países, el equilibrio del mercado laboral estadounidense está en A. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • Como resultado de la especialización, al principio la productividad de los trabajadores y el nivel total de empleo aumentaron.
  • Con el aumento de la productividad, las empresas amplían el empleo, dando como resultado una tasa de desempleo más baja.
  • Con un menor desempleo, los trabajadores demandan salarios más altos a cambio de un alto esfuerzo, lo que resulta en una curva de fijación de precios más alta.
  • La curva de fijación de salarios aumenta si los trabajadores exigen un seguro de desempleo como resultado de la globalización. Entonces, el nivel de empleo a largo plazo es inequívocamente más bajo que en A.
  • La productividad aumenta a medida que la producción se desplaza hacia un bien más intensivo en capital. Sin embargo, esto significa que se emplean menos trabajadores por unidad de capital, lo que resulta en una caída en el empleo total. En el diagrama, la economía se mueve de A a B.
  • Con una mano de obra más productiva, las empresas invierten en capacidad productiva y vuelven a emplear a antiguos trabajadores del sector de la electrónica de consumo.
  • Sí, los trabajadores avanzan y suben por la curva de fijación de salarios hasta que esta se cruza con la curva de fijación de precios más alta.
  • Si el desplazamiento de la curva de fijación de salarios es moderado, el nivel de empleo a largo plazo puede ser mayor que en A (por ejemplo, situarse en F).

18.8 Migración: globalización del trabajo

Al igual que los agricultores italianos no se pusieron nada contentos al ver cómo se descargaba el cereal indio barato del Manila en Génova, los trabajadores de América del Norte no siempre dieron la bienvenida a los europeos que llegaban en busca de una vida más acomodada, como los 69 pasajeros que emprendieron viaje hacia el oeste a bordo del Manila que zarpó de Génova camino a Nueva York. La inmigración perjudicó a los trabajadores no cualificados del Nuevo Mundo. Allí donde los salarios del trabajo no cualificado se quedaron más por detrás de los ingresos medios, se erigieron las mayores barreras a la inmigración.

Esto dio lugar a otro tipo de reacción negativa ante la globalización durante el primer periodo de la globalización en el siglo xix y principios del xx: el aumento gradual de las barreras a la inmigración.

En el capítulo 9 analizamos el efecto de la inmigración sobre el desempleo (véase figura 9.18). El modelo nos ayuda a ver por qué la oposición a la inmigración era común entre los trabajadores de economías con abundancia de tierras como Estados Unidos o Canadá en ese momento y en muchos países desde entonces. Cuando llegan personas nuevas a una nación, están desempleadas, por lo que podemos esperar que el primer impacto de la inmigración sea un aumento del desempleo. Esto significa que la inmigración también aumenta el costo de la pérdida del empleo para los residentes, porque el trabajador que pierde un empleo ahora pasa a formar parte de un grupo más numeroso de trabajadores desempleados. Los trabajadores tienen más qué temer de la pérdida de sus empleos, y las empresas podrán hacer que los empleados trabajen eficazmente a cambio de un salario más bajo.

Este no es el final de la historia. Las empresas ahora obtienen mano de obra a salarios más bajos y, por lo tanto, son más rentables. Como resultado buscarán expandir la producción y para ello invertirán en maquinaria nueva. Esto aumentará la demanda laboral en el resto de la economía, y cuando la nueva capacidad esté instalada y lista, las empresas contratarán a más trabajadores. Vuelva al análisis de la figura 9.18 para seguir los pasos, desde el efecto del impacto hasta el resultado a largo plazo.

En esta historia, el impacto a corto plazo de la inmigración es malo para los trabajadores existentes en ese país: los salarios caen y la duración esperada del desempleo aumenta. El corto plazo puede durar años o incluso décadas.

A más largo plazo, el aumento de la rentabilidad de las empresas lleva a una expansión del empleo que, con el tiempo, restablecerá el salario real y devolverá a la economía su tasa inicial de desempleo (si no se producen más cambios en la situación, como otra ola de inmigración). Como resultado, la situación de los trabajadores empleados existentes no empeora. Es probable que los inmigrantes también estén mejor económicamente, sobre todo si abandonaron su país de origen porque era difícil ganarse la vida.

Ejercicio 18.9 Los efectos económicos de la inmigración

  1. Describa qué datos sobre las habilidades de los migrantes nos presenta el video.
  2. Utilice el modelo del mercado laboral para mostrar lo que puede suceder con los salarios y el empleo después de la llegada de un flujo de trabajadores migrantes.
  3. ¿Cuál es el efecto de la inmigración en los salarios en Gran Bretaña, según los datos y estudios de los que se informa en el video? Compare esto con su predicción de la pregunta 2. Intente modificar el modelo de fijación de precios y salarios para obtener una explicación de estas observaciones empíricas.

18.9 Globalización y antiglobalización

Tal y como muestran los ejemplos del siglo xix de la protección agrícola europea y las restricciones a la inmigración en el Nuevo Mundo, la globalización puede ponerse trabas a sí misma. La globalización produce ganadores y perdedores. Hemos visto que, al permitir que los países se especialicen, la globalización del comercio de bienes y servicios puede ampliar las posibilidades de consumo de todas las naciones. No obstante, un movimiento más libre del capital por todo el mundo en busca de oportuni­dades de lucro también permite a las empresas buscar países con regulaciones ambientales poco estrictas e impuestos bajos o donde los trabajadores no tienen derecho a sindicarse.

En consecuencia, los gobiernos que desean atraer inversión extranjera a menudo se ven presionados para oponerse a las políticas que abordarían los problemas de sostenibilidad medioambiental y justicia económica. Un movimiento más libre de bienes y capital, como vimos en los capítulos 13 a 15, también limita la eficacia de las políticas tendientes a estabilizar la demanda agregada y el empleo. El movimiento de mano de obra de un país a otro genera ganancias para algunos, pero supone una amenaza de pérdidas para otros.

Si se ignora a quienes salen perdiendo, ya sea debido a la movilidad de bienes, inversión o personas, la globalización puede acabar resultando políticamente insostenible en una democracia.

trilema de la economía mundial
Probable imposibilidad de que cualquier país, en un mundo globalizado, pueda mantener simultáneamente una profunda integración de mercados (cruzando fronteras), su soberanía nacional y la gobernabilidad democrática. Sugerido por primera vez por el economista Dani Rodrik.

El economista Dani Rodrik analizó estas preocupaciones y desarrolló lo que él llama el trilema político fundamental de la economía mundial. Su trilema se centra en tres elementos, todos ellos altamente valorados, pero que (según Rodrik) no pueden hacerse realidad al mismo tiempo. El trilema de Rodrik no es más que otra disyuntiva o trade-off como el que existe entre una inflación baja y un nivel bajo de desempleo (es difícil tener ambas cosas), con la diferencia de que el trade-off de Rodrik es en tres dimensiones.4

Él define las tres dimensiones como:

  1. Hiperglobalización: un mundo en el que prácticamente no existen barreras políticas o culturales para la ubicación de los bienes y la inversión.
  2. Democracia dentro de los estados nacionales: esto significa (como dijimos en el capítulo 1) que el gobierno respeta tanto la libertad individual como la igualdad política.
  3. Soberanía nacional: cada gobierno nacional puede aplicar las políticas que elija sin ningún límite significativo impuesto por otras naciones o por instituciones globales.
hiperglobalización
Tipo extremo (y hasta ahora hipotético) de globalización en el que prácticamente no hay barreras a la libre circulación de bienes, servicios y capital. Véase también: globalización.

Como ejemplo de una de las tensiones que se producen entre estos objetivos, según Rodrik, la hiperglobalización significa que los países tienen que competir entre sí por la inversión, con el resultado de que los propietarios de la riqueza buscarán ubicaciones para sus inversiones en las que la mano de obra tenga menos derechos y el medioambiente esté menos protegido. Esto dificulta que los gobiernos nacionales adopten normas regulatorias u otras políticas, o aumenten los impuestos sobre el capital móvil o las rentas de los trabajadores altamente remunerados, incluso cuando los ciudadanos piensen que el sentido de justicia lo hace necesario. Aplicar la hiperglobalización puede ser imposible en una sociedad democrática. Por lo tanto, el resultado puede ser la desaparición de la hiperglobalización (fila superior de la figura 18.22) o la desaparición de la democracia (fila intermedia).

La figura 18.22 ilustra los tres resultados posibles del trilema político de Rodrik.

Trilema político de Rodrik.

Figura 18.22 Trilema político de Rodrik.

Adaptado de Dani Rodrik. La paradoja de la globalización: la democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch, 2012.

Vayamos analizando una por una cada una de las filas de la tabla para aclarar las mediaciones o trade-offs que se plantean.

carrera hacia el precipicio
Competencia autodestructiva entre los gobiernos nacionales o regionales que resulta en salarios más bajos y menos regulación, todo ello con el fin de atraer inversión extranjera en una economía globalizada.

Una manera de entender la fila inferior es pensar en la organización existente en una federación como EE.UU. o Alemania. Hay libre circulación de bienes, inversiones y personas entre los estados de la federación. La carrera hacia el precipicio se evita mediante la legislación federal y las elecciones democráticas a nivel federal. Esto restringe la capacidad de los estados para aplicar políticas que podrían interferir con los beneficios de la “hiperglobalización” en todo el país, con la protección de los estándares o con la dinámica operativa de la política de estabilización.

Un segundo ejemplo es la integración política de Europa en las últimas décadas, que se orquestó, en parte, para que los gobiernos pudieran beneficiarse del libre comercio, más la libre circulación de capitales y trabajadores, al tiempo que conservaban cierta capacidad a nivel supranacional de la UE en su conjunto para regular la obtención de beneficios en aras de la equidad y la estabilidad económica.

El problema obvio es cómo asegurarse de que esta gobernanza a nivel de la UE o global sea democrática y tecnocrática, y cómo permitir que los votantes cambien el sistema si no les gusta.

Otras iniciativas de gobierno supranacional incluyen acuerdos mundiales sobre el cambio climático y esfuerzos por parte de la Organización Internacional del Trabajo para exigir que todas las naciones cumplan con unos estándares mínimos en el trato a la fuerza de trabajo (eliminando el trabajo infantil o la coacción física de los empleados, por ejemplo).

Ejercicio 18.10 Trilema de rodrik

Vea el video ‘Economistas en acción’ con Dani Rodrik.

  1. Según el video, ¿cuáles son algunos de los beneficios y trade-offs de la globalización?
  2. Enuncie algunos ejemplos históricos del trilema a nivel de políticas que se citan en el video.

Use el trilema de Rodrik y otra información que pueda encontrar para describir:

  1. El apoyo popular que llevó a la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos en 2016.
  2. El apoyo popular que llevó a la votación de 2016 a favor del «Brexit», es decir, para que el Reino Unido abandone la Unión Europea.

Ejercicio 18.11 Examine las responsabilidades y costos respectivos de la independencia económica y la interdependencia

En un ensayo titulado «Autosuficiencia nacional», publicado en 1933, John Maynard Keynes advirtió sobre las consecuencias de la globalización incluso antes de que existiera la palabra:

Cada uno de nosotros tiene sus propias fantasías. Como no creemos que estemos ya salvados, a cada cual nos gustaría probar a construir nuestra propia salvación. No deseamos, por lo tanto, estar a merced de unas fuerzas mundiales que están averiguando cómo alcanzar, o tratando de averiguar cómo alcanzar, un equilibrio uniforme de acuerdo con los principios ideales –si se pueden llamar así– del capitalismo del laissez-faire … Deseamos –al menos por el momento– … ser nuestros propios amos y ser lo más libres posible … hacer nuestros propios experimentos favoritos de cara a alcanzar la república social ideal del futuro.

Acabó por adoptarse como un concepto ampliamente conocido y aceptado que la integración global, en última instancia, convertiría la idea de soberanía económica nacional en algo que no resultaba práctico. Un tercio de siglo después de que Keynes deseara que el tiempo «fuera nuestro propio maestro», Charles Kindleberger, un economista especializado en comercio internacional, escribió que:

El estado-nación está prácticamente acabado en tanto que unidad económica … Es demasiado fácil moverse por ahí.

Tanques de doscientas mil toneladas … airbuses y otros productos similares no permitirán la independencia soberana del estado-nación en asuntos económicos. (American Business Abroad, 1969)

  1. Explique con sus propias palabras el argumento de Keynes a favor de la «autosuficiencia nacional» y la afirmación de Kindleberger de que «el estado nacional está  … acabado».
  2. Enmarque los puntos de vista de Keynes y Kindleberger en términos del trilema de Rodrik, y use los datos de este capítulo y otros capítulos para evaluar sus afirmaciones. (Si lo desea, repase el papel de las políticas económicas a la hora de ayudar a las naciones a adaptarse al cambio tecnológico y al comercio que vimos en las secciones 16.8–16.10, y adelántese a consultar los datos sobre el tamaño del gobierno y cómo ha ido cambiando con el tiempo que aparecen en el capítulo 22).

18.10 Comercio y crecimiento

¿Cuáles son las mejores políticas a adoptar por los gobiernos si buscan promover el crecimiento a largo plazo del nivel de vida? Algunos argumentan que es una elección entre dos posturas extremas a efectos de política económica:

Pocos (si los hay) economistas abogan por una de estas dos opciones. La cuestión es cómo aprovechar las contribuciones de la economía global al bienestar de una nación, al tiempo que se minimizan las formas en que la integración en la economía global pueda, por otro lado, retrasar el crecimiento de esta. Entre los aspectos de una mayor integración económica mundial que favorecen el crecimiento, cabe destacar:

Las formas en que una mayor integración en la economía global podría retrasar el crecimiento incluyen:

aprender haciendo
Fenómeno que ocurre cuando la produc­ción por unidad de insumos aumenta a medida que se adquiere mayor experiencia en la producción de un bien o servicio.
industria naciente
Sector industrial relativamente nuevo en un país, que tiene costos relativamente altos porque su establecimiento reciente significa que todavía se ha beneficiado poco de aprender haciendo, su pequeño tamaño lo priva de las economías de escala o la falta de empresas similares significa que no se beneficia de las economías de aglomeración. La protección arancelaria temporal de este sector, u otro tipo de apoyo, puede aumentar la productividad en una economía a largo plazo.

De la figura 18.23 se desprende claramente que, durante el segundo periodo de la globalización, los trabajadores de algunos países –como China y Corea del Sur, por ejemplo– han experimentado aumentos rápidos de sus niveles de ingresos. Ahora bien, la misma figura también deja claro que, en otros países como México y Sri Lanka, los trabajadores se han beneficiado poco de una economía mundial cada vez más integrada.

Alcanzar a los primeros y estancarse: salarios del sector manufacturero en comparación con EE.UU. (1950–2015).

Figura 18.23 Alcanzar a los primeros y estancarse: salarios del sector manufacturero en comparación con EE.UU. (1950–2015).

(1) Andrew Glyn. Capitalismo desatado: finanzas, globalización y bienestar. Madrid: Centro de Investigaciones para la Paz: Los Libros de la Catarata, 2010; (2) Oficina Nacional de Estadísticas de China. Datos anuales; (3) Banco de Inglaterra; (4) Bureau of Labor Statistics de Estados Unidos. 2015. International Labor Comparisons. Nota: los datos anuales de BLS de EE.UU. para México, Filipinas y Sri Lanka se han suavizado utilizando la media móvil retrospectiva a cinco años.

Ha habido diferentes rutas hacia el éxito económico durante los últimos 150 años. Por ejemplo:

Si hay una lección que aprender de todo esto ha de ser que el éxito no depende de si un país está más o menos integrado en el sistema económico mundial –por ejemplo, más o menos exportaciones e importaciones, o mayor o menor cantidad de inversión internacional por parte de sus empresas–, sino más bien con qué acierto se maneja la integración económica mediante políticas que promuevan el crecimiento.

paradoja de Leontief
El descubrimiento inesperado de Wassily Leontief de que las exportaciones de EE. UU. eran intensivas en mano de obra y sus importaciones intensivas en capital, hecho que contradice las predicciones de las teorías económicas: que un país con abundante capital (como EE. UU.) exportaría bienes que utilizaran una gran cantidad de capital en su producción.

Cuando los economistas no están de acuerdo Heckscher-Ohlin, la paradoja de Leontief y la nueva teoría del comercio

Hubo un tiempo en que se pensó que si los países fueran idénticos, ninguno tendría una ventaja comparativa en la producción de ningún bien, y no habría ninguna razón para que se especializaran e intercambiaran bienes. Por ejemplo, Eli Heckscher (1879–1952) y Bertil Ohlin (1899–1979) argumentaron que, a la hora de explicar la ventaja comparativa y el comercio, las diferencias clave entre los países eran la escasez relativa de tierra, mano de obra o capital. Canadá y Estados Unidos tenían abundantes tierras en relación con la cantidad de mano de obra con que contaban y, por tanto, se especializarían y exportarían productos agrícolas. Alemania, en cambio, con más capital y menos mano de obra que China, exportaría bienes intensivos en capital a China.

Wassily Leontief (1906–1999) cuestionó la ampliamente aceptada teoría de Heckscher-Ohlin en 1953. Utilizando un método de análisis input-output, es decir, de entradas y salidas, que él mismo había inventado, midió la cantidad de trabajo y capital utilizados en la producción de las mercancías exportadas desde EE.UU. e importadas a EE.UU., y así estableció, por ejemplo, la cantidad de trabajo necesario:

  • para producir un coche
  • para producir el acero que se utilizó para fabricar el coche
  • para producir el carbón que alimentó la fundición que produjo el acero que se utilizó para fabricar el automóvil.

… y así sucesivamente.

Basándose en la teoría de Heckscher-Ohlin, Leontief esperaba que, debido a que EE.UU. era el país con mayor capital del mundo –medido en términos del stock de maquinaria, edificios y otros bienes de capital por trabajador–, sus exportaciones serían intensivas en capital y sus importaciones intensivas en mano de obra, pero descubrió justo lo contrario.

Durante más de 50 años, los economistas han intentado resolver este enigma, que se conoce como la paradoja de Leontief. Leontief especuló con la explicación de que Estados Unidos podría, de hecho, ser un país abundante en mano de obra si, en lugar de simplemente medir la cantidad de empleados, incluimos factores culturales y organizativos que respaldan un alto nivel de trabajo efectivo por empleado. Si bien su hipótesis aún no se ha probado adecuadamente de manera empírica, nos recuerda que la cultura y las instituciones pueden ser una parte esencial de la explicación de cómo funciona una economía y también pueden ser una fuente de ventaja comparativa.

Durante la década de 1980, los economistas Avinash Dixit, Elhanan Helpman y Paul Krugman, entre otros, desarrollaron modelos de comercio en los que el comercio no se debía a diferencias entre países, sino a rendimientos a escala crecientes. Como hemos visto en este capítulo, si, a través de la especialización, el comercio permite que los países obtengan mayores economías de escala, esto hace que el comercio sea una buena idea, incluso si los países no difieren en sus dotaciones, incluida la cultura y las instituciones. Esta «nueva teoría del comercio» apoya los argumentos en favor de la protección arancelaria. Por ejemplo: los rendimientos crecientes significan beneficios monopolísticos, con lo que quizá le interese a un país quedarse con estas ganancias, en lugar de dárselas a otro. Si desea más información, lea el discurso de Paul Krugman al recibir el Nobel de Economía y un artículo suyo anterior sobre el libre comercio.5

Ejercicio 18.12 El efecto del comercio sobre el crecimiento

La evidencia empírica sobre cómo el comercio afecta el crecimiento es variada.

  1. Supongamos que usted es un consultor de la Organización Mundial de Comercio y se le pide que diseñe un estudio empírico para identificar el efecto de la apertura de un país al comercio en el crecimiento. ¿Cómo abordaría este ejercicio? (Sugerencia: consulte la sección 1.9, la introducción al capítulo 13 y la sección 14.7 para conocer algunas de las formas en las que los economistas aprenden de los datos).
  2. ¿Cómo mediría la apertura al comercio (aranceles, tasa de exportación u otros índices de apertura)? Analice las ventajas y limitaciones del método que haya elegido.
  3. Explique los problemas a que se enfrentaría a la hora de diseñar un estudio convincente. Sugerencia: recuerde los ejemplos de la sección 1.9, la introducción al capítulo 13 y la sección 14.7 sobre las formas en que en ocasiones es posible establecer que una cosa (el comercio en este ejemplo) causa otra cosa (el crecimiento o la falta de crecimiento).

18.11 Conclusión

Las economías del mundo son ahora parte de un sistema global integrado. Las empresas más importantes consideran el mundo entero a la hora de decidir dónde producir y dónde vender sus bienes y servicios. Asimismo, los inversores eligen dónde detentar activos, ya sean financieros o reales, con base en cálculos de rendimientos esperados después de impuestos en todas las regiones del mundo. No obstante, también hemos visto que, en su mayor parte, la mano de obra no se ha globalizado y, por razones políticas, culturales y lingüísticas, sigue siendo en gran medida nacional. Las fronteras nacionales siguen siendo un hecho esencial de la economía global. Los gobiernos nacionales siguen siendo agentes fundamentales a la hora de influir en el curso de sus propias economías y el resto del mundo.

La globalización ha traído consigo cambios importantes. En el siglo xviii, en el del nacimiento de la Economía como disciplina, ya había intercambio de bienes a través de las fronteras nacionales y ya se realizaban inversiones en lugares remotos al otro lado del mundo pero, en general, la nación y su economía tenían las mismas fronteras.

El mundo actual es muy diferente. El comercio de bienes y servicios y la inversión están ahora integrados en un sistema financiero mundial en el que las transacciones se realizan electrónicamente en milisegundos.

Los economistas pueden ayudar a diseñar y evaluar políticas que garanticen los mayores beneficios mutuos posibles para las personas que, por todo el mundo, participan en esta nueva economía dinámica y cosmopolita. También pueden identificar grupos cuyos medios de subsistencia estén amenazados por el proceso de globalización y proponer políticas para garantizar que se compartan de manera justa los beneficios que la inversión y el intercambio mundiales hagan posibles.

Conceptos introducidos en el capítulo 18

Antes de continuar, revise estas definiciones:

18.12 Referencias bibliográficas

  1. David Ricardo. 1815. An Essay on Profits. Londres: John Murray. 

  2. David Ricardo. (1817). Principios de economía política y tributación. Madrid: Seminarios y Ediciones, 1973. 

  3. Wolfgang Dauth, Sebastian Findeisen y Jens Südekum. 2017. ‘Sectoral Employment Trends in Germany: The Effect of Globalization on their Micro Anatomy’. VoxEU.org . Actualizado el 26 de enero de 2017. 

  4. Dani Rodrik. 2012. La paradoja de la globalización: la democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch. 

  5. Paul Krugman. 2009. ‘The Increasing Returns Revolution in Trade and Geography’. En The Nobel Prizes 2008, edición de Karl Grandin. Estocolmo: The Nobel Foundation.

    Paul Krugman. 1987. ‘Is Free Trade Passé?’ Journal of Economic Perspectives 1 (2): pp. 131–44.