Capítulo 13 Fluctuaciones económicas y desempleo

Cómo fluctúan las economías entre auges y recesiones a medida que sufren perturba­ciones continuas, tanto buenas como malas

Perder el trabajo duele. Causa estrés. Después de la crisis financiera mundial de 2008, el desempleo aumentó, al igual que el número de búsquedas de medicamentos antiestrés en Google. Al mostrar en un diagrama de dispersión el aumento en la intensidad de búsqueda frente al aumento en la tasa de desempleo en los diferentes estados de EE.UU. (figura 13.1), vemos que los estados que tuvieron un mayor aumento en la tasa de desempleo entre 2007 y 2010 también registraron un incremento mayor en las búsquedas por internet de medicamentos antiestrés. Esto sugiere que un mayor desempleo está relacionado con un mayor estrés. Decimos que los dos están correlacionados.

Cambios en el desempleo y el bienestar durante la crisis financiera: evidencia de los estados de EE.UU. (2007–2010).

Figura 13.1 Cambios en el desempleo y el bienestar durante la crisis financiera: evidencia de los estados de EE.UU. (2007–2010).

Yann Algan, Elizabeth Beasley, Florian Guyot y Fabrice Murtin. 2014. ‘Big Data Measures of Human Well-Being: Evidence from a Google Stress Index on US States’. Sciences Po Working Paper.

línea de regresión lineal
Línea que mejor se ajusta a través de un conjunto de datos.

La línea con pendiente ascendente resume los datos al suponer la línea que mejor encaja con la dispersión de puntos. Esto se llama una línea de mejor ajuste o una línea de regresión lineal. Cuando una línea de mejor ajuste tiene pendiente ascendente, significa que los valores más altos de la variable en el eje horizontal (en este caso, el aumento del desempleo) están asociados con valores más altos de la variable en el eje vertical (en este caso, el aumento de búsquedas en Google de medicamentos antiestrés).

Hay muchas pruebas de que estar desempleado, o simplemente temer llegar a estarlo, es una fuente importante de infelicidad para las personas, que se sitúa al nivel de las enfermedades graves y el divorcio como acontecimientos estresantes de la vida.

Los economistas han estimado que quedar desempleado produce más infelicidad de la que puede medirse únicamente por la pérdida de ingresos debida a estar sin trabajo. Los economistas Andrew Clark y Andrew Oswald han medido el efecto de los acontecimientos importantes de la vida en lo feliz que la gente dice ser cuando se les pregunta. En 2002, calcularon que el británico medio necesitaría una prestación de 15 000 libras esterlinas (22 500 dólares) por mes después de perder su trabajo para ser tan feliz como cuando trabajaba. Esta cifra es considerablemente superior a la pérdida de ingresos (que, en ese momento, era de 2000 libras esterlinas por mes de media).1

La compensación necesaria para restaurar el nivel de bienestar es una cantidad enorme, mucho mayor que la pérdida monetaria asociada con un periodo de desempleo. La razón es que el desempleo reduce drásticamente la autoestima y conduce a una reducción mucho mayor de la felicidad. Como vimos en el capítulo 1, el bienestar no solo depende de los ingresos económicos.

La correlación puede no ser causal

causalidad inversa
Relación causal bidireccional en la que A afecta a B y B también afecta a A.

A partir de los datos de la figura 13.1, ¿podemos concluir que un mayor desempleo causa un mayor estrés? Tal vez lo estemos mirando al revés y, en realidad, sean las búsquedas de Google las que causan desempleo. Los economistas llaman a esto causalidad inversa. En este caso, podemos descartarla porque es poco probable que las búsquedas individuales de Google sobre los efectos secundarios de los antidepresivos puedan causar un aumento del desempleo a nivel estatal. Sin embargo, hay otras posibles explicaciones para este patrón.

El sitio web Spurious Correlations muestra lo peligroso que es sacar una conclusión a partir de una correlación. James Fletcher, 2014. ‘Spurious Correlations: Margarine Linked to Divorce?’. BBC News.

correlación
Asociación estadística en la que conocer el valor de una variable proporciona información sobre el valor probable de la otra; por ejemplo, si se suelen observar valores altos de una variable junto con valores altos de la otra variable. Puede ser positiva o negativa (es negativa cuando se observan valores altos de una variable con valores bajos de la otra). No significa que haya una relación causal entre las variables. Véase también: causalidad, coeficiente de correlación.

Un desastre natural como el huracán Katrina, ocurrido en el estado estadounidense de Luisiana en 2005, podría haber provocado un aumento tanto del estrés como del desempleo. Este es un ejemplo en el que un tercer factor, en este caso, el clima, podría explicar la correlación positiva entre búsquedas de antidepresivos y desempleo, y nos advierte de que debemos tener cuidado a la hora de concluir que una correlación observada implique una relación causal entre las variables.

Para establecer una relación causal entre las variables, los economistas diseñan experimentos (como los del capítulo 4) o aprovechan experimentos naturales (como la comparación de Alemania Oriental y Occidental en el capítulo 1, o la estimación del tamaño de las rentas de empleo en el capítulo 6).

En el ejercicio 13.1, mostramos una herramienta que usted puede usar para examinar sus ideas sobre cómo comparar el bienestar general en un país con el bienestar en otros países. ¿Cuál es su receta para una vida mejor en su país? ¿Cuánta importancia cree que tiene el desempleo? ¿Se les da la misma o mayor importancia a otros aspectos: una buena educación, aire limpio, un alto nivel de confianza entre los ciudadanos, ingresos altos o poca desigualdad?

En este capítulo, vamos a aprender por qué las economías atraviesan periodos alcistas durante los cuales cae el desempleo, y otros de crisis o bajistas, durante los cuales el desempleo aumenta. Nos centramos en el gasto total (por parte de los hogares, las empresas, el sector público y personas ajenas a la economía familiar) en bienes y servicios producidos por personas empleadas en la economía nacional.

Ejercicio 13.1 El índice para una vida mejor de la OCDE

La OCDE es una organización internacional con sede en París. Sus miembros son 35 países, la mayoría con altos niveles de PIB per cápita. La OCDE se creó en 1948 para facilitar la reconstrucción de posguerra en Europa occidental. Esta organización es una fuente importante de estadísticas sobre el desempeño económico y social, comparables a nivel internacional.

El Índice para una Vida Mejor fue creado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este índice le permite diseñar una medida de la calidad de vida en un país al decidir cuánto peso poner en cada uno de sus componentes.

  1. ¿Debería un Índice para una Vida Mejor incluir los siguientes elementos: ingresos, vivienda, trabajo, comunidad, educación, medioambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción con la vida, seguridad y equilibrio entre la vida laboral y personal? Para cada uno de estos elementos, explique por qué sí o por qué no.
  2. Use el Índice para una Vida Mejor para crear su propio índice para una vida mejor en el país donde vive. ¿Cómo califica este país en los temas que son importantes para usted?
  3. Clasifique los países en la base de datos utilizando el índice que acaba de crear y compárelo con una clasificación basada exclusivamente en los ingresos.
  4. Para ambos índices, elija dos países con clasificaciones dispares y sugiera brevemente por qué este puede ser el caso.

13.1 Crecimiento y fluctuaciones

Las economías en las que ha tenido lugar la revolución capitalista han crecido a largo plazo, tal y como ilustran los diagramas de palo de hockey para el PIB per cápita del capítulo 1.

escala logarítmica
Forma de medir una cantidad con base en la función logarítmica, f(x) = log(x). La función logarítmica convierte una razón en una diferencia: log (a/b) = log a - log b. Esto es muy útil para trabajar con tasas de crecimiento. Por ejemplo, si el ingreso nacional se duplica de 50 a 100 en un país pobre y de 1000 a 2000 en un país rico, la diferencia absoluta en el primer caso es 50 y en el segundo caso es 1000, pero log (100) - log (50) = 0,693 y log (2000) - log (1000) = 0,693. La razón en cada caso es 2 y log (2) = 0,693.

Ahora bien, el crecimiento no ha sido constante. La figura 13.2 muestra el caso de la economía británica, sobre la cual disponemos de buenos datos históricos. El primer gráfico muestra el PIB por persona (per cápita) de la población desde 1875. Esto es parte del gráfico de palo de hockey del capítulo 1. El gráfico de al lado muestra los mismos datos, pero traza el logaritmo natural (‘log’) del PIB per cápita. Esta otra forma de usar un diagrama con escala semilogarítmica, como los que utilizamos en el capítulo 1.

Vea el Einstein al final de esta sección para comprender por qué los diagramas con escala semilogarítmica se llaman así, y cuál es su relación con el logaritmo de una variable.

PIB per cápita del Reino Unido (1875–2014).

Figura 13.2 PIB per cápita del Reino Unido (1875–2014).

Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Banco de Inglaterra. Conjunto de datos OBRA.

Tasa de crecimiento anual después de 1921

En el panel de la derecha, la pendiente de la línea (línea negra discontinua) representa la tasa de crecimiento medio anual de 1921 a 2014. Fue del 2,0% anual. Podemos ver que el crecimiento fue constante.

Figura 13.2a En el panel de la derecha, la pendiente de la línea (línea negra discontinua) representa la tasa de crecimiento medio anual de 1921 a 2014. Fue del 2,0% anual. Podemos ver que el crecimiento fue constante.

Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Banco de Inglaterra. Conjunto de datos OBRA.

Tasa de crecimiento anual de 1875 a 1914

Una línea trazada a través de la serie logarítmica de 1875 a 1914 es más plana que la línea de 1921. La tasa de crecimiento promedio en ese periodo fue de solo 0,9% anual.

Figura 13.2b Una línea trazada a través de la serie logarítmica de 1875 a 1914 es más plana que la línea de 1921. La tasa de crecimiento promedio en ese periodo fue de solo 0,9% anual.

Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Banco de Inglaterra. Conjunto de datos OBRA.

Al observar el gráfico de niveles de PIB per cápita del panel izquierdo de la figura 13.2, es difícil saber si la economía estaba creciendo a un ritmo constante, acelerándose o desacelerándose con el tiempo. Los datos transformados en logaritmos naturales del panel de la derecha nos permiten responder a la pregunta sobre el ritmo de crecimiento con mayor facilidad. Por ejemplo, para el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial, una línea recta de 1921 a 2014 se ajusta bien a los datos. Para un gráfico en el que el eje vertical representa el logaritmo del PIB per cápita, la pendiente de la línea (la línea negra discontinua) representa la tasa de crecimiento anual promedio de la serie. Inmediatamente notamos que el crecimiento fue constante desde 1921 hasta 2014 (con un pequeño repunte durante la Segunda Guerra Mundial). También puede verse que una línea dibujada a través de la serie de registros de 1875 a 1914 es más plana que la línea de 1921, lo que indica que la tasa de crecimiento fue menor.

Exploraremos más el crecimiento a largo plazo en los capítulos 16 y 17. En este capítulo, en cambio, nos enfocaremos en las fluctuaciones: o sea, las desviaciones de la línea negra punteada que muestra la tasa de crecimiento a largo plazo en la figura 13.2.

Producto Interno Bruto (PIB)
Medida del valor de mercado de todo lo que produce la economía en un determinado periodo. También conocido como: Producto Interior Bruto.

El panel superior de la figura 13.3 muestra la tasa de crecimiento anual del producto interno bruto (PIB) del Reino Unido entre 1875 y 2014. Dado que queremos centrarnos en el tamaño de la economía y cómo cambia de año en año, examinaremos el PIB total en lugar del PIB per cápita.

Crecimiento del PIB del Reino Unido y tasa de desempleo (1875–2014).

Figura 13.3 Crecimiento del PIB del Reino Unido y tasa de desempleo (1875–2014).

Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Banco de Inglaterra. Conjunto de datos OBRA.

Crecimiento del PIB del Reino Unido y desempleo

Los paneles muestran el crecimiento del PIB del Reino Unido y la tasa de desempleo para el periodo 1875–2014.

Figura 13.3a Los paneles muestran el crecimiento del PIB del Reino Unido y la tasa de desempleo para el período 1875–2014.

Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Banco de Inglaterra. Conjunto de datos OBRA.

Picos y valles

Las flechas resaltan el pico y el valle de un ciclo económico a finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990.

Figura 13.3b Las flechas resaltan el pico y el valle de un ciclo económico a finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990.

Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Banco de Inglaterra. Conjunto de datos OBRA.

La crisis financiera mundial

En el siglo xxi, la crisis financiera de 2008 siguió a un periodo en el que las fluctuaciones habían sido limitadas.

Figura 13.3c En el siglo xxi, la crisis financiera de 2008 siguió a un periodo en el que las fluctuaciones habían sido limitadas.

Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Banco de Inglaterra. Conjunto de datos OBRA.

Recesiones y desempleo

Podemos ver que los periodos de recesión del ciclo económico están asociados con un aumento del desempleo. En el ciclo económico de principios de la década de 1990, el desempleo continuó aumentando durante un tiempo después de que la tasa de crecimiento comenzara a aumentar de nuevo.

Figura 13.3d Podemos ver que los periodos de recesión del ciclo económico están asociados con un aumento del desempleo. En el ciclo económico de principios de la década de 1990, el desempleo continuó aumentando durante un tiempo después de que la tasa de crecimiento comenzara a aumentar de nuevo.

Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Banco de Inglaterra. Conjunto de datos OBRA.

recesión
Oficina nacional dedicada a la investigación económica en EE.UU., la US National Bureau of Economic Research, lo define como un periodo en el que la producción está disminuyendo. Se termina una vez que la economía comienza a crecer nuevamente. Una definición alternativa sería que es un periodo en el que el nivel de producción está por debajo de su nivel normal, incluso si la economía está creciendo, y no termina hasta que la producción ha crecido lo suficiente como para volver a la normalidad. La última definición tiene el problema de que el nivel ‘normal’ es subjetivo.

Está claro por los altibajos de la serie que muestra la figura 13.3 que el crecimiento económico no es un proceso fluido. A menudo escuchamos que las economías atraviesan un auge o una recesión. La National Bureau of Economic Research (NBER), una organización estadounidense, lo define así: «Durante una recesión, se extiende por toda la economía una disminución significativa de la actividad económica que puede durar desde unos pocos meses hasta más de un año». Una definición alternativa sería que una economía está en recesión durante el periodo de tiempo en que el nivel de producción está por debajo de su nivel normal. Así pues, tenemos dos definiciones de recesión:

Hay un problema práctico con la segunda definición: que es cuestión de juicio —y a veces fuente de controversia—, establecer cuál sería el producto normal de una economía (retomaremos este tema en capítulos posteriores, donde veremos que el “producto normal” a menudo se define como el que es consistente con una inflación estable).

ciclo económico
Periodos alternos de tasas de crecimiento más rápidas y más lentas (o incluso negativas). La economía va del auge a la recesión y de regreso al auge. Véase también: equilibrio a corto plazo.

El movimiento del auge a la recesión y de regreso al auge se conoce como ciclo económico. En la figura 13.3, observando el cambio anual en el PIB, se aprecia que las recesiones, entendidas como crecimiento negativo, ocurren aproximadamente dos veces cada diez años, pero que también hay episodios menos frecuentes de fluctuaciones mucho mayores en la producción. En el siglo xx, los grandes picos descendentes coincidieron con el final de las guerras mundiales y con la crisis económica de la Gran Depresión. En el siglo xxi, la crisis financiera mundial se produjo tras un periodo prolongado de fluctuaciones limitadas.

En la parte inferior de la figura 13.3 se observa que la tasa de desempleo varía en todo el ciclo económico. Durante la Gran Depresión, el desempleo en el Reino Unido fue más alto que nunca, mientras que se situó en niveles particularmente bajos en las guerras mundiales.

Ejercicio 13.2 Definición de recesión

Una recesión puede definirse como un periodo en el que la producción está disminuyendo o como un periodo en el que el nivel de producción está por debajo de lo normal (a veces denominado «nivel potencial»). Lea este artículo, especialmente las figuras 5, 6 y 7, para obtener más información.

  1. Considere un país que ha estado produciendo una gran cantidad de petróleo y suponga que de un año al siguiente se agotan sus pozos petrolíferos. El país será más pobre que antes. Según las dos definiciones anteriores, ¿está en recesión?
  2. ¿Supone alguna diferencia para los responsables de diseñar políticas económicas, cuyo trabajo es administrar la economía, saber si un país está en recesión?

Pregunta 13.1 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

El siguiente es el gráfico del logaritmo natural del PIB real per cápita del Reino Unido entre 1875 y 2014:

Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • El gráfico muestra que el PIB real per cápita en el Reino Unido en 1955 era de aproximadamente 8000 libras esterlinas.
  • La pendiente de la línea recta que mejor se ajuste es la tasa de crecimiento anual promedio.
  • El gráfico muestra que la tasa de crecimiento promedio fue menor en las décadas posteriores a 1921 que en las décadas anteriores a 1918.
  • El gráfico del PIB real per cápita trazado usando una representación semilogarítmica sería muy diferente al gráfico anterior.
  • El gráfico muestra que el logaritmo natural del PIB per cápita en el Reino Unido en 1955 era de aproximadamente 8,9; es decir, ln(PIB per cápita) = 8,9. Esto significa que el PIB per cápita = e8,9 = 7332 libras. (De hecho, fue e8,91 = 7370 libras).
  • Esto se indica en la figura 13.2, sección 13.1.
  • Si bien el log del PIB real per cápita fue menor inmediatamente después de 1921 que antes de 1918, la pendiente del gráfico logarítmico es más pronunciada. Esto significa que la tasa de crecimiento fue mayor después de 1921 que antes de 1918.
  • El gráfico del PIB real per cápita trazado utilizando una representación semilogarítmica se parecería bastante al gráfico del logaritmo natural del PIB real per cápita representado en una escala lineal.

Einstein Escalas logarítmicas

En el capítulo 1, hicimos uso frecuente de una escala logarítmica en el eje vertical para mostrar datos a largo plazo. Decíamos que se trataba de un diagrama con escala semilogarítmica porque los gráficos tenían una escala logarítmica en uno de sus ejes y una escala lineal en su otro eje.

Podemos definir una escala donde cada marca representa el doble de la anterior (como en la figura 1.1b):

O una escala donde los valores se multipliquen por 10 (como en la figura 1.2), así:

La primera es una escala logarítmica en base 2; la segunda está en base 10.

Como vimos en los gráficos del capítulo 1, si los datos forman una línea recta en un diagrama con escala semilogarítmica, entonces la tasa de crecimiento es constante. Un método diferente de usar esta propie­dad de los logaritmos es convertir primero los datos en logaritmos naturales y luego trazarlos en una escala que sea lineal en los log. Los logaritmos naturales usan la base e, siendo e un número (aproxima­damente 2,718) que tiene propiedades útiles desde el punto de vista matemático.

Podemos usar una calculadora o un programa de hoja de cálculo para convertir niveles a logaritmos naturales. Como puede ver, cuando se aplica a estos datos, convierte la línea curva en el panel de la izquierda de la figura 13.2 en una que es casi una línea recta en la de la derecha.

Usar las funciones de gráficos de Microsoft Excel ayuda a ilustrar la relación entre trazar los datos con una escala logarítmica en el eje vertical (figura 13.4a, que use la escala de duplicación o base 2) y transformar los datos en logaritmos naturales y situar los puntos en un diagrama de dispersión en una escala lineal (en logs) en el eje (figura 13.4b). Tenga en cuenta que las marcas de verificación se duplican, pasando de 4096 a 8192 y luego a 16 384 en la figura 13.4a, mientras que aumentan de 8,5 a 9 y luego a 9,5 en la figura 13.4b.

La escala logarítmica y una función exponencial.

Figura 13.4a La escala logarítmica y una función exponencial.

La escala lineal en logaritmos naturales y una función lineal.

Figura 13.4b La escala lineal en logaritmos naturales y una función lineal.

En cada gráfico aparece una línea junto a la serie de datos. Con Excel, creamos la figura 13.4a seleccionando Análisis/Línea de tendencia y luego seleccionando «Exponencial». Excel encuentra la línea o curva que mejor se ajusta a los puntos de datos: dado que la escala es una escala logarítmica, se muestra una línea recta. Se obtiene la ecuación de la línea. Otra hoja de cálculo u otro software de gráficos ofrecen características similares.

Podemos ver que la función exponencial usa lo que se llama base e, en contraste con la base 2 (duplicación) o la base 10 (multiplicación por diez). El exponente en e nos indica la tasa de crecimiento anual compuesta de la serie: 0,0214 × 100 = 2,14% por año.

En la figura 13.4b, si usamos Excel para seleccionar la opción «Ajustar una función lineal», aparece una línea recta. Esta vez, vemos una ecuación para una línea recta con intersección 8,7782 y pendiente 0,0214. Ahora la pendiente de la línea nos dice la tasa exponencial (o, de manera equivalente, compuesta) de crecimiento anual de la serie: 0,0214 × 100 = 2,14% por año.

En resumen:

  • Cuando se muestra en un gráfico una serie de datos usando un diagrama con escala semilogarítmica o transformando los datos en logaritmos naturales y el resultado es aproximadamente lineal, eso significa que la tasa de crecimiento de la serie es aproximadamente constante. Esta tasa de crecimiento constante se llama tasa de crecimiento exponencial.
  • La tasa de crecimiento exponencial, conocida también como tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC, CAGR en inglés), es la pendiente de la línea cuando se traza el logaritmo natural de la serie de datos.
  • Observe la desviación persistente de la economía británica de la línea de tendencia después de la crisis financiera de 2008.

13.2 Crecimiento del producto y cambios en el desempleo

Vimos en la figura 13.3 que el desempleo disminuye en los momentos de auge y aumenta en las recesiones.

ley de Okun
Regularidad empírica consistente en que los cambios en la tasa de crecimiento del PIB se correlacionan negativamente con la tasa de desempleo. Véase también: coeficiente de Okun.

La figura 13.5 muestra la relación entre el producto y las fluctuaciones del desempleo, conocida como ley de Okun. Arthur Okun, asesor del presidente estadounidense Kennedy, reparó en que, cuando el crecimiento de la producción de un país era alto, el desempleo tendía a disminuir. La ley de Okun ha sido una relación empírica fuerte y estable en la mayoría de las economías desde la Segunda Guerra Mundial.

Ley de Okun para una serie de economías seleccionadas.

Figura 13.5 Ley de Okun para una serie de economías seleccionadas.

OCDE. 2015. eEstadísticas de la OCDE; Banco Mundial. 2015. Indicadores del Desarrollo Mundial.

coeficiente de Okun
Cambio en la tasa de desempleo expresado en puntos porcentuales que se prevé que esté asociado con un cambio del 1% en la tasa de crecimiento del PIB. Véase también: ley de Okun.

La figura 13.5 muestra el cambio en la tasa de desempleo (eje vertical) y la tasa de crecimiento del producto (eje horizontal) para seis países: un mayor crecimiento del producto está claramente asociado con una disminución del desempleo. En el gráfico de cada país, vemos que hay una línea descendente, que es la que mejor se ajusta a los puntos. En Estados Unidos, por ejemplo, la pendiente de la línea implica que, de media, un aumento del 1% en la tasa de crecimiento del producto disminuye la tasa de desempleo en aproximadamente 0,38 puntos porcentuales. Decimos que el coeficiente de Okun es –0,38 en Estados Unidos. Nuestro Einstein al final de esta sección muestra cómo derivar el coeficiente.

El punto etiquetado como 2009 en cada gráfico de la figura 13.5 muestra los cambios en el PIB real y el desempleo que se produjeron entre 2008 y 2009, durante la recesión que siguió a la crisis financiera mundial. Podemos ver que, en 2009, las cuatro economías avanzadas experimentaron la peor contracción de su producción en 50 años. Tal y como predice la ley de Okun, el desempleo aumentó en España, Japón y Estados Unidos.

Ahora bien, en cada uno de estos tres países, el aumento del desempleo fue mayor de lo que cabía esperar con base en la ley de Okun: el punto rojo está muy por encima de la línea negra de mejor ajuste. Alemania, en cambio, fue un caso muy diferente: la ley de Okun predijo un aumento del desempleo de 1,65 puntos porcentuales en Alemania pero, como muestra el punto rojo, el desempleo alemán apenas cambió en 2009. Sin duda, cualquier responsable de política económica querría saber cómo logró Alemania proteger el empleo ante la mayor disminución del nivel de producción de la economía en 50 años. Más adelante en este capítulo veremos por qué.

Brasil y Malasia también experimentaron contracciones de la producción y un aumento del desempleo en 2009. Sin embargo, como ocurrió con la mayoría de las economías en desarrollo, la crisis las afectó menos que a las economías avanzadas. Además, Malasia había experimentado recientemente una contracción mucho peor durante la crisis que golpeó Asia Oriental en 1998, cuando registró un crecimiento negativo de –7,4%, tan bajo que ni siquiera aparece en nuestro gráfico.

Podemos resumir la relación entre producción, desempleo y bienestar de esta manera:

A fall in output growth → A rise in the unemployment rate → A fall in wellbeing

Ejercicio 13.3 Ley de Okun

  1. Mire las líneas de regresión (las líneas de mejor ajuste) en la figura 13.5. ¿Qué predicción muestra la línea de regresión para el desempleo cuando la economía no está creciendo? ¿Son los resultados los mismos para todos los países?
  2. Suponga que la población está creciendo. ¿Puede usar esta suposición para proporcionar una explicación de sus resultados en la pregunta 1? ¿Qué más podría explicar las diferencias entre países?

Pregunta 13.2 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

El siguiente gráfico muestra la relación entre el crecimiento del PIB real y los cambios en el nivel de desempleo para Estados Unidos entre 1961 y 2013.

El crecimiento real del PIB y cambio en la tasa de desempleo para los EE.UU. entre 1961 y 2011

La ecuación que se muestra es el resultado de la regresión para la línea que mejor se ajusta. Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • La tasa de desempleo se mantiene estable cuando hay un crecimiento real del PIB igual a cero.
  • El coeficiente de Okun para EE.UU. es 1,2298.
  • Con base en el resultado de la regresión, los responsables de la política económica pueden estar seguros de que un aumento del 1% en el PIB real el próximo año conducirá sin duda a una caída en la tasa de desempleo del 0,38%.
  • Con el PIB real cayendo un 2,8% en 2009, el aumento previsto de la tasa de desempleo habría sido del 2,3%.
  • El gráfico muestra un aumento en la tasa de desempleo cuando hay un crecimiento real del PIB de cero. De hecho, la intersección de la mejor línea de ajuste con el eje vertical se da en 1,230%.
  • El coeficiente de Okun es –0,3768, es decir, un aumento del 1% en la tasa de crecimiento del producto disminuye la tasa de desempleo, de media, en 0,38 puntos porcentuales.
  • Ese es el resultado de la regresión: de media, la tasa de desempleo ha caído 0,38 puntos porcentuales cuando se ha producido un aumento del 1% en el PIB real. Pero eso no significa que vaya a suceder exactamente así el próximo año con total certeza.
  • Esto se puede inferir con base en la línea o la ecuación de la línea. El cambio previsto en la tasa de desempleo = 1,2298 + (−0,3768) × (−2,8) = 2,285%.

Einstein Ley de Okun

Se define como:

Δut es el cambio en la tasa de desempleo a lo largo del tiempo t, (crecimiento del PIBt) es el crecimiento real del PIB a lo largo del tiempo t, α es el valor de la intersección, y β es un coeficiente que determina cómo se prevé que el crecimiento del PIB real se traduzca en un cambio en la tasa de desempleo. La Ley de Okun es una relación lineal empírica que asocia el crecimiento real del PIB con los cambios en el desempleo. El coeficiente β, llamado coeficiente de Okun, suele ser negativo, lo que sugiere que un crecimiento positivo del PIB real se asociará con una caída en la tasa de desempleo.

La relación estimada de la ley de Okun para Alemania, para el periodo 1970–2013, tiene coeficientes β = –0,20 y α = 0,53.

Cuando estimamos una línea de mejor ajuste, también medimos la R al cuadrado (R2), que es una variable estadística que se encuentra entre 0 y 1, y mide cuánto se ajustan los datos observados a la línea que dibujamos a través de ellos. Un valor de 1 representa un ajuste perfecto, mientras que un valor de 0 implica que no hay una relación observable entre las observaciones y la predicción. En nuestro caso, R2 mide cuánto se acerca la ley de Okun a los datos para el crecimiento del PIB real y los cambios en el nivel de desempleo. El estadístico R2 es 0,22 para Alemania para el periodo 1970–2013, que es un valor mucho más bajo que el de la ecuación de la ley de Okun estimada para EE.UU., que es 0,64.

Para calcular el cambio porcentual previsto en el nivel de desempleo de Alemania en 2009 utilizando la ecuación de la ley de Okun, simplemente introducimos el valor del crecimiento del PIB real para Alemania en 2009 y resolvemos la ecuación de la siguiente manera:

La ley de Okun predice que la caída del PIB del 5,1% en 2009 en Alemania debería haberse asociado con un aumento del desempleo de 1,58 puntos porcentuales.

13.3 Medición de la economía agregada

Los economistas usan lo que se llama estadísticas agregadas para describir la economía en su conjunto (lo que se conoce como economía agregada, que significa simplemente la suma de todas sus partes).

producto agregado
Producción total de una economía, en todos los sectores y regiones.

En la figura 13.5, el producto agregado (PIB) es la producción de todos los productores en un país, no solo los de alguna región, empresa o sector. Recuerde del capítulo 1 que Diane Coyle, una economista que especializada en estudiar cómo medimos el PIB, lo describe como:

Todo, desde uñas hasta cepillos de dientes, tractores, zapatos, cortes de cabello, consultoría de gestión, limpieza de calles, enseñanza de yoga, platos, vendas, libros y los millones de otros servicios y productos en la economía.

cuentas nacionales
Sistema utilizado para medir la producción y el gasto totales en un país.

Las cuentas nacionales son estadísticas publicadas por las oficinas nacionales de estadística que utilizan información sobre el comportamiento individual para construir una imagen cuantitativa de la economía en su conjunto. Hay tres formas diferentes de estimar el PIB:

valor agregado
Para un proceso de producción, este es el valor de la producción menos el valor de todos los insumos (llamados bienes intermedios). Los bienes de capital y la mano de obra utilizados en la producción no son bienes intermedios. El valor agregado es igual a los beneficios antes de impuestos más los salarios. También conocido como: valor añadido.

En el siglo xviii en Francia, un grupo de economistas, llamados fisiócratas, estudió la economía y comparó la forma en que funcionaba con el flujo circular de sangre en el cuerpo humano. Su teoría fue la precursora de nuestra noción actual del flujo circular en la economía que nos permite calcular el PIB. El dinero fluye del que gasta al productor, del productor a sus empleados o accionistas, y luego se gasta nuevamente en más productos, continuando así el ciclo.

La relación entre gasto, producción e ingresos en la economía en su conjunto puede representarse como un flujo circular: la medición del PIB a través de las cuentas nacionales se puede realizar en la etapa de gasto, la etapa de producción o la etapa de ingresos. Si fuera posible una medición precisa, el total de gastos, productos e ingresos en un año sería el mismo, por lo que el punto en el que se tomara la medición no importaría.

Esto se debe a que cualquier gasto en un bien o servicio, que a su vez debe haberse producido con anterioridad, representa un ingreso para el vendedor del producto. Si usted compra un taco a un vendedor ambulante por 20 pesos, su gasto es de 20 pesos, el valor agregado del taco cuya producción era necesaria para que tuviera lugar esa venta es de 20 pesos, y el ingreso recibido por el vendedor ambulante también es de 20 pesos. Lo mismo puede decirse en el caso de la compra de un automóvil por 20 000 dólares, un masaje de 50 dólares o un seguro de 20 dólares por mes, por ejemplo.

Los hogares y las empresas reciben ingresos y también gastan. La figura 13.6 muestra el flujo circular entre los hogares y las empresas (ignorando por ahora el papel del gobierno y las compras y ventas desde y al exterior).

El modelo de flujo circular: tres formas de medir el PIB.

Figura 13.6 El modelo de flujo circular: tres formas de medir el PIB.

En el modelo de la economía en la figura 1.12, observamos los flujos físicos entre los hogares, las empresas y la biosfera en lugar del flujo circular de ingresos. En el capítulo 20, observamos cómo se puede medir la interacción de los hogares y las empresas con la biosfera.

importaciones (M)
Bienes y servicios producidos en otros países y comprados por hogares, empresas y el gobierno nacionales.
exportaciones (X)
Bienes y servicios producidos en un país en particular, y vendidos a hogares, empresas y gobiernos de otros países.

El PIB se puede definir de acuerdo con cualquiera de estas tres perspectivas. Pero debemos tener cuidado en la definición porque, si bien siempre se da el caso de que el gasto de una persona es el ingreso de otra, la globalización significa que a menudo esas dos personas están en países diferentes. Es lo que ocurre con las importaciones y exportaciones: alguien en China puede comprar arroz a alguien en Japón, lo que implica que el gasto es chino, mientras que el ingreso es japonés.

¿Cómo contabilizamos estas transacciones? Dado que el PIB se define como producto interno, cuenta como PIB japonés porque el arroz fue producido (y vendido) por Japón. Por lo tanto, las exportaciones se incluyen en el PIB porque son parte de la producción nacional; pero las importaciones, no, porque se producen en otros lugares. Por esta razón, el PIB se define para incluir exportaciones y excluir importaciones:

El modelo de flujo circular de la figura 13.6 consideraba solo a los hogares y las empresas, pero el gobierno y los servicios públicos que proporciona el gobierno pueden incorporarse al diagrama de manera similar. Los hogares reciben algunos bienes y servicios que son suministrados por el gobierno, por los cuales no pagan en el punto de consumo. Un buen ejemplo es la educación primaria.

El consumo y la producción de estos servicios se pueden visualizar utilizando el modelo de flujo circular:

De esta manera, el sector público puede considerarse como otro productor, como una empresa, con la diferencia de que los impuestos pagados por un hogar en particular sufragan los servicios públicos en general y no corresponden necesariamente a los servicios recibidos por ese hogar. En el capítulo 19 veremos cómo el pago de impuestos y la recepción de servicios públicos o prestaciones varía de un hogar a otro. Dado que los servicios públicos no se venden en el mercado, también tenemos que hacer una suposición adicional: que el valor agregado de la producción pública es igual a los costos en que incurre el sector público al producir.

Así pues, podemos decir que si, por ejemplo, los ciudadanos pagan un promedio de 15 000 dólares por año de impuestos (el gasto), eso equivale a 15 000 dólares de ingresos para el sector público (el ingreso), que lo utiliza para producir bienes y servicios públicos por valor de 15 000 (el valor agregado).

El hecho de que el gasto, la producción y los ingresos sean todos iguales significa que podemos usar cualquiera de estas perspectivas para ayudarnos a comprender las otras dos. Hemos definido las recesiones como periodos de crecimiento negativo de la producción. Pero esto significa que también deben ser periodos de crecimiento negativo del gasto, pues la producción solo disminuirá si las personas compran menos. A menudo, incluso podemos decir que la producción disminuye porque la gente compra menos. Esto es muy útil porque sabemos mucho sobre lo que determina el gasto, lo que a su vez nos ayuda a comprender las recesiones, como veremos en el capítulo 14.

13.4 Medición de la economía agregada: los componentes del PIB

La figura 13.7 muestra los diferentes componentes del PIB desde el lado del gasto, medidos en las cuentas nacionales para economías de tres continentes diferentes: Estados Unidos, la eurozona y China.

  EE.UU. Eurozona (19 países) China
Consumo (C) 68,4% 55,9% 37,3%
Gasto público (G) 15,1% 21,1% 14,1%
Inversión (I) 19,1% 19,5% 47,3%
Cambio en inventarios  0,4%  0,0%  2,0%
Exportaciones (X) 13,6% 43,9% 26,2%
Importaciones (M) 16,6% 40,5% 23,8%

Desglose del PIB en 2013 para EE.UU., la eurozona y China.

Figura 13.7 Desglose del PIB en 2013 para EE.UU., la eurozona y China.

OCDE 2015. Estadísticas de la OCDE; Banco Mundial. 2015. Indicadores del Desarrollo Mundial. La OCDE reporta una discrepancia estadística para China del −3,1% del PIB.

Consumo (C)

consumo (C)
Gasto en bienes de consumo, incluidos bienes y servicios de corta duración y bienes de larga duración, que se denominan bienes de consumo duraderos.

El consumo incluye los bienes y servicios adquiridos por los hogares. Los bienes son normalmente cosas tangibles. Los bienes que duran tres años o más, como automóviles, electrodomésticos y muebles, se denominan bienes duraderos; los que duran periodos más cortos son bienes no duraderos o perecederos. Los servicios son cosas que los hogares compran que suelen caracterizarse por ser intangibles, como transporte, el derecho a vivir en una vivienda (pago del alquiler), la suscripción a un gimnasio o un tratamiento médico. El gasto de los hogares en bienes duraderos como automóviles y equipamientos domésticos se contabiliza en el consumo en las cuentas nacionales, aunque, como veremos, en términos económicos la decisión de comprar estos artículos duraderos es más bien una decisión de inversión.

En la tabla de la figura 13.7 vemos que en los países avanzados el consumo es, con mucho, el mayor componente del PIB, pues contribuye cerca del 56% en la eurozona y el 68% en Estados Unidos. Esto contrasta con China, donde el consumo final de los hogares representa el 37% del PIB.

Inversión (I)

Consiste en el gasto de las empresas en nuevos equipos y nuevos edificios comerciales. Además, también incluye el gasto en estructuras residenciales (la construcción de nuevas viviendas).

inversión (I)
Gasto en bienes de capital de reciente producción (maquinaria y equipos) y edificios, incluidas las viviendas nuevas.
inventarios
Bienes de inventario en posesión de una empresa antes de su venta o uso, incluidas tanto las materias primas como los bienes parcialmente terminados o terminados destinados a la venta.

Otro elemento adicional de la inversión es la producción no vendida por las empresas, que se registra como un elemento separado en las cuentas nacionales y se denomina cambio en los inventarios o existencias. Incluir cambios en las existencias es esencial para garantizar que cuando medimos el PIB por el método de producción (lo que se produce) sea igual al PIB medido por el método del gasto (lo que se gasta, incluida la inversión de las empresas en inventarios no vendidos).

La inversión representa una proporción mucho menor del PIB en los países de la OCDE, aproximadamente una quinta parte del PIB en Estados Unidos y la eurozona. En contraste, la inversión representa casi la mitad del PIB en China.

Gasto público en bienes y servicios (G)

gasto público (G)
Gasto de las administraciones públicas para comprar bienes y servicios. Cuando se usa como un componente de la demanda agregada, no incluye el gasto en transferencias como pensiones y prestaciones por desempleo. Véase también: transferencias públicas o del gobierno.

Este gasto representa las compras de consumo e inversión por parte del Estado (tanto administración central como local). Las compras de consumo público son de bienes (como equipos de oficina, software y automóviles) y servicios (como los salarios de funcionarios públicos, fuerzas armadas, policías, maestros y científicos). El gasto público de inversión se destina a la construcción de carreteras, escuelas y equipos de defensa. Gran parte del gasto público en bienes y servicios está destinado a salud y educación.

transferencias públicas o del gobierno
Gasto de las administraciones públicas en forma de pagos a hogares o individuos. Incluye, por ejemplo, las prestaciones por desempleo y las pensiones. Las transferencias no están incluidas en el gasto público (G) en las cuentas nacionales. Véase también: gasto público (G).

Las transferencias públicas en forma de prestaciones y pensiones, como Medicare en EE.UU. o las prestaciones de la seguridad social en Europa, no se incluyen en G porque los hogares las reciben como ingresos: cuando se gastan, se registran como C o I. Si se registrara este gasto en G, supondría contabilizarlo por partida doble.

La proporción del gasto público en bienes y servicios es ligeramente mayor en Europa (21,1%) que en Estados Unidos (15,1%), pero recuerde que quedan excluidas las transferencias (como prestaciones y pensiones), en las que se produce la mayor diferencia en el papel del Estado entre Europa y Estados Unidos. En 2012, el gasto público total, incluidas las transferencias, fue del 57% del PIB en Francia, en comparación con el 40% del PIB en Estados Unidos.

Exportaciones (X)

Bienes y servicios producidos en el país que son adquiridos por hogares, empresas y gobiernos de otros países.

Importaciones (M)

Bienes y servicios comprados por hogares, empresas y gobiernos de la economía nacional que se producen en otros países.

Exportaciones netas (XM)

balanza comercial
Valor de las exportaciones menos el valor de las importaciones. También se conoce como exportaciones netas. Véase también: déficit comercial, superávit comercial.
déficit comercial
Balanza comercial negativa de un país (importa más de lo que exporta). Véase también: superávit comercial, balanza comercial.
superávit comercial
Balanza comercial positiva de un país (exporta más de lo que importa). Véase también: déficit comercial, balanza comercial.
demanda agregada
Total de los componentes del gasto en la economía; se suman para obtener el PIB: Y = C + I + G + X - M. Es la cantidad total de demanda de (o gasto en) bienes y servicios producidos en la economía. Véase también: consumo (C), inversión, gasto público, exportaciones, importaciones.

Son la diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones (XM). También se conoce como balanza comercial.

En 2010, Estados Unidos tenía un déficit comercial del 3,4% del PIB y China tenía un superávit comercial del 3,6% del PIB. La balanza comercial presenta un déficit comercial si el valor de las exportaciones menos el valor de las importaciones es negativo; en cambio, se llama superávit comercial si es positivo.

PIB (Y)

Para calcular el PIB, que es la demanda agregada de lo que se produce en el país, sumamos las compras de los de otros países (exportaciones) y restamos las compras de bienes y servicios producidos en el extranjero por los residentes de origen (importaciones). Tomando a China como ejemplo, su PIB es la demanda agregada de la producción de China, que incluye sus exportaciones menos sus importaciones.

Trabajar con datos de cuentas nacionales es una forma de aprender sobre la economía, y una manera fácil de hacerlo es utilizar los datos económicos de la Reserva Federal o Federal Reserve Economic Data (FRED). Para obtener más información sobre el país donde vive y compararlo con otros países, pruebe a hacer el ejercicio 13.4.

En la mayoría de los países, el gasto en consumo privado constituye la mayor parte del PIB (véase la figura 13.7 para verificar que es así). El gasto en inversión representa una proporción mucho menor (el nivel muy alto de inversión de China, que se muestra en la figura 13.7, es excepcional). Utilizamos los datos de las cuentas nacionales para calcular cuánto contribuye cada componente del gasto a las fluctuaciones del PIB.

La siguiente ecuación muestra cómo el crecimiento del PIB puede desglosarse en las contribuciones realizadas por cada componente del gasto. Podemos ver que la contribución de cada componente al crecimiento del PIB depende tanto de la proporción del PIB que suponga ese componente como de su crecimiento durante el periodo anterior.

La tabla en la figura 13.8 muestra las contribuciones de los componentes del gasto al crecimiento del PIB de Estados Unidos. Los datos son de 2009, en medio de la recesión causada por la crisis financiera mundial. Podemos ver que:

  PIB Consumo Inversión Gasto público Exportaciones netas
2009 −2,8 −1,06 −3,52 0,64 1,14

Contribuciones al cambio porcentual en el PIB real de Estados Unidos en 2009.

Figura 13.8 Contribuciones al cambio porcentual en el PIB real de Estados Unidos en 2009.

Banco de la Reserva Federal de San Luis. 2015. FRED. Fíjese que, en las cuentas nacionales, la inversión gubernamental se cuenta como gasto público y no como inversión.

Limitaciones del PIB como medida

Hay que tener en cuenta tres cosas al utilizar el concepto de PIB:

  1. Es una medida convencional del tamaño de una economía: En el capítulo 1 examinamos qué incluye el PIB. En el capítulo 20 se introduce el concepto de la contabilidad verde del crecimiento, que muestra cómo calcular el tamaño de la economía y su crecimiento teniendo en cuenta la degradación medioambiental.
  2. Distinguir el PIB agregado del PIB per cápita: esto es especialmente importante cuando se habla de crecimiento. En esta sección, la atención se ha centrado en el PIB y las contribuciones de los diferentes componentes de la demanda a su crecimiento. En otros contextos, el concepto relevante es una medida per cápita. Para ver la diferencia, tenga en cuenta que el PIB en el Reino Unido creció un 7% entre 2007 y 2015, pero el PIB per cápita creció solo un 0,8%. La explicación es que hubo un gran aumento en la inmigración.
  3. El PIB per cápita es una medida defectuosa de los niveles de vida: recuerde que ya vimos en el capítulo 1 que el discurso de Robert Kennedy en 1968 en la Universidad de Kansas precisamente mencionaba estos defectos (busque el «Producto Nacional Bruto» en el texto).

Ejercicio 13.4 Cómo usar FRED

Si desea datos macroeconómicos en tiempo real sobre la tasa de desempleo en Alemania o el crecimiento de la producción de China, no necesita aprender alemán y chino ni luchar para familiarizarse con los archivos nacionales. ¡FRED lo hace por usted! FRED es una completa fuente de datos actualizada que gestiona el Banco de la Reserva Federal de San Luis, en Estados Unidos, que forma parte del sistema del banco central de ese país. FRED contiene las principales estadísticas macroeconómicas de casi todos los países desarrollados desde la década de 1960, y también le permite crear sus propios gráficos y exportar datos a una hoja de cálculo.

Para aprender a usar FRED para encontrar datos macroeconómicos, siga estos pasos:

  • Visite el sitio web de FRED.
  • En la barra de búsqueda, escriba «Producto Interno Bruto» (PIB) en inglés: ‘Gross Domestic Product’ (GDP) y el nombre de una gran economía global. Seleccione la serie anual para el PIB nominal (precios actuales, es decir, current prices) y real (precios constantes, es decir, constant prices) para este país. Haga clic en el botón ‘Add to Graph’ (“Agregar al gráfico”) en la parte inferior de la página.

Use el gráfico que creó para responder estas preguntas:

  1. ¿Cuál es el nivel de PIB nominal en el país que eligió este año?
  2. FRED establece que el PIB real se vincula a un año específico (esto significa que se evalúa en términos de precios constantes para ese año). Tenga en cuenta que el PIB real y la serie del PIB nominal se cruzan en un punto. ¿Por qué pasa esto?

Del gráfico FRED, conserve solo la serie del PIB real. FRED muestra las recesiones en las áreas sombreadas para la economía de Estados Unidos, utilizando la definición de NBER, pero no las muestra para otras economías. Para otras economías, suponga que una recesión se define como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. En la parte inferior de la página del gráfico, seleccione ‘Create your own data transformation’ (‘Crear su propia transformación de datos’) y haga clic en ‘Percent change from one year’ (‘Cambio porcentual en un año’). FRED le da una pista sobre cómo calcular una tasa de crecimiento en la parte inferior de la página: notes on growth rate calculation and recessions (notas sobre la tasa de crecimiento cálculo y recesiones). La serie ahora muestra el cambio porcentual en el PIB real.

  1. ¿Cuántas recesiones ha sufrido la economía que eligió a lo largo de los años marcados en el gráfico?
  2. ¿Cuáles son las dos mayores recesiones en términos de longitud y magnitud?

Ahora agregue al gráfico la tasa de desempleo trimestral para la economía elegida (haga clic en el enlace ‘Add data series’ («Agregar serie de datos») que hay debajo del gráfico y busque ‘Unemployment’ («Desempleo») y el nombre del país elegido).

  1. ¿Cómo reacciona la tasa de desempleo durante las dos recesiones principales que ha identificado?
  2. ¿Cuál fue el nivel de la tasa de desempleo durante el primer y el último trimestre de crecimiento negativo para esas dos recesiones?
  3. ¿Qué concluye con base en todo esto sobre el vínculo entre una recesión y la variación en el nivel de desempleo?

Nota: Para asegurarse de comprender cómo se crean estos gráficos FRED, tal vez desee extraer los datos a una hoja de cálculo y crear un gráfico que muestre la tasa de crecimiento del PIB real y la evolución de la tasa de desempleo desde 1948 para la economía estadounidense.

Pregunta 13.3 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a la medición del PIB?

  • El PIB se puede medir como el gasto total en bienes y servicios producidos en el país, el valor agregado total de la producción nacional o la suma de todos los ingresos recibidos de la producción nacional.
  • Tanto las exportaciones como las importaciones se incluyen en la medición del PIB.
  • La producción del sector público no está incluida en el PIB.
  • El valor agregado de la producción pública se calcula utilizando el precio al que se venden los bienes y servicios públicos en el mercado.
  • Estas tres medidas diferentes del PIB se analizan en la sección 13.4.
  • Las exportaciones son parte de la producción nacional, mientras que las importaciones no lo son. Por lo tanto, la primera se incluye mientras que la segunda no (las importaciones se restan en la ecuación de demanda agregada).
  • Se incluyen los servicios públicos y gubernamentales, por ejemplo, la educación primaria.
  • Los servicios públicos, como la educación primaria, no se venden en el mercado. Por lo tanto, se supone que su valor agregado es igual a la cantidad que le cuesta al Estado producirlos.

Pregunta 13.4 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuál de los siguientes cambios aumentaría el PIB?

  • Una disminución de las importaciones, manteniendo constantes todos los demás componentes del PIB.
  • Un aumento de las remesas enviadas a los residentes nacionales por familiares que viven en el extranjero.
  • Un aumento en el gasto público.
  • Una disminución de las exportaciones.
  • Las importaciones representan un gasto en bienes y servicios extranjeros, por lo que una disminución de las importaciones implica que una mayor proporción de C, I y G, que se supone constante, se está gastando en la producción nacional. Recuerde que el PIB mide el gasto en producción nacional.
  • Esto aumentará el ingreso interno porque los residentes nacionales son más ricos, pero no implica un aumento en la producción nacional.
  • Un aumento en el gasto público implica un mayor gasto en la producción nacional.
  • Una disminución de las exportaciones implica una reducción del gasto de los extranjeros en la producción nacional, por lo que se reduce el PIB.

13.5 Cómo hacen frente a las fluctuaciones los hogares

Las economías fluctúan entre buenos y malos tiempos. Aunque hasta ahora hemos estudiado economías industrializadas, esto también es cierto en economías basadas en la agricultura. La figura 13.9a ilustra las fluctuaciones en la producción en la economía británica, en gran parte agraria, entre 1550 y 1700. Del mismo modo que dividimos el PIB en diferentes componentes del lado del gasto, también podemos dividirlo en diferentes sectores por el lado de la producción. La figura 13.9a muestra la tasa de crecimiento del PIB real y de los tres sectores principales: agricultura, industria y servicios. Siga el análisis en la figura 13.9a para ver cómo el sector agrícola impulsó las fluctuaciones en el PIB.

El papel de la agricultura en las fluctuaciones de la economía agregada en Gran Bretaña (1550–1700).

Figura 13.9a El papel de la agricultura en las fluctuaciones de la economía agregada en Gran Bretaña (1550–1700).

Stephen Broadberry, Bruce M. S. Campbell y Alexander Klein. 2015. British Economic Growth, 1270–1870. Cambridge: Cambridge University Press.

Crecimiento del PIB entre 1550 y 1700

La figura muestra la tasa de crecimiento del PIB real y sus tres sectores principales en este momento.

Figura 13.9aa La figura muestra la tasa de crecimiento del PIB real y sus tres sectores principales en este momento.

Stephen Broadberry, Bruce M. S. Campbell y Alexander Klein. 2015. British Economic Growth, 1270–1870. Cambridge: Cambridge University Press.

Agricultura

Claramente, el sector agrícola es mucho más volátil que otros sectores.

Figura 13.9ab Claramente, el sector agrícola es mucho más volátil que otros sectores.

Stephen Broadberry, Bruce M. S. Campbell y Alexander Klein. 2015. British Economic Growth, 1270–1870. Cambridge: Cambridge University Press.

Industria

En este periodo, la diferencia media en la producción del sector agrícola entre un año y el siguiente es tres veces mayor que la del sector industrial…

Figura 13.9ac En este periodo, la diferencia media en la producción del sector agrícola entre un año y el siguiente es tres veces mayor que la del sector industrial…

Stephen Broadberry, Bruce M. S. Campbell y Alexander Klein. 2015. British Economic Growth, 1270–1870. Cambridge: Cambridge University Press.

Servicios

…y más de 10 veces mayor que la del sector servicios.

Figura 13.9ad …y más de 10 veces mayor que la del sector servicios.

Stephen Broadberry, Bruce M. S. Campbell y Alexander Klein. 2015. British Economic Growth, 1270–1870. Cambridge: Cambridge University Press.

La agricultura fue responsable de las fluctuaciones en el PIB

Entre 1552 y 1553, el sector agrícola se expandió en un 41% y el PIB aumentó en un 17%. Al año siguiente, el sector agrícola se contrajo un 16% y la economía se contrajo un 8%.

Figura 13.9ae Entre 1552 y 1553, el sector agrícola se expandió en un 41% y el PIB aumentó en un 17%. Al año siguiente, el sector agrícola se contrajo un 16% y la economía se contrajo un 8%.

Stephen Broadberry, Bruce M. S. Campbell y Alexander Klein. 2015. British Economic Growth, 1270–1870. Cambridge: Cambridge University Press.

La figura 13.9b muestra las tasas de crecimiento del PIB real y la agricultura en la India desde 1960. En 1960, la agricultura representaba el 43% de la economía, porcentaje que había disminuido al 17% para 2014. Debido en gran parte a los métodos modernos de cultivo, la agricultura en la India moderna no es tan volátil como lo era en Gran Bretaña antes de 1700, pero sigue siendo casi el doble de volátil que el PIB en su conjunto.

El papel de la agricultura en las fluctuaciones de la economía agregada en la India (1961–2014).

Figura 13.9b El papel de la agricultura en las fluctuaciones de la economía agregada en la India (1961–2014).

shock
Cambio exógeno en algunos de los datos fundamentales utilizados en un modelo. También conocida como: choque.

Para ayudarnos a pensar en los costos y las causas de las fluctuaciones económicas, comenzamos con una economía agraria. En una economía basada en la producción agrícola, el clima, junto con la guerra y las enfermedades, es una causa determinante de que un año sea bueno o malo. El término perturbación o shock se utiliza en economía para referirse a un evento inesperado, por ejemplo, condiciones climáticas extremas o una guerra. Como sabemos, las personas piensan en el futuro y generalmente anticipan que pueden ocurrir eventos impredecibles. Estas expectativas también condicionan su comportamiento. En una economía moderna, este es el motivo de la existencia del sector de los seguros. En una economía agraria, los hogares también asumen que pueden tener tanto mala suerte como buenas cosechas.

¿Cómo afrontan los hogares estas fluctuaciones, que pueden reducir sus ingresos a la mitad de una temporada a la siguiente?

Podemos distinguir entre dos situaciones:

Perturbaciones o shocks domésticos

Las personas usan dos estrategias para lidiar con los impactos que afectan a su hogar de manera específica:2

autoseguro
Ahorro propio por parte de un hogar para poder mantener su consumo cuando haya una caída temporal en los ingresos o una necesidad de mayores gastos.
coaseguro
Medio de agrupar los ahorros de varios hogares para que un hogar pueda mantener el consumo cuando experimenta una caída temporal en los ingresos o una necesidad coyuntural de incrementar los gastos.
altruismo
Disponibilidad a asumir un costo para beneficiar a otro.

El coaseguro informal entre familiares y amigos se basa tanto en la reciprocidad como en la confianza: usted está dispuesto a ayudar a quienes lo han ayudado en el pasado y confía en que las personas a las que ayudó responderán haciendo lo mismo por usted. El altruismo hacia aquellos necesitados también suele ser un ingrediente, aunque el coaseguro puede funcionar sin él.3

Estas estrategias reflejan dos aspectos importantes de las preferencias del hogar:

Perturbaciones en toda la economía

El coaseguro es menos efectivo si la perturbación o shock golpea a todos al mismo tiempo. Cuando hay una sequía, una inundación o un terremoto, es más difícil para una economía agraria proteger el bienestar de las personas afectadas. Por ejemplo, generalmente no es posible almacenar productos de una cosecha abundante el tiempo suficiente como para superar un periodo de malas cosechas, que se puede prolongar durante años.

No obstante, cuando se producen estas graves perturbaciones, el coaseguro puede ser aún más necesario, ya que la supervivencia de la comunidad requiere que los hogares menos afectados ayuden a los hogares más afectados. En las economías agrícolas del pasado, que se enfrentaban a una climatología volátil, las personas practicaban el coaseguro basado en la confianza, la reciprocidad y el altruismo. Estas son normas, como la norma de equidad que discutimos en el capítulo 4, y probablemente surgieron y persistieron porque ayudaron a las personas a sobrevivir en estas regiones que a menudo se vieron afectadas por las malas condiciones climáticas. Investigaciones recientes plantean que parecen haber persistido incluso después de que el clima se haya vuelto en gran medida irrelevante para la actividad económica.

De hecho, las personas que viven en regiones que han mostrado una alta variabilidad de año a año en las precipitaciones y la temperatura durante los últimos 500 años, ahora muestran altos niveles de confianza y tienen instituciones de coaseguro más modernas, como los pagos de prestaciones por desempleo y otros subsidios públicos para personas con discapacidad o con recursos escasos.4

Ejercicio 13.5 Seguro de salud

  1. Piense en el sistema de seguros de salud en su país. ¿Es un ejemplo de coaseguro o autoseguro?
  2. ¿Se le ocurren otros ejemplos de coaseguro y autoseguro? En cada caso, considere contra qué tipos de perturbaciones se está asegurando y cómo se financia el sistema.

Pregunta 13.5 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 13.9a muestra la tasa de crecimiento del PIB real, así como las tasas de crecimiento de los sectores agrícola, industrial y de servicios entre 1550 y 1700 en Gran Bretaña.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones se pueden deducir del gráfico?

  • La tasa de crecimiento promedio del sector agrícola fue mayor que la del sector servicios durante el periodo que se muestra.
  • La tasa de crecimiento del sector industrial fue más volátil que la del sector servicios.
  • El sector agrícola impulsó en gran medida las fluctuaciones del PIB.
  • La recesión alrededor de 1560 fue consecuencia de contracciones en los tres sectores.
  • Esto no puede deducirse del gráfico, que solo permite comparar el nivel de fluctuaciones.
  • Los picos son más altos y los valles más profundos en el sector industrial.
  • Los picos y valles del PIB siguen muy de cerca a los de la agricultura.
  • En realidad, el sector industrial creció mientras que el sector agrícola se contrajo. El sector de servicios permaneció más o menos sin cambios. Es el tamaño más grande del sector agrícola lo que condujo a la contracción de la economía en su conjunto.

13.6 ¿Por qué es estable el consumo?

Una fuente básica de estabilización en cualquier economía proviene del deseo de los hogares de mantener constante el nivel de consumo de bienes y servicios. Mantener un nivel constante de consumo significa que los hogares tienen que planificar. Piensan en lo que podría suceder con sus ingresos en el futuro, y ahorran y piden prestado para suavizar los baches en su nivel de ingresos. Este es el autoseguro que analizamos anteriormente.

Hemos visto que este comportamiento se da en sociedades agrarias que se enfrentan a una climatología adversa o crisis de guerra, pero los hogares modernos también intentan homogeneizar su consumo. Una forma de visualizar este comportamiento es enfocarse en eventos predecibles. Una persona joven, pensando en la vida, puede imaginarse consiguiendo un trabajo, luego disfrutando de unas décadas de vida laboral con ingresos superiores al salario de su primer trabajo, y después unos años de jubilación en los que sus ingresos serán más bajos que durante su vida laboral.

Como vimos en el capítulo 10, las personas prefieren estabilizar su consumo porque, en un momento dado, hay retornos marginales decrecientes al consumo. Así pues, consumir mucho después y poco ahora, por ejemplo, es peor que consumir una cantidad intermedia en los dos periodos (figura 10.3a).

Una persona que prevea una futura promoción y planifique sus gastos en consonancia estaría en una posición similar a la de Julia en el capítulo 10 (figura 10.2), que tenía fondos limitados en el presente, pero sabía que tendría más después y, en consecuencia, estaba interesada en trasladar parte de su poder de compra futuro al presente mediante préstamos. El modelo de toma de decisiones para el individuo que presentamos en el capítulo 3 y en el 10 sienta las bases sobre cómo podemos concebir que sea el consumo de una persona a lo largo de su vida. Este modelo predice que, aunque el ingreso fluctúa en el transcurso de nuestras vidas, nuestro nivel de consumo deseado es más homogéneo.

Podemos usar la figura 13.10 para visualizar la tendencia de un individuo a estabilizar su gasto en consumo. En este ejemplo simple, antes de comenzar a trabajar, los ingresos y gastos de consumo de la persona son los mismos: suponemos, por ejemplo, que los padres mantienen a sus hijos hasta que estos comienzan a trabajar. Siga el análisis en la figura 13.10 para ver la evolución de sus ingresos y consumo a lo largo del tiempo.

Estabilizamos el consumo a lo largo de nuestra vida.

Figura 13.10 Estabilizamos el consumo a lo largo de nuestra vida.

Ingresos a lo largo del tiempo

La línea azul muestra la trayectoria del ingreso a lo largo del tiempo: comienza bajo, aumenta a medida que el individuo recibe ascensos laborales y cae al momento de la jubilación.

Figura 13.10a La línea azul muestra la trayectoria del ingreso a lo largo del tiempo: comienza bajo, aumenta a medida que el individuo recibe ascensos laborales y cae al momento de la jubilación.

Gasto en consumo

Se muestra en la línea roja. Es homogéneo (plano) desde el punto en que el individuo consigue su primer trabajo.

Figura 13.10b Se muestra en la línea roja. Es homogéneo (plano) desde el punto en que el individuo consigue su primer trabajo.

El individuo toma prestado cuando es joven

En este momento, el ingreso es bajo. El individuo ahorra y paga la deuda cuando es mayor y gana más, y finalmente gasta sus ahorros después de la jubilación, cuando los ingresos vuelven a caer.

Figura 13.10c En este momento, el ingreso es bajo. El individuo ahorra y paga la deuda cuando es mayor y gana más, y finalmente gasta sus ahorros después de la jubilación, cuando los ingresos vuelven a caer.

Una característica destacable de la figura 13.10 es que el consumo cambia antes de que cambien los ingresos.

Al igual que una familia en una economía agraria que comienza a ahorrar para la dote de una hija antes de que esta tenga edad suficiente para casarse, la persona que se muestra en la figura 13.10 prevé que recibirá mayores ingresos después de un ascenso, y ajusta el consumo al alza por adelantado. Como hemos visto en el capítulo 10, esto supone que el individuo puede endeudarse, o sea, pedir prestado. Tal vez sea posible convencer al banco de que el trabajo es seguro y que las perspectivas son buenas. De ser así, el individuo probablemente pueda obtener una hipoteca ahora y vivir en una casa más cómoda con un nivel de vida más alto del que tendría si las ganancias a largo plazo se mantuvieran en el salario inicial. Los rótulos de la figura 13.10 muestran que el individuo pide prestado cuando es joven y el ingreso es bajo, ahorra y paga la deuda cuando es mayor y gana más y, finalmente, se gasta los ahorros después de la jubilación, cuando los ingresos vuelven a caer.

El modelo de toma de decisiones que se muestra resalta el deseo de los hogares de seguir una trayectoria de consumo sin sobresaltos. A continuación, nos preguntamos qué sucede cuando ocurre algo inesperado que perturba el plan de consumo a lo largo de la vida que se pueda haber trazado una persona. ¿Qué sucedería si la persona que se muestra en la figura se enfrenta a una perturbación inesperada en su nivel de ingresos? El modelo de homogenización del consumo sugiere que:

En resumidas cuentas, cuando las personas y los hogares se comportan de la manera que se muestra en la figura 13.10, las perturbaciones en la economía se verán amortiguadas porque las decisiones de gasto se basan en consideraciones a largo plazo. El objetivo es evitar las fluctuaciones en el consumo, incluso cuando los ingresos fluctúen.

En Portfolios of the Poor: How the World’s Poor Live with $2 a Day, Daryl Collins, Jonathan Morduch, Stuart Rutherford y Orlanda Ruthven muestran cómo gestionan sus finanzas los hogares pobres para evitar vivir literalmente al día. ‘Smooth Operators’. The Economist. Actualizado el 14 de mayo de 2009. Algunas de las historias se pueden leer en línea.

¿Qué limita que un hogar estabilice el consumo? Muchas personas y hogares no pueden definir ni poner en práctica planes de consumo a largo plazo. Hacer planes puede ser difícil debido a la falta de información. Incluso si tenemos información, es posible que no podamos usarla para predecir el futuro con confianza. Por ejemplo, a menudo es muy difícil juzgar si un cambio en las circunstancias es temporal o permanente.

Existen otros tres factores que limitan la capacidad de los hogares para suavizar las fluctuaciones de su consumo ante perturbaciones en sus ingresos. Los dos primeros se refieren a las limitaciones del autoseguro y el tercero es una limitación del coaseguro:

Restricciones crediticias

Como vimos en el capítulo 10, el monto que una familia puede pedir prestado es limitado, en particular si no es rica. Los hogares con poco dinero no pueden endeudarse en absoluto, o solo a tasas de interés extraordinariamente altas. Por lo tanto, las personas que más necesitan el crédito para estabilizar su consumo a menudo no tienen acceso a él. Las restricciones crediticias y la exclusión del mercado crediticio analizadas en los capítulos 10 y 12 ayudan a explicar por qué no siempre es posible pedir prestado.

La figura 13.11 muestra la reacción de dos tipos diferentes de hogares ante un aumento anticipado de los ingresos. Los hogares que pueden pedir prestado tanto como quieran están en el panel superior. Los hogares con limitaciones de crédito que no pueden obtener un préstamo ni una tarjeta de crédito se encuentran en el panel inferior. Siga el análisis en la figura 13.11 para ver cómo reaccionan los dos hogares a dos acontecimientos clave:

  1. Se reciben noticias de que los ingresos aumentarán en un momento previsible en el futuro (por ejemplo, un ascenso o una herencia).
  2. Los ingresos del hogar aumentan de manera efectiva (se produce el ascenso, la herencia llega).

Consumo cuando se aplican restricciones crediticias: un aumento anticipado de los ingresos.

Figura 13.11 Consumo cuando se aplican restricciones crediticias: un aumento anticipado de los ingresos.

Ingresos a lo largo del tiempo

Las líneas azules de la figura muestran que la trayectoria del ingreso a lo largo del tiempo es la misma en ambos hogares.

Figura 13.11a Las líneas azules de la figura muestran que la trayectoria del ingreso a lo largo del tiempo es la misma en ambos hogares.

Estabilizar el consumo

La línea roja en el panel superior muestra que, en un hogar que estabiliza el consumo, este cambia inmediatamente una vez se reciben las noticias.

Figura 13.11b La línea roja en el panel superior muestra que, en un hogar que estabiliza el consumo, este cambia inmediatamente una vez se reciben las noticias.

El efecto de las restricciones crediticias

Por otro lado, un hogar con problemas de acceso al crédito que no pueda pedir prestado tiene que esperar hasta que llegue el ingreso antes de ajustar su nivel de vida.

Figura 13.11c Por otro lado, un hogar con problemas de acceso al crédito que no pueda pedir prestado tiene que esperar hasta que llegue el ingreso antes de ajustar su nivel de vida.

Podemos pensar en estas decisiones utilizando el modelo de dos periodos, uno en el que se toma prestado y otro en el que se presta dinero, que vimos en el capítulo 10 y que se muestra en la figura 13.12. Primero considere un hogar que recibe el mismo ingreso, y, tanto en este periodo como en el siguiente, lo que se indica con el punto de dotación A en la figura 13.12. La tasa de interés es r, por lo que, si el hogar puede pedir prestado y ahorrar, puede elegir cualquier punto de la restricción presupuestaria, cuya pendiente es −(1 + r). La restricción presupuestaria es otro término que puede usarse para referirnos a la frontera del conjunto factible con pendiente −(1 + r) que utilizamos en el capítulo 10.

Hogares con y sin restricciones de crédito: una caída temporal no anticipada de los ingresos.

Figura 13.12 Hogares con y sin restricciones de crédito: una caída temporal no anticipada de los ingresos.

Mismo ingreso en ambos periodos

Considere un hogar que recibe el mismo ingreso, y, en este periodo y en el siguiente, indicado por el punto de dotación A.

Figura 13.12a Considere un hogar que recibe el mismo ingreso, y, en este periodo y en el siguiente, indicado por el punto de dotación A.

Un hogar sin restricciones

La tasa de interés es r, por lo que, si el hogar puede pedir prestado y ahorrar, entonces puede elegir cualquier punto de la restricción presupuestaria, que tiene pendiente −(1 + r).

Figura 13.12b La tasa de interés es r, por lo que, si el hogar puede pedir prestado y ahorrar, entonces puede elegir cualquier punto de la restricción presupuestaria, que tiene pendiente −(1 + r).

Preferencia por estabilizar

Suponga que el hogar prefiere consumir la misma cantidad en cada periodo, como se muestra en el punto A, donde la curva de indiferencia es tangencial a la restricción presupuestaria.

Figura 13.12c Suponga que el hogar prefiere consumir la misma cantidad en cada periodo, como se muestra en el punto A, donde la curva de indiferencia es tangencial a la restricción presupuestaria.

Un impacto negativo

Ahora suponga que el hogar experimenta un shock temporal negativo inesperado en sus ingresos este año, por ejemplo una mala cosecha, que reduce los ingresos de este año a y′, si bien los ingresos esperados del año próximo no se ven afectados y se mantienen en y.

Figura 13.12d Ahora suponga que el hogar experimenta un shock temporal negativo inesperado en sus ingresos este año, por ejemplo una mala cosecha, que reduce los ingresos de este año a y′, si bien los ingresos esperados del año próximo no se ven afectados y se mantienen en y.

La restricción presupuestaria

Si puede pedir prestado y ahorrar, su restricción presupuestaria tiene una pendiente de −(1 + r) y pasa por el punto A′.

Figura 13.12e Si puede pedir prestado y ahorrar, su restricción presupuestaria tiene una pendiente de −(1 + r) y pasa por el punto A′.

La curva de indiferencia más alta

La curva más alta que toca esta restricción presupuestaria lo hace en el punto A′′, lo que demuestra que el hogar prefiere estabilizar el consumo, consumiendo c′ en ambos periodos. El hogar toma prestado c′ − y′ ahora y paga (1 + r) (c′ − y′) en el próximo periodo, después de haberse producido el impacto.

Figura 13.12f La curva más alta que toca esta restricción presupuestaria lo hace en el punto A′′, lo que demuestra que el hogar prefiere estabilizar el consumo, consumiendo c′ en ambos periodos. El hogar toma prestado c′ − y′ ahora y paga (1 + r) (c′ − y′) en el próximo periodo, después de haberse producido el impacto.

Aprendemos de este ejemplo que:

También podemos ver que la curva de indiferencia que pasa a través de A′ (no se muestra) es más baja que la que pasa a través de A′′. Por lo tanto, el hogar que puede moderar las fluctuaciones en su consumo gracias a recibir un préstamo está en mejor situación que el hogar con limitaciones crediticias.

Un cambio temporal en los ingresos afecta más al consumo actual de los hogares con limitaciones crediticias que al de los que no se enfrentan a restricciones.

Falta de voluntad

falta de voluntad
Incapacidad de comprometerse con un curso de acción (hacer dieta o renunciar a algún otro placer presente, por ejemplo) que uno lamentará más adelante. Es diferente de la impaciencia, que también puede llevar a una persona a favorecer los placeres en el presente, pero no necesariamente a actuar de una manera que se lamente más tarde.

En la figura 13.13, un individuo sabe que sus ingresos van a caer en el futuro. Esto podría deberse a la jubilación o la pérdida del empleo. Ahora bien, también podría ser porque el individuo se está volviendo pesimista. O quizás se deba a que los periódicos predicen una crisis económica. En el panel superior de la figura 13.13, nuevamente mostramos un hogar que adopta un comportamiento precavido con el objetivo de estabilizar el consumo. El panel inferior muestra un hogar con falta de voluntad que consume todos sus ingresos hoy, a pesar de que eso implica una gran reducción de su consumo futuro.

Consumo cuando los hogares adolecen de falta de voluntad: una caída anticipada de los ingresos.

Figura 13.13 Consumo cuando los hogares adolecen de falta de voluntad: una caída anticipada de los ingresos.

La trayectoria del ingreso

Las líneas azules en la figura muestran que los ingresos siguen el mismo camino en ambos conjuntos de hogares.

Figura 13.13a Las líneas azules en la figura muestran que los ingresos siguen el mismo camino en ambos conjuntos de hogares.

Estabilizar el consumo

La línea roja en el panel superior muestra la trayectoria del consumo para un hogar que suaviza las fluctuaciones del consumo. Cuando recibe noticias de la inminente caída de los ingresos, inmediatamente comienza a ahorrar para complementar el consumo con esos ahorros cuando los ingresos caigan.

Figura 13.13b La línea roja en el panel superior muestra la trayectoria del consumo para un hogar que suaviza las fluctuaciones del consumo. Cuando recibe noticias de la inminente caída de los ingresos, inmediatamente comienza a ahorrar para complementar el consumo con esos ahorros cuando los ingresos caigan.

Un hogar con falta de voluntad

En contraste con lo anterior, el hogar que adolece de falta de voluntad no reacciona a las noticias y mantiene el consumo alto hasta que los ingresos caen.

Figura 13.13c En contraste con lo anterior, el hogar que adolece de falta de voluntad no reacciona a las noticias y mantiene el consumo alto hasta que los ingresos caen.

Esta característica del comportamiento humano nos resulta familiar a muchos de nosotros. A menudo nos falta fuerza de voluntad.

El problema de no poder ahorrar es obviamente distinto al problema de no poder pedir prestado: el ahorro es una forma de autoseguro y no implica a nadie más.

Cómo aprenden los economistas de los hechos Mi dieta comienza mañana

Los economistas han realizado experimentos para evaluar el comportamiento que ayudaría a explicar por qué no ahorramos, incluso cuando podemos. Por ejemplo, Daniel Read y Barbara van Leeuwen realizaron un experimento con 200 empleados de empresas de Ámsterdam. Les pidieron que eligieran hoy qué pensaban que comerían la siguiente semana. Se les daba a elegir entre fruta y chocolate.

En respuesta a la pregunta, el 50% de los encuestados respondieron que comerían fruta la próxima semana. Pero, cuando llegó la próxima semana, solo el 17% eligió comer fruta. El experimento muestra que, aunque las personas pueden planear hacer algo que saben que será beneficioso (comer fruta, ahorrar dinero), cuando llega el momento, a menudo no lo hacen.

Cosulte: Daniel y Barbara van Leeuwen. 1998. ‘Predicting Hunger: The Effects of Appetite and Delay on Choice’. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 76(2): pp. 189–205.

Coaseguro limitado

La mayoría de los hogares carecen de una red de familiares y amigos que puedan ayudar de manera sustancial durante un largo periodo en que se produzca un shock negativo que afecte sus ingresos. Como hemos visto, las prestaciones por desempleo brindan este tipo de coaseguro: los ciudadanos que resulta que tienen suerte un año, aseguran a los que no la tienen. No obstante, en muchas sociedades la cobertura de estas políticas es muy limitada.5

Una demostración palpable del valor estabilizador del coaseguro es la experiencia de Alemania durante la reducción drástica de los ingresos experimentada por esa economía en 2009 (véase la figura 13.5). Ante una reducción de la demanda de los productos fabricados por las empresas, se redujeron también las horas laborales de los trabajadores, pero como resultado de la política gubernamental y de los acuerdos entre las empresas y sus emple­ados, muy pocos alemanes perdieron sus empleos y muchos de los trabajaban siguieron recibiendo su salario como si estuvieran trabajando muchas más horas de las que trabajaban en realidad. El resultado fue que, aunque el ingreso agregado cayó, el consumo no lo hizo y el desempleo no aumentó.

La evidencia empírica muestra que, incluso cuando el ingreso cambia de manera predecible, el consumo responde. Tullio Jappelli y Luigi Pistaferri. 2010. ‘The Consumption Response to Income Changes’. VoxEU.org.

Ahora bien, la mayor parte de la evidencia empírica muestra que las limitaciones de crédito, la falta de voluntad y el coaseguro limitado significan que, para muchos hogares, un cambio en el ingreso genera un cambio igual en el consumo. En el caso de un shock negativo en los ingresos, como la pérdida del trabajo, la consecuencia es que la perturbación a nivel de ingresos se transmitirá ahora a otras familias que habrían producido y vendido los bienes de consumo que ya no se demandan.

En la próxima unidad veremos cómo la perturbación inicial de los ingresos puede multiplicarse (o amplificarse) debido al hecho de que las familias tienen una capacidad limitada para moderar las fluctuaciones de su consumo. Esto, a su vez, nos ayuda a comprender el ciclo económico y cómo los encargados del diseño de políticas económicas pueden ayudar o no a gestionarlo.

Ejercicio 13.6 Cambios en los ingresos, cambios en el consumo

Considere un hogar sujeto a restricción de crédito y un hogar que estabiliza el consumo.

  1. Para cada tipo de hogar, use una figura con el tiempo en el eje horizontal e ingresos y consumo en el eje vertical para explicar la relación entre el cambio en el ingreso y el cambio en el consumo cuando el ingreso vuelve a la normalidad después de una disminución temporal inesperada.
  2. Basándose en este análisis, explique la relación que se anticipa que exista entre cambios temporales en el ingreso y cambios en el consumo para una economía con una mezcla de los dos tipos de hogares.

Pregunta 13.6 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 13.12 muestra la elección de consumo de un consumidor durante dos periodos. Su dotación inicial es (y, y), es decir, un ingreso y en ambos periodos, que se representa en el punto A. Si es posible, el consumidor prefiere consumir la misma cantidad en ambos periodos. La tasa de interés es r.

Ahora suponga que ha habido una perturbación temporal tal que el ingreso en el periodo 1 se reduce a y′, mientras que se espera que el ingreso del periodo 2 regrese a y. Suponga que un consumidor con limitaciones crediticias no puede pedir prestado en absoluto. Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • Si el consumidor tiene restricciones de crédito, consumirá menos en el periodo 2 de lo que hubiera consumido de no haberse producido la perturbación temporal.
  • Si el consumidor no tiene restricciones crediticias, podrá pedir prestado para consumir la misma cantidad que habría consumido en ambos periodos si no se hubiera producido la perturbación temporal.
  • Si el consumidor no tiene restricciones crediticias, tomará prestado yc′ en el periodo 1 para suavizar su consumo en los dos periodos.
  • Si el consumidor no tiene restricciones de crédito, consumirá c′ en ambos periodos de manera que c′ = y − (c′− y′) (1 + r) (ingreso menos reembolso en el periodo 2).
  • Si el consumidor tiene restricciones de crédito, tendrá que consumir su dotación (y′, y). Por lo tanto, consume la misma cantidad que habría consumido si no se hubiera producido la perturbación temporal.
  • Incluso si el consumidor puede pedir prestado, solo lo puede tomar prestado de su ingreso y del periodo 2. Por lo tanto, de ninguna manera podrá consumir (y, y).
  • El consumidor tomará prestado c′ − y′ para consumir c′ en el periodo 1.
  • La cantidad c′ definida por esta ecuación asegura que c′ se pueda consumir en cada periodo y que no sobre ningún ingreso.

Pregunta 13.7 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

El siguiente diagrama muestra la trayectoria de los ingresos para un hogar que recibe noticias sobre un aumento y una caída esperados en los ingresos futuros en los momentos que se muestran.

Suponga que el hogar prefiere estabilizar su consumo si puede. Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • Si el hogar no tiene restricciones de crédito, consumirá el mismo nivel después de t = 1.
  • Si el hogar tiene restricciones de crédito y adolece de “falta de voluntad”, entonces su consumo coincidirá exactamente con su trayectoria de ingresos.
  • Si el hogar no tiene restricciones de crédito pero adolece de “falta de voluntad”, entonces tomará prestado en t = 1 y ahorrará en t = 3.
  • Si el hogar tiene restricciones de crédito pero no adolece de “falta de voluntad”, tomará prestado en t = 1 y ahorrará en t = 3.
  • Si el hogar no tiene restricciones de crédito, puede suavizar el consumo en los próximos tres periodos, pidiendo prestado en t = 1, y luego pagando la deuda una vez que los ingresos aumenten. Por lo tanto, no se consumirá al mismo nivel después de t = 1.
  • El hecho de que el hogar tenga restricciones de crédito implica que no puede pedir prestado. El hecho de que adolezca de falta de voluntad implica que no ahorrará. Por lo tanto, el ingreso será igual al consumo en todo momento.
  • Un hogar con “falta de voluntad” no ahorrará en t = 3.
  • Un hogar con limitaciones crediticias no podrá pedir prestado en t = 1.

13.7 ¿Por qué es volátil la inversión?

Cuando pueden, los hogares tienden a estabilizar su gasto en consumo. Sin embargo, no existen motivos similares por los que las empresas quieran estabilizar su gasto en inversión. Las empresas aumentan su reserva de maquinaria y equipo y construyen nuevas instalaciones cada vez que ven una oportunidad de obtener beneficios. Pero, a diferencia de la alimentación y de la mayoría de los gastos en consumo, los gastos en inversión pueden posponerse. Existen varias razones por las que es probable que se termine produciendo una acumulación de proyectos de inversión en ciertos momentos, mientras que en otras épocas habrá pocos proyectos.

En el capítulo 2 vimos cómo las empresas respondieron a las oportunidades de obtener beneficios durante la Revolución Industrial innovando. Esto ayuda a explicar por qué la inversión se produce en oleadas. Cuando se introduce una innovación como la hiladora Jenny, las empresas que utilizan la nueva tecnología pueden generar resultados a un costo menor o fabricar productos de mayor calidad, con lo que expanden su participación en el mercado. Las empresas que no siguen su ejemplo, por su parte, podrían verse obligadas a cerrar por no ser capaces de obtener ganancias utilizando la tecnología antigua. La introducción de una nueva tecnología implica que las empresas deben instalar nueva maquinaria. A medida que lo hacen, se produce un auge de la inversión, que se amplificará si las empresas que producen la maquinaria y el equipo necesitan expandir sus propias instalaciones de producción para satisfacer la demanda adicional esperada.

En este caso, la inversión de una empresa empuja a otras empresas a invertir: si no lo hacen, pueden perder cuota de mercado o incluso ser incapaces de cubrir sus costos y, en última instancia, tener que abandonar el sector. Por otro lado, la inversión por parte de una empresa también puede animar a otras empresas a invertir debido a la expansión del mercado y el crecimiento de las ganancias potenciales.

Un ejemplo de inversión de empuje es el auge de la inversión en alta tecnología en Estados Unidos. Desde mediados de la década de 1990, se ha venido introduciendo a gran escala nueva tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) en la economía estadounidense. La figura 13.14 muestra el crecimiento sostenido de la inversión en nuevas tecnologías durante la segunda mitad de la década de 1990.

Inversión en nuevas tecnologías y la burbuja puntocom (1991–2015).

Figura 13.14 Inversión en nuevas tecnologías y la burbuja puntocom (1991–2015).

US Bureau of Economic Analysis. 2015. Fixed Assets Accounts Tables. Nota: las series están en dólares estadounidenses actuales. El valor del Nasdaq es el promedio anual del valor de precio de cierre del Nasdaq. La inversión en nuevas tecnologías es la inversión en equipos de procesamiento de información, computadoras y equipos periféricos, equipos de comunicación, estructuras de comunicación e inversiones IPPR en software, semiconductores y otros componentes electrónicos y computadoras.

Como vimos en el capítulo 11, la inversión en nuevas tecnologías puede generar una burbuja en el mercado de valores y una inversión excesiva en maquinaria y equipos. El gráfico muestra en rojo el comportamiento del índice bursátil de EE.UU. en el que cotizan las compañías de alta tecnología: es el índice Nasdaq, que ya presentamos en el capítulo 11.

Robert Shiller explica en su podcast de VoxEU cómo el ‘espíritu animal’ (animal spirits) contribuye a la volatilidad de la inversión.

El índice aumentó sustancialmente desde mediados de la década de 1990 hasta alcanzar un máximo histórico en 1999, a medida que crecía la confianza de los inversores bursátiles en la rentabilidad de las nuevas empresas tecnológicas. La inversión en nuevas tecnologías (línea roja) creció rápidamente como resultado de esta confianza, pero cayó de manera abrupta tras el colapso de la confianza que provocó la caída del índice bursátil. Esto sugiere que se había producido una sobreinversión en maquinaria y equipos: la inversión no comenzó a crecer de nuevo hasta 2003. El economista Robert Shiller ha argumentado que el índice Nasdaq se vio impulsado por lo que él llamó «exuberancia irracional», como vimos en el capítulo 11. Las creencias respecto al futuro de la alta tecnología condujeron no solo a que los precios de las acciones subieran a niveles que no eran sostenibles, sino también a una inversión excesiva en maquinaria y equipo en el sector de la alta tecnología.

Las restricciones crediticias son otra razón para la agrupación de proyectos de inversión y la volatilidad de la inversión agregada. En una economía boyante, los beneficios son altos y las empresas pueden usar esos beneficios para financiar proyectos de inversión. El acceso a financiamiento externo de fuentes situadas fuera de la empresa también es más fácil: en medio del auge de alta tecnología de Estados Unidos, por ejemplo, la expansión del mercado Nasdaq reflejó el apetito de los inversores por proporcionar financiamiento comprando acciones (títulos) en empresas de los sectores emergentes de las TIC.

tasa de utilización de la capacidad
Medida del grado en que una empresa, un sector o una economía entera está produciendo tanto como lo permitiría su parque de bienes de capital y el conocimiento actual de que dispone.

Para comprender cómo la inversión de una empresa puede inducir a otra empresa a invertir, piense en una economía local con tan solo dos empresas. La maquinaria y los equipos de la empresa A no se utilizan a plena capacidad, por lo que la empresa puede producir más si contrata a más empleados. Sin embargo, no hay suficiente demanda para vender los productos que fabricaría. Esta situación se denomina baja utilización de la capacidad. Los propietarios de la empresa A no tienen incentivo alguno que los anime a contratar más trabajadores ni a instalar maquinaria adicional (es decir, invertir).

La empresa B tiene el mismo problema. Debido a la baja utilización de su capacidad, los beneficios son bajos para ambos. Así pues, cuando pensamos en ambas empresas juntas, estamos ante un círculo vicioso:

Las expectativas negativas sobre la demanda futura crean un círculo vicioso.

Figura 13.15 Las expectativas negativas sobre la demanda futura crean un círculo vicioso.

Si los propietarios de A y B decidiesen invertir y contratar al mismo tiempo, emplearían a más trabajadores, que gastarían más, aumentando la demanda de los productos de ambas empresas. Las ganancias de ambos aumentarían, y tendríamos un círculo virtuoso:

Las expectativas positivas de la demanda futura crean un círculo virtuoso.

Figura 13.16 Las expectativas positivas de la demanda futura crean un círculo virtuoso.

Estos dos círculos destacan el papel de las expectativas sobre la demanda futura, que dependen del comportamiento de otros actores. Un juego similar a los estudiados en el capítulo 4 puede ilustrar cómo salir del círculo vicioso y entrar en el círculo virtuoso. Como en todos los juegos, especificamos:

En la figura 13.17 se muestran los cuatro resultados posibles de la interacción y los pagos correspondientes.

A partir de esta figura, puede ver lo que sucede cuando se producen círculos virtuosos (ambos invierten) o viciosos (ninguno invierte). Tenga en cuenta lo que sucede si una de las empresas invierte, pero la otra no. Si la empresa A invierte y la B no (la celda superior derecha de la figura), A paga la instalación de nuevos equipos y locales pero, debido a que la otra empresa no invirtió, no hay demanda de los productos que la nueva capacidad podría producir: en este caso A pierde. Pero si B hubiera sabido que A invertiría, entonces B habría obtenido mayores ganancias invirtiendo también (obteniendo 100 en lugar de solo 80). Por otro lado, si B hubiera sabido que A no iba a invertir, habría sido mejor no invertir.

Decisiones de inversión como un juego de coordinación.

Figura 13.17 Decisiones de inversión como un juego de coordinación.

En este juego, a las dos empresas les irá mejor si hacen lo mismo, y el mejor resultado se produce cuando ambas empresas invierten. Esta es otra razón por la que la inversión tiende a fluctuar mucho. Si los propietarios de las empresas piensan que otras empresas no van a invertir, entonces no lo harán, lo que confirma el pesimismo de los otros propietarios. Es así como el círculo vicioso se refuerza a sí mismo. El círculo virtuoso se refuerza a sí mismo por la misma razón. El optimismo sobre lo que harán otras empresas conduce a la inversión, lo que a su vez sostiene el optimismo.

equilibrio de Nash
Conjunto de estrategias, una para cada jugador del juego, tal que la estrategia de cada jugador sea su mejor respuesta a las estrategias escogidas por todos los demás.

Existen dos equilibrios de Nash en este juego (esquina superior izquierda y esquina inferior derecha). Para encontrar los equilibrios de Nash, utilice el método del «punto» y el «círculo» del capítulo 4, comenzando con las mejores respuestas de A a las elecciones de B. Si B invierte, la mejor respuesta de A es invertir también, así que colocamos un punto en la celda superior izquierda. Si B no invierte, A también elige no invertir, por lo que colocamos otro punto en la celda inferior derecha. Tenga en cuenta que A no tiene una estrategia dominante. Ahora, consideramos las mejores respuestas de B. Si A invierte, la mejor respuesta de B es invertir, y si A no invierte, B elige no invertir. Los círculos que muestran las mejores respuestas de B coinciden con los puntos: B tampoco tiene una estrategia dominante. Donde los puntos y los círculos coinciden, hay equilibrios de Nash.

El equilibrio de Nash (abajo a la derecha) en el que ambas empresas presentan una baja utilización de capacidad y baja contratación e inversión no es eficiente en términos de Pareto, porque hay un cambio posible que haría que ambas empresas obtuviesen mayores beneficios: que ambas decidiesen invertir. Esta situación es como el juego de conducir por el lado derecho o izquierdo de la carretera que vimos en el capítulo 4, la interacción descrita en la figura 4.15 con respecto a la especialización en diferentes cultivos o el cambio climático global descrito en la figura 4.17b. Todos estos se conocen como juegos de coordinación.

Juego de coordinación

Un juego en el que hay dos equilibrios de Nash, y en el que uno puede ser superior al otro en términos de Pareto, se llama juego de coordinación.

  • Conducir por la derecha o la izquierda es un juego de coordinación en el que ambos jugadores son indiferentes entre los dos equilibrios.
  • En el juego de coordinación de especialización de cultivos del capítulo 4 (figura 4.15), la especialización en los cultivos «correctos» (un cultivo diferente para cada uno de los dos agricultores, para el que su tierra es más particularmente adecuada) es mejor para ambos que la «especialización incorrecta».
  • En el juego de coordinación de inversiones (figura 13.17), un resultado en el que ambos invierten es mejor para ambos que el caso en que ninguno invierta.

El nombre es muy apropiado aquí porque, para pasar del círculo vicioso al círculo virtuoso, las empresas deben coordinarse de alguna manera (ambas acuerdan invertir) o desarrollar creencias optimistas sobre lo que hará la otra. Este tipo de optimismo a menudo se llama confianza empresarial, y tiene un papel importante en las fluctuaciones de la economía en general. Como veremos en el próximo capítulo, en algunas circunstancias las políticas públicas también pueden ayudar a desplazar una economía del resultado ineficiente en términos de Pareto al resultado eficiente en términos de Pareto.

Podemos generalizar el argumento sobre el papel de la coordinación en la inversión para decir que el gasto en inversión de las empresas responderá positivamente al crecimiento de la demanda en la economía. Un aumento en el gasto agregado en la producción nacional de bienes y servicios (es decir, en C + I + G + XM) ayuda a coordinar los planes prospectivos de las empresas sobre la capacidad que necesitarán en el futuro, lo que estimula el gasto en inversión.

La figura 13.18 ilustra la relación entre el crecimiento de la demanda agregada (excluida la inversión), la confianza empresarial y la inversión para la eurozona. El indicador de confianza empresarial se mueve en relación estrecha con la inversión y el resto de la demanda agregada.

Inversión y confianza empresarial en la eurozona (1996–2012).

Figura 13.18 Inversión y confianza empresarial en la eurozona (1996–2012).

Eurostat. 2015. Confidence Indicators by Sector. Federal Reserve Bank of St. Louis. 2015. FRED.

Por lo tanto, cabría esperar que los datos de las cuentas nacionales confirmen que el gasto en consumo es más estable y que el gasto en inversión es más volátil que el PIB en la economía en su conjunto.

En efecto, las figuras 13.19a y 13.19b muestran que la inversión es mucho más volátil que el consumo en dos países ricos (Reino Unido y Estados Unidos) y dos países de ingresos medios (México y Sudáfrica). Los picos hacia arriba y hacia abajo en la serie en rojo que ilustra la evolución de la inversión son mayores que los de la serie en verde que muestra el consumo.

Si consideramos en detalle los gráficos de los países ricos, también muestra que, como se predijo, el consumo es menos volátil que el PIB. Los picos y valles del PIB (en morado) son más acusados que los que se muestran en verde para el consumo. Esto es menos evidente en los países de ingresos medios, tal vez porque los hogares están más limitados en su acceso al crédito y, por lo tanto, tienen menos capacidad de endeudarse para estabilizar su consumo.

Tasas de crecimiento del consumo, la inversión y el PIB en el Reino Unido y Estados Unidos, porcentaje anual (1956–2012).

Figura 13.19a Tasas de crecimiento del consumo, la inversión y el PIB en el Reino Unido y Estados Unidos, porcentaje anual (1956–2012).

Tasas de crecimiento del consumo, la inversión y el PIB en México y Sudáfrica (1961–2012).

Figura 13.19b Tasas de crecimiento del consumo, la inversión y el PIB en México y Sudáfrica (1961–2012).

¿Hasta qué punto es volátil el gasto público? A diferencia de la inversión, el gasto público (la G en las cuentas nacionales) no responde a la innovación ni fluctúa con la confianza empresarial. Cabría, por tanto, anticipar que fuera menos volátil que la inversión. ¿Y las exportaciones netas? La demanda de exportaciones fluctuará con el ciclo económico en otros países y se verá más afectada por los auges y recesiones de los países que son grandes mercados de exportación. Puede conocer más sobre la volatilidad del gasto público y las exportaciones netas consultando FRED.

Ejercicio 13.7 Consulta de FRED

Para su propio país, use los datos de FRED para construir gráficos para la tasa de crecimiento del PIB real, el consumo, la inversión, las exportaciones netas y el gasto público.

  1. ¿Cómo ha evolucionado el gasto público en su país durante el periodo para el cual hay datos disponibles?
  2. Comente la relación entre la tasa de crecimiento del producto y el gasto público durante este periodo.
  3. Describa la volatilidad del gasto público y las exportaciones netas en relación con el PIB y sugiera una explicación de los patrones que observe.

Pregunta 13.8 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

Considere una economía local con solo dos empresas, la Empresa A y la Empresa B. En la actualidad, ambas empresas presentan un nivel bajo de utilización de capacidad. La siguiente tabla muestra los beneficios (o pérdidas, si son negativas) que se producen cuando las empresas invierten o no invierten:

Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • Invertir es una estrategia dominante para ambas empresas.
  • El único equilibrio de Nash es que ambas empresas inviertan.
  • La empresa A que invierte y la empresa B que no invierte es un equilibrio de Nash ineficiente en términos de Pareto.
  • Para lograr el equilibrio de Nash eficiente en términos de Pareto, las empresas tienen que coordinarse de alguna manera o desarrollar la confianza empresarial.
  • Cuando la otra empresa invierte, la mejor estrategia de respuesta es que la empresa invierta. Del mismo modo, cuando la otra empresa no invierte, la mejor estrategia de respuesta es que la empresa no invierta. Por lo tanto, no existe una estrategia dominante.
  • Que ninguna de las empresas invierta también es un equilibrio de Nash.
  • La empresa A que invierte y la empresa B que no invierte es ineficiente en términos de Pareto, pero no es un equilibrio de Nash.
  • El equilibrio de Nash eficiente en términos de Pareto se da cuando ambas empresas invierten, y para lograr este resultado, ambas tienen que creer que la otra empresa invertirá. Si cualquiera pensara que la otra no invertiría, entonces tampoco invertirían.

13.8 Medir la economía: la inflación

En las figuras 13.20a y 13.20b repetimos los gráficos de la figura 13.3, que muestran la tasa de crecimiento del PIB y la tasa de desempleo en el Reino Unido de 1875 a 2014.

inflación
Aumento en el nivel general de precios en la economía. Suele medirse a lo largo de un año. Véase también: deflación, desinflación.
deflación
Disminución en el nivel general de precios. Véase también: inflación.

En la figura 13.20c mostramos la tasa de inflación durante este periodo. La inflación es un aumento en el nivel general de precios en la economía, que suele medirse a lo largo de un año. Para la economía británica, la inflación va variando desde un nivel bajo, con precios que en realidad caen (lo que se conoce como deflación) durante gran parte del periodo de entreguerras (tanto antes como después de la Gran Depresión), hasta un pico de casi el 25% anual en 1975.

Ya vimos que los valles descendentes de las crisis económicas estaban asociados con los picos ascendentes del desempleo; ahora vemos que la inflación fue especialmente baja en la década de 1930 y especialmente alta en la década de 1970. El pico de la inflación siguió a la primera de las dos perturbaciones o shocks de los precios del petróleo (1973 y 1979), que fueron perturbaciones importantes para la economía mundial.

Crecimiento del PIB del Reino Unido (1875–2014).

Figura 13.20a Crecimiento del PIB del Reino Unido (1875–2014).

Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Banco de Inglaterra. Conjunto de datos OBRA.

Tasa de desempleo en el Reino Unido (1875–2014).

Figura 13.20b Tasa de desempleo en el Reino Unido (1875–2014).

Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Banco de Inglaterra. Conjunto de datos OBRA.

Tasa de inflación del Reino Unido (1875–2014).

Figura 13.20c Tasa de inflación del Reino Unido (1875–2014).

Ryland Thomas y Nicholas Dimsdale. (2017). ‘A Millennium of UK Data’. Banco de Inglaterra. Conjunto de datos OBRA.

La figura 13.21 muestra las tasas promedio de inflación en diferentes regiones del mundo y cómo han ido evolucionando con el tiempo. Los picos al alza de la inflación han tendido a producirse en periodos de crisis económica, pero la tendencia general en todo el mundo desde la década de 1970 ha sido una disminución de las tasas de inflación. La figura también muestra que la inflación tiende a ser mayor en los países pobres que en los ricos. Por ejemplo, desde 2000, la inflación se ha situado en una media de 6,0% en el África subsahariana y 6,6% en el sur de Asia, en contraste con tan solo un 2,2% en los países de ingresos altos de la OCDE.

Niveles de inflación y volatilidad en economías de ingresos altos y bajos.

Figura 13.21 Niveles de inflación y volatilidad en economías de ingresos altos y bajos.

¿Qué es la inflación?

Piense en su chocolatina favorita. Si su precio sube durante el año, de 50 peniques a 55 peniques, ¿cómo sabe que es un síntoma de inflación en la economía? Podría ser que la chocolatina haya subido de precio en relación con todo lo demás, como resultado de un desplazamiento hacia la derecha en la curva de demanda o un desplazamiento hacia la izquierda en la curva de oferta del tipo que estudiamos en el capítulo 8. Para ver qué ha sucedido con los precios de toda la economía, tome una canasta de compras gigante y llénela con cada producto y servicio que compre en enero. Cuando revisa los precios en enero del año siguiente, ¿ha aumentado el precio de esta misma canasta gigante? ¿Y qué hay de las canastas de otras personas?

Para responder a esta pregunta y comprender cómo se mide la inflación, lo mejor es escuchar a las personas que la calculan. En el Reino Unido, la oficina encargada de las estadísticas nacionales, la Office for National Statistics (ONS), hace precisamente esto. Hasta 2016, Richard Campbell era el jefe del equipo encargado de medir la inflación y, mientras estaba en la ONS, hizo una animación para explicar cómo se realiza la tarea.

Índice de Precios al Consumidor o Índice de Precios de Consumo (IPC)
Medida del nivel general de precios que los consumidores tienen que pagar por bienes y servicios, incluidos los impuestos al consumo.

El Índice de Precios al Consumidor o Índice de Precios de Consumo (IPC) mide el nivel general de precios que los consumidores tienen que pagar por los bienes y servicios, incluidos los impuestos al consumo. La canasta de bienes y servicios se elige para reflejar el gasto de un hogar típico en la economía. Por esta razón, el cambio en el IPC, o inflación del IPC, a menudo se considera una medida de los cambios en el «costo de vida».

El IPC se basa en lo que los consumidores compran realmente. Incluye los precios de alimentos y bebidas, vivienda, ropa, transporte, ocio, educación, comunicaciones, atención médica y otros bienes y servicios. Los bienes y servicios de la canasta se ponderan de acuerdo con la fracción del gasto familiar que representen. El IPC excluye las exportaciones, que son consumo por parte de residentes extranjeros, pero incluye las importaciones, que son consumo por parte de los hogares de la economía nacional. La variación del IPC durante el transcurso del año se suele usar como una medida de la inflación.

deflactor del PIB
Medida del nivel de precios de la producción nacional. Se trata de la razón entre el PIB nominal (a precios corrientes) y el PIB real (a precios constante).

El deflactor del PIB es un índice de precios como el IPC, pero hace un seguimiento del cambio en los precios de todos los bienes y servicios finales producidos en el país. En lugar de una canasta de bienes y servicios, el deflactor del PIB hace un seguimiento de las variaciones de precios de los componentes del PIB nacional, es decir, de C + I + G + XM (el deflactor del PIB incluye exportaciones, que son producidas por la economía nacional, pero excluye las importaciones, que se producen en el extranjero).

El deflactor del PIB también se puede expresar como la relación entre el PIB nominal (a precios corrientes) y el PIB real (a precios constantes). La serie de deflactor del PIB se usa con mucha frecuencia para transformar una serie del PIB nominal en una serie del PIB real. Como vimos en la sección 1.2 y la sección Einstein del capítulo 1, la serie del PIB real muestra cómo cambia con el tiempo el tamaño de la economía doméstica, teniendo en cuenta los cambios en el precio de los bienes y servicios producidos en el país.

Ejercicio 13.8 Medición de la inflación

Después de ver la animación de Richard Campbell, responda estas preguntas:

  1. ¿Cómo construimos una canasta de compras gigante que sea representativa para toda la población?
  2. Si la inflación este año es del 2,5%, ¿cuál es el precio actual de la canasta de compras representativa que costó 100 libras el año pasado?

La tasa de inflación nacional oficial no refleja necesariamente su propia tasa de inflación personal. Si desea calcular su propia tasa de inflación personal y cuánto se desvía de la tasa nacional, algunas agencias nacionales de estadística ofrecen una calculadora de inflación personal, como por ejemplo Statistics Netherlands o Statistics South Africa. Puede que la oficina de estadísticas nacionales de su país también tenga una calculadora de inflación personal.

  1. Usando una calculadora de inflación personal, calcule su tasa de inflación personal y comente cómo y por qué difiere de la tasa de inflación oficial de su país.

Ejercicio 13.9 El ipc y el deflactor del pib

  1. Use los datos de FRED para construir gráficos para el crecimiento del PIB real, la tasa de desempleo y la tasa de inflación en EE.UU. Seleccione el periodo que va de 1960 hasta el año más reciente disponible. Además, descargue los datos para el deflactor del PIB de Estados Unidos (Busque GDPDEF).

Utilice los datos que descargó para responder las siguientes preguntas (recuerde que el IPC se calcula a partir del precio de los bienes consumidos en el propio país, mientras que el deflactor del PIB se calcula a partir del precio de los bienes producidos en el propio país):

  1. La principal diferencia en la evolución de las series para el IPC y el deflactor del PIB tiene lugar en 1974–75 y 1979–1982. ¿Qué podría explicar este patrón? (Sugerencia: piense en el probable impacto de una crisis petrolera en el precio de los bienes importados y, en particular, en sus propios gastos en transporte y combustible).
  2. ¿Qué observa sobre la evolución del desempleo y la inflación a principios de los años ochenta?
  3. Ahora construya los mismos cuadros para su propio país. Escriba un breve informe sobre la evolución de la inflación, el desempleo y la tasa de crecimiento del PIB real durante el mismo periodo.

13.9 Conclusión

En este capítulo hemos introducido dos herramientas esenciales para comprender la economía: las cuentas nacionales, utilizadas para medir la actividad económica agregada, y un conjunto de modelos que nos permiten organizar los datos de manera que expliquen las fluctuaciones económicas. A menudo se pide a los economistas que hagan pronósticos sobre el desarrollo futuro de la economía, y estos utilizan tanto datos como modelos para hacerlo. Además, hemos aprendido que los hogares y las empresas también hacen pronósticos al decidir sobre sus gastos.

En los siguientes dos capítulos nos centraremos en las políticas públicas. Veremos que, para hacer buenos pronósticos y buenas políticas, el gobierno y el banco central deben tener en cuenta lo que piensan los hogares y las empresas sobre el futuro, y evaluar qué puede perturbar sus planes.

Conceptos introducidos en el capítulo 13

Antes de continuar, revise estas definiciones:

13.10 Referencias bibliográficas

  1. Andrew E. Clark y Andrew J. Oswald. 2002. ‘A Simple Statistical Method for Measuring How Life Events Affect Happiness’International Journal of Epidemiology 31 (6): pp. 1139–1144.  

  2. ‘New Cradles to Graves’. The Economist. Actualizado el 8 de septiembre de 2012. 

  3. Michael Naef y Jürgen Schupp reportan comparaciones entre encuestas y experimentos utilizando la confianza. Michael Naef y Jürgen Schupp. 2009. “Medición de la confianza: experimentos y encuestas en contraste y combinación”. Documento de debate de IZA No. 4087. 

  4. Ruben Durante. 2010. ‘Risk, Cooperation and the Economic Origins of Social Trust: An Empirical Investigation’. Sciences Po Working Paper.  

  5. OCDE. 2010. Employment Outlook 2010: Moving Beyond the Job Crisis