Capítulo 10 Los bancos, el dinero y el mercado de crédito

Cómo el crédito, el dinero y los bancos expanden las oportunidades de beneficio mutuo y qué factores limitan su capacidad de lograrlo

La ciudad de mercado de Chambar, en el sudeste de Pakistán, sirve como centro financiero para los 2400 agricultores de las aldeas cercanas. En abril, al principio de la temporada de siembra conocida como kharif (en época del monzón), cuando plantan algodón y otros cultivos comerciales, los agricultores compran fertilizantes y otros insumos. Han pasado varios meses desde la venta de su última cosecha, por lo que la única forma que tienen de comprar insumos es endeudarse, prometiendo pagar cuando cobren la siguiente cosecha. Otros se endeudan para pagar medicamentos o médicos. Ahora bien, pocos han cruzado las resplandecientes puertas de vidrio y acero del Banco JS de la calle Hyderabad. En su lugar, optan por los servicios de alguno de los aproximadamente 60 prestamistas que hay en la ciudad.

Si es la primera vez que piden un préstamo, posiblemente el prestamista los interrogará a fondo, pedirá referencias a otros agricultores y, en muchos casos, les concederá un pequeño préstamo de prueba para verificar su solvencia y responsabilidad. Más aún: probablemente, el prestamista visitará la tierra del agricultor para inspeccionar las condiciones de su granja, sus animales y sus equipos.1

garantía
Activo que un prestatario promete a un prestamista para asegurar la devolución de un préstamo. Si el prestatario no puede hacer frente a los plazos de devolución del préstamo según lo prometido, el prestamista se convierte en el propietario del activo.

Tienen razón los prestamistas cuando dudan antes de conceder el crédito. Si los cultivos fallan por falta de dedicación del agricultor, ellos perderán dinero. A diferencia de lo que ocurre en muchas instituciones financieras, los prestamistas no suelen exigir al agricultor que aporte alguna propiedad o bienes (lo que se conoce como garantía) que le sirvan de compensación si el agricultor no paga el crédito, como podrían ser unas joyas de oro.

Si el posible prestatario primerizo parece suficientemente confiable, recibirá un préstamo. En Chambar, los préstamos se conceden a una tasa de interés promedio anual del 78%. Si el prestamista debe pagar su crédito en cuatro meses (el periodo de crecimiento del cultivo antes de la cosecha), entonces un crédito de 100 rupias solicitado antes de plantar generará un pago de 126 rupias. Como el prestatario sabe que más de la mitad de las solicitudes de crédito se rechazan, aun con ese costo, se considera afortunado de haber conseguido el crédito.

Y es muy posible que, en realidad, lo sea; al menos, comparado con algunas personas que a 12 000 km de distancia, en Nueva York, solicitan créditos a corto plazo pagaderos al recibir su siguiente sueldo. Estos préstamos «payday» (día de la paga) o préstamos rápidos cobran tasas de interés que se sitúan en un rango del 350% al 650% anual, mucho más alto que la tasa de interés máxima legal de Nueva York (25%). En el 2014, el «payday syndicate», el consorcio que ofrecía este tipo de préstamos rápidos, fue condenado por un delito de usura en primer grado.2

Con estas tasas de interés, ¿es probable que prestar en Chambar resulte ser excepcionalmente rentable? Los datos muestran que no. Parte de los fondos que se prestan a los agricultores se obtienen, a su vez, vía crédito concedido por bancos comerciales como el Banco JS a tasas de interés medias del 32% anual, lo cual evidentemente supone un costo para los prestamistas. Además, los costos de investigar a los potenciales prestatarios y del cobro de deudas reducen aún más las ganancias de los prestamistas.

Así pues, y en parte como resultado de las cuidadosas decisiones que toman los prestamistas, hay pocos casos de impago: menos de uno de cada treinta prestamistas no paga su crédito. En cambio, las tasas de incumplimiento en el caso de los préstamos que conceden los bancos comerciales suelen ser mucho más altas: uno de cada tres. El éxito de los prestamistas a la hora de evitar impagos se basa en su capacidad de evaluar con precisión la fiabilidad de sus clientes.

El dinero y la confianza están mucho más relacionados de lo que se podría pensar.

El 4 de mayo de 1970 apareció una noticia en el diario Irish Independent de la República de Irlanda con el siguiente titular «Cierre de los Bancos». Decía así:

Como resultado de la huelga declarada por la Asociación Irlandesa de Funcionarios Bancarios … lamentamos que estos bancos se vean en la obligación de anunciar el cierre de sus oficinas en la República de Irlanda … A partir del 1 de mayo y hasta nuevo aviso.

Los bancos de Irlanda no volvieron a abrir hasta el 18 de noviembre, seis meses y medio después.

¿Sufrió Irlanda una grave crisis financiera? Para sorpresa de muchos, en vez de colapsar, la economía irlandesa continuó creciendo a tasas similares a las que venía registrando. La explicación que se ha dado sobre cómo fue posible se reduce a dos palabras: pubs irlandeses. El economista Andrew Graham, que visitó Irlanda durante la huelga bancaria, reportaba fascinado:

Como todos los habitantes del pueblo iban al pub y el dueño del pub los conocía a todos, acordaron aceptar pagos diferidos en forma de cheques, a pesar de que no se contaba con cobrarlos en un banco en un futuro cercano. Pronto los pubs se encontraron intercambiando los pagos diferidos de una persona por los de otra, convirtiéndose así en intermediarios financieros de facto. Ahora bien, obviamente, en ocasiones se tomaron decisiones equivocadas y algunos bares sufrieron las consecuencias. Mi segunda experiencia consistió en realizar un pago con un cheque de un banco inglés (una libra esterlina equivalía a una libra irlandesa o punt irlandés de la época) y, luego, al regresar Inglaterra y para satisfacer mi curiosidad, llamar al banco (en esos tiempos uno podía llamar a alguien conocido en el banco), que me contó que el cheque se había cobrado, pero que en su reverso había varias firmas. En otras palabras, había pasado de mano en mano muchas veces, tal y como sucede con el dinero.

El cierre de los bancos irlandeses ofrece una clara ilustración de la definición de dinero: dinero es cualquier cosa que se acepte como forma de pago. En aquellos tiempos, los billetes y monedas suponían alrededor de un tercio del dinero de la economía irlandesa: los otros dos tercios eran depósitos bancarios. La mayoría de las transacciones se realizaban con cheques, pero pagar con un cheque requiere que haya bancos que aseguren que las personas tienen fondos para respaldar esos pagos en papel.

En un sistema bancario en funcionamiento, el cheque se cobra al final del día y el banco ingresa los fondos en la cuenta corriente de la tienda. Si la persona que firmó el cheque no tiene suficiente dinero para cubrir el monto, el banco rechaza el cheque y el dueño de la tienda sabe inmediatamente que debe recuperar su dinero de otro modo. Este es el motivo por el que las personas, en general, evitan extender cheques sin fondos.

En los tiempos del cierre de los bancos irlandeses, todavía no se había generalizado el uso de las tarjetas de crédito o débito. Hoy en día, una tarjeta de débito sirve para verificar instantáneamente el saldo de su cuenta bancaria y descontar de ella el monto a pagar. Si usted recibe un crédito para comprar un automóvil, el banco deposita la cantidad en su cuenta corriente y entonces usted puede usar un cheque, una tarjeta de crédito o débito o una transferencia para pagar al vendedor del auto. Así funciona el dinero en una economía moderna.

¿Qué ocurre entonces si los bancos cierran sus puertas y todos saben que los cheques no serán rechazados por nadie, aunque el que los firme no tenga fondos? ¿Aceptará alguien un cheque? ¿Qué evita en este caso que la gente extienda un cheque, a pesar de no tener suficiente dinero en su cuenta corriente o en su línea de crédito? Si empezara usted a pensar de este modo, terminará no confiando en alguien que le ofrezca un cheque a cambio de bienes y servicios, e insistirá en que le pague en efectivo. Pero el problema es que no habría suficiente efectivo en circulación para financiar todas las transacciones que la gente necesita realizar. Todo el mundo tendría que hacer menos transacciones de las deseadas y la economía sufriría.

¿Cómo evitó Irlanda que pasara precisamente eso? Como hemos visto, ocurrió en los pubs. Se aceptaban los cheques como pago en efectivo debido a la confianza que generaban los dueños de los pubs. Los dueños de los pubs suelen pasar largas horas charlando con los clientes y escuchándolos, y estaban dispuestos a aceptar como pago cheques –que no podían cobrarse en el sistema bancario hasta nueva orden– de aquellos a quienes ellos juzgaban confiables. Durante los seis meses de cierre del sistema bancario, se pagaron alrededor de 5000 millones de libras esterlinas en cheques extendidos por individuos y negocios, que no fueron procesados ni cobrados en los bancos. Sin duda supuso una gran ayuda que en Irlanda, en aquellos tiempos, hubiera un pub por cada 190 adultos. Gracias a la ayuda de los dueños de pubs y otras tiendas que conocían a sus clientes, se logró que los cheques circularan como dinero. Como el dinero depositado en cuentas bancarias era inaccesible, los ciudadanos de Irlanda crearon la cantidad de dinero nuevo necesaria para mantener la economía funcionando y creciendo durante el cierre bancario.34

Posiblemente los dueños de los pubs irlandeses y los prestamistas de Chambar se sorprenderían de constatar que, entre las muchas cosas que tienen en común, ambos estaban creando dinero y que, al hacerlo, estaban proporcionando un servicio esencial para el funcionamiento de sus economías.5

Por cierto, no todo el mundo pasa la prueba de fiabilidad de los dueños de pubs y los prestamistas de dinero; por eso, tanto en Chambar como en Nueva York, hay quienes pagan tasas de interés más altas que otros.

10.1 Dinero y riqueza

Tomar prestado y prestar dinero, así como la confianza que lo hace posible, se basan en el desplazamiento de consumo y producción a lo largo del tiempo. El prestamista ofrece fondos al agricultor para comprar fertilizante hoy y el agricultor le devolverá el dinero después de la cosecha, siempre y cuando no la haya destruido una sequía. El trabajador que recibe un préstamo payday o préstamo rápido, cobrará su sueldo a fin de mes pero necesita comprar comida hoy, necesita traer parte de su poder de compra futuro al presente.

El paso del tiempo es parte esencial de conceptos como dinero, ingreso, riqueza, consumo, ahorros e inversión.

Dinero

dinero
Es algo que facilita el intercambio (conocido por tanto como medio de intercambio) que consiste en billetes de banco y depósitos bancarios, o cualquier otra cosa que se pueda usar para comprar bienes y servicios y sea generalmente aceptado por los demás como pago porque pueden a su vez usarlo para ese mismo fin. Este último «porque» es importante y distingue el intercambio facilitado por el dinero del intercambio a través del trueque en el que los bienes se intercambian directamente sin que el dinero cambie de manos.

El dinero es un medio de intercambio que incluye billetes de banco, depósitos bancarios o cualquier otra cosa que pueda usarse para comprar bienes y servicios, siempre y cuando sea aceptado por otros como pago porque saben que lo pueden usar con el mismo fin. Esta condición final es importante, ya que nos permite distinguir entre el intercambio facilitado por el dinero y el trueque. En una economía de trueque, yo podría intercambiar mis manzanas por tus naranjas porque quiero unas naranjas, no porque tenga la intención de usar las naranjas para pagarme el alquiler. El dinero hace posibles muchos más intercambios porque no es difícil encontrar a alguien dispuesto a recibir tu dinero (a cambio de algo), mientras que deshacerse a través del trueque de una gran cantidad de manzanas puede resultar difícil. Es por este motivo que el trueque tiene un papel limitado en casi todas las economías modernas.6

Para que el dinero pueda funcionar, casi todos deben creer que, si aceptan dinero a cambio de algún bien o servicio, podrán, a su vez, usar ese dinero para comprar algo más. En otras palabras, deben confiar en que otros aceptarán el dinero como pago. Los gobiernos y los bancos suelen ser quienes proporcionan esa confianza. Ahora bien, el caso del cierre de los bancos irlandeses muestra cómo, cuando hay suficiente confianza entre hogares y negocios, el dinero puede funcionar incluso en ausencia de los bancos. Los dueños de los pubs y tiendas aceptaban los cheques como pago, a pesar de que sabían que no se podrían cobrar en un banco en el futuro inmediato. A medida que la disputa bancaria se alargaba, el cheque presentado en el pub o negocio dependía de una cadena cada vez más larga de cheques sin cobrar, recibidos por la persona o negocio que presentaba el cheque. Algunos cheques circulaban muchas veces, endosados al reverso por el dueño del pub o la tienda, haciendo así las veces de billetes.

Esta es la característica fundamental del dinero. Es un medio de intercambio.

El dinero permite transferir poder comprador entre personas para que estas puedan intercambiar bienes y servicios, aun cuando el pago, de hecho, tenga lugar en una fecha posterior (por ejemplo, a través del cobro de un cheque o la liquidación de una tarjeta de crédito o de los saldos de créditos de comercio). Por ende, el dinero requiere confianza para funcionar.

riqueza
Existencias de bienes en propiedad o valor de esas existencias. Incluye el valor en el mercado de casas, automóviles, cualquier terreno, edificio, maquinaria u otros bienes de capital que una persona pueda poseer y cualquier activo financiero como acciones o bonos. Las deudas se restan: por ejemplo, la hipoteca que se debe al banco. Las deudas que otros han contraído con la persona se suman.
capital humano
Existencias de conocimiento, habilidades, atributos de comportamiento y características personales que determinan la productividad laboral o los ingresos laborales de un individuo. La inversión en este capital a través de la educación, la capacitación y la socialización puede aumentar esas existencias, y dicha inversión es una de las fuentes de crecimiento económico. Parte de la dotación con que cuenta un individuo. Véase también: dotación.
ingreso
Cantidad de beneficio, intereses, alquileres, rentas del trabajo y otros pagos (incluidas las transferencias del gobierno) recibida, neta de impuestos pagados, medida durante un periodo de tiempo como por ejemplo un año. La cantidad máxima que podría consumir sin que su riqueza experimentara cambios. También conocido como: ingresos disponibles. Véase también: ingreso bruto.
ganancias
Salarios, sueldos y otros ingresos del trabajo.
variable de flujo
Cantidad medida por unidad de tiempo, como el ingreso anual o el salario por hora.
variable de stock
Cantidad de acervo medida en un punto en el tiempo. Sus unidades no dependen del tiempo. También conocida como: variable de acervo. Véase también: flujo.
depreciación
Pérdida de valor de una forma de riqueza que se produce con el uso (desgaste) o con el paso del tiempo (obsolescencia).
ingreso neto
Ingreso bruto menos depreciación. Ver también: ingreso, ingreso bruto, depreciación.

Riqueza

Una forma de entender la riqueza es como la cantidad máxima que podría usted consumir sin pedir prestado, una vez haya pagado todas sus deudas y cobrado todo lo que le deben: por ejemplo, si vende su casa, su auto y todo lo que posee.

El término riqueza se usa a veces en un sentido más amplio para incluir aspectos inmateriales como su salud, destrezas y habilidad necesaria para ganarse la vida (su capital humano). En este capítulo usaremos la definición más restringida de riqueza.

Ingreso

El ingreso es la cantidad de dinero que recibe usted durante un período de tiempo determinado, ya sea procedente de remuneraciones, ganancias del mercado, inversiones o subsidios gubernamentales.

Como se mide a lo largo de un periodo de tiempo (por ejemplo, una semana o un año), es una variable de flujo. La riqueza es una variable de stock (o existencias) ya que no tiene una dimensión temporal, sino un determinado valor en cualquier momento del tiempo. En este capítulo solamente consideraremos el ingreso después de pagar impuestos, lo que se conoce como ingreso disponible.

Para recordar la diferencia entre riqueza e ingreso, imagine que está llenando una bañera, como en la figura 10.1. La riqueza es la cantidad (stock) de agua dentro de la bañera mientras que el ingreso es el flujo de agua que entra a la bañera. El flujo de entrada se mide en litros (o galones) por minuto; el stock de agua se mide en litros (o galones) en cada momento en el tiempo.

Riqueza, ingresos, depreciación y consumo: la analogía de la bañera.

Figura 10.1 Riqueza, ingresos, depreciación y consumo: la analogía de la bañera.

Como hemos visto, la riqueza con frecuencia adopta una forma física como una casa, un auto, una oficina o una fábrica. El valor de esta riqueza tiende a disminuir como resultado de su uso o por el simple paso del tiempo.

La reducción en el valor del stock de riqueza a lo largo del tiempo se conoce como depreciación. En la analogía de la bañera, la depreciación podría ser la cantidad de agua que se evapora. Al igual que el ingreso, es un flujo (se mediría en litros por año), pero en este caso es un flujo negativo. Considerar la depreciación implica distinguir entre ingreso neto e ingreso bruto. El ingreso bruto es el flujo de entrada en la bañera (recuerde que al decir ingreso, nos referimos a ingreso disponible o después de impuestos), mientras que el ingreso neto es este flujo menos la depreciación. El ingreso neto es el monto máximo que podría usted consumir sin que cambiara su riqueza.

consumo (C)
Gasto en bienes de consumo, incluidos bienes y servicios de corta duración y bienes de larga duración, que se denominan bienes de consumo duraderos.
ahorro
Cuando el gasto en consumo es menor que el ingreso neto, se produce un ahorro y aumenta la riqueza. Véase también: riqueza.
inversión (I)
Gasto en bienes de capital de reciente producción (maquinaria y equipos) y edificios, incluidas las viviendas nuevas.

Gasto

La bañera también tiene una tubería de salida o desagüe. El flujo de desagüe se llama consumo y tiende a reducir la riqueza de modo similar a como el ingreso neto la incrementa.

Un individuo (u hogar) ahorra cuando su consumo es menor que el ingreso neto que obtiene. En este caso, aumenta su riqueza. La riqueza es, por tanto, la acumulación del ahorro pasado y presente. Una de las formas que puede adoptar el ahorro es la compra de activos financieros, como acciones de compañías o bonos del gobierno. A pesar de que en el lenguaje coloquial de cada día llamamos a estas compras «inversiones», en términos económicos, una inversión es un gasto en bienes de capital, como maquinaria o edificios.

La distinción entre la inversión y la compra de acciones o bonos se ilustra en el caso de una empresa que tiene un único propietario. Al final del año, el dueño decide qué va a hacer con su ingreso. Una parte la usará para sus gastos de consumo de ese año y el resto lo ahorrará. Por defecto, puede que el ahorro tome forma de depósitos bancarios, dado que su ingreso se depositará en una cuenta de banco. Ahora bien, con esos ahorros también podría comprar activos financieros como acciones y bonos, que sirven para proporcionar fondos a otras empresas o Estados. O, alternativamente, puede decidir comprar nuevos activos para expandir su empresa, lo que se consideraría una inversión.

Pregunta 10.1 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • Su riqueza material es la cantidad máxima que puede usted consumir sin pedir prestado y, por tanto, incluye el valor de su casa, automóvil, sus ahorros financieros y su capital humano.
  • El ingreso es la cantidad máxima que usted puede consumir sin que su riqueza cambie.
  • En Economía, inversión significa ahorro en activos financieros, como acciones y bonos.
  • La depreciación es la pérdida de sus ahorros financieros debido a movimientos desfavorables en el mercado.
  • El capital humano, que incluye elementos como su salud, sus habilidades y su capacidad para ganarse la vida, es una riqueza inmaterial.
  • El ingreso neto es el flujo que corresponde a su stock de riqueza, así que, si lo consume, su riqueza no varía.
  • Aunque en el lenguaje cotidiano esto a veces se denomina inversión, en Economía inversión significa gasto en bienes de capital, como maquinaria, equipos y vivienda.
  • La depreciación es la pérdida de valor de una forma de riqueza debido al desgaste o al paso del tiempo.

Pregunta 10.2 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

El señor Bond tiene una riqueza de 500 000 libras esterlinas y un ingreso de mercado de 40 000 libras esterlinas al año, sobre el cual se le grava un 30% en calidad de impuestos. La riqueza del señor Bond incluye algunos equipos, que se deprecian en 5000 libras cada año. Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • El ingreso disponible del señor Bond es de 40 000 libras esterlinas.
  • El ingreso neto del señor Bond es de 28 000 libras esterlinas.
  • La cantidad máxima de gasto de consumo posible para el señor Bond es de 23 000 libras esterlinas.
  • Si el señor Bond decide gastar el 60% de su ingreso neto en consumo y el resto en inversión, entonces su inversión es de 9200 libras esterlinas.
  • El ingreso disponible del señor Bond es su ingreso de mercado menos los impuestos que paga, es decir: 40 000 × 0,7 = 28 000 libras esterlinas.
  • El ingreso neto del señor Bond es su ingreso disponible menos la depreciación, que es de 28 000 - 5000 = 23 000 libras esterlinas.
  • 23 000 libras es el ingreso neto del señor Bond. Consumir esta cantidad no altera su riqueza. Sin embargo, el señor Bond también puede consumir toda su riqueza. Por lo tanto, su gasto de consumo máximo posible es de 500 000 + 23 000 = 523 000 libras esterlinas.
  • El 60% de su ingreso neto son 13 800 libras esterlinas, luego quedan 9200 libras para gastar en inversión.

10.2 El endeudamiento: adelantar el consumo en el tiempo

Para entender el endeudamiento y el crédito usaremos conjuntos factibles y curvas de indiferencia. En los capítulos 3 y 5 estudiamos cómo Alexei y Ángela tomaban decisiones en las que escogían entre objetivos opuestos como tiempo libre y buenas notas o fanegas de grano. Tomaban decisiones a partir del conjunto factible, basándose en preferencias descritas por curvas de indiferencia que representaban cuánto valoraban un objetivo con relación al otro.

costo de oportunidad
Asumir una acción implica dejar de tomar la siguiente mejor alternativa. Este costo es el beneficio neto de la alternativa que se dejó de tomar. También conocido como: coste de oportunidad.

Aquí verá que el mismo tipo de análisis basado en conjuntos factibles y curvas de indiferencia se puede aplicar a la decisión entre tener algo hoy o tener algo más adelante. En capítulos anteriores vimos que sacrificar tiempo libre es una forma de conseguir más bienes, mejores notas o más grano. Ahora veremos que sacrificar algunos bienes que podrían consumirse ahora nos puede permitir, en algunas ocasiones, tener más bienes en el futuro. El costo de oportunidad de tener más bienes hoy es tener menos bienes en el futuro.

El poder tomar prestado o prestar nos permite reordenar nuestra capacidad de comprar bienes y servicios a lo largo del tiempo. Endeudarnos nos permite comprar más hoy, pero implica comprar menos más adelante. Para ver cómo funciona esto, considere a Julia, que necesita consumir hoy pero no tiene dinero. Ahora bien, Julia sabe que el próximo periodo (más adelante) tendrá 100 dólares de su salario o de su cosecha. La situación de Julia se muestra en la figura 10.2. Cada punto en la curva muestra una combinación de entre las posibilidades de que dispone Julia para consumir cosas ahora y en el futuro. Asumimos que se gasta todo lo que tiene en estos dos periodos, de modo que cada punto de la figura indica su consumo ahora (medido en el eje horizontal) y después (medido en el eje vertical).

El endeudamiento, la tasa de interés y el conjunto factible.

Figura 10.2 El endeudamiento, la tasa de interés y el conjunto factible.

Julia no tiene nada

Julia no tiene dinero ahora, pero sabe que en el próximo periodo tendrá 100 dólares.

Figura 10.2a Julia no tiene dinero ahora, pero sabe que en el próximo periodo tendrá 100 dólares.

Traer ingresos futuros al presente

Julia podría, por ejemplo, pedir prestados 91 dólares ahora y prometerle al prestamista los 100 dólares que tendrá más adelante. La tasa de interés sería del 10%.

Figura 10.2b Julia podría, por ejemplo, pedir prestados 91 dólares ahora y prometerle al prestamista los 100 dólares que tendrá más adelante. La tasa de interés sería del 10%.

Pedir prestado menos

A la misma tasa de interés (10%), también podría pedir prestados 70 dólares para gastar ahora y pagar 77 dólares al final del año. En ese caso, tendría 23 dólares para gastar el próximo año.

Figura 10.2c A la misma tasa de interés (10%), también podría pedir prestados 70 dólares para gastar ahora y pagar 77 dólares al final del año. En ese caso, tendría 23 dólares para gastar el próximo año.

Pedir prestado aún menos

A la misma tasa de interés (10%), también podría pedir prestados 30 dólares para gastar ahora y pagar 33 dólares al final del año. En ese caso, tendría 67 dólares para gastar el próximo año.

Figura 10.2d A la misma tasa de interés (10%), también podría pedir prestados 30 dólares para gastar ahora y pagar 33 dólares al final del año. En ese caso, tendría 67 dólares para gastar el próximo año.

El conjunto factible de Julia

El límite del conjunto factible de Julia es su frontera factible, que se muestra para una tasa de interés del 10%.

Figura 10.2e El límite del conjunto factible de Julia es su frontera factible, que se muestra para una tasa de interés del 10%.

La frontera factible de Julia

Julia puede pedir prestado ahora y elegir cualquier combinación en su frontera factible.

Figura 10.2f Julia puede pedir prestado ahora y elegir cualquier combinación en su frontera factible.

Una tasa de interés más alta

Si, en lugar del 10%, la tasa de interés es del 78%, Julia solo puede pedir prestado un máximo de 56 dólares ahora.

Figura 10.2g Si, en lugar del 10%, la tasa de interés es del 78%, Julia solo puede pedir prestado un máximo de 56 dólares ahora.

El conjunto factible

El conjunto factible con una tasa de interés del 78% es el área sombreada oscura, mientras que el conjunto factible con una tasa de interés del 10% es el área sombreada oscura más el área sombreada clara.

Figura 10.2h El conjunto factible con una tasa de interés del 78% es el área sombreada oscura, mientras que el conjunto factible con una tasa de interés del 10% es el área sombreada oscura más el área sombreada clara.

Inicialmente, Julia se encuentra en el punto designado como «dotación de Julia» en la figura 10.2. Para poder consumir, Julia considera la posibilidad de solicitar un préstamo rápido o payday pagadero cuando reciba su salario (o bien podría ser una agricultora que pide un crédito para financiar su consumo antes de la cosecha y la correspondiente venta de esta).

Julia podría, por ejemplo, pedir un crédito de 91 dólares ahora y prometer un pago de 100 dólares al prestamista más adelante. Su pago final de 100 dólares incluye el principal (la cantidad que pidió prestada) más la tasa de interés r cobrada:

tasa de interés
Precio de adelantar parte de nuestro poder de compra en el tiempo. También conocida como: tipo de interés. Véase también: tasa de interés nominal, tasa de interés real.

Y si «más adelante» significa en un año, entonces la tasa de interés anual, r, será:

Puede pensarse en la tasa de interés como el precio de adelantar parte de nuestro poder de compra en el tiempo.

A la misma tasa de interés (10%), Julia podría pedir prestados 70 dólares para gastar hoy y devolver 77 dólares al final del año, es decir:

En este caso, tendría 23 dólares para gastar el próximo año. Otra posible combinación consiste en pedir prestado y gastar solo 30 dólares ahora, lo que dejaría a Julia con 67 dólares para gastar el próximo año, una vez devuelto el préstamo.

Todas sus combinaciones posibles de consumo repartido entre ahora y más adelante ((91, 0), (70, 23), (30, 67), y así sucesivamente) generan la frontera factible que se muestra en la figura 10.2, que es el límite del conjunto factible cuando la tasa de interés es 10%.

El hecho de que Julia pueda pedir dinero prestado implica que no está obligada a consumir solamente en el siguiente periodo: puede endeudarse ahora y escoger cualquier combinación sobre la frontera factible. Sin embargo, cuanto más consuma hoy, menos podrá consumir en el futuro. Con una tasa de interés de r = 10%, el costo de oportunidad de gastar un dólar ahora es que Julia tendrá que gastar 1,10 = 1 + r dólares menos en el futuro.

La tasa marginal de transformación de bienes del futuro al presente es 1 más la tasa de interés (1 + r), porque para tener una unidad del bien hoy hay que sacrificar 1 + r bienes en el futuro. Este es el mismo concepto de tasa marginal de transformación de bienes, grano o notas en tiempo libre con el que nos encontramos en los capítulos 3 y 5.

Ahora suponga que, en vez de 10%, la tasa de interés es 78%, o sea, la tasa media pagada por los agricultores en Chambar. A esta tasa de interés, ahora Julia puede pedir solamente un máximo de 56 dólares prestados porque, al 78%, el pago de los intereses de su crédito de 56 dólares asciende a 44 dólares, lo que agota la totalidad de su ingreso futuro de 100 dólares. Su frontera factible, como consecuencia, pivota hacia dentro y su conjunto factible se hace más pequeño. Debido a que el precio de anticipar poder de compra en el tiempo se ha incrementado, la capacidad de consumir en el presente ha caído, tal como caería la capacidad de consumir grano cuando su precio sube (asumiendo que no se es productor de grano).

Por cierto, siempre que el crédito le sea devuelto, al prestamista le convendrá una tasa de interés lo más elevada posible, por lo que hay un conflicto de intereses entre el prestatario y el prestamista.

10.3 La impaciencia y los retornos marginales decrecientes del consumo

Dadas las oportunidades de las que dispone Julia para anticipar consumo, que se describen en el conjunto factible, ¿qué escogerá ella? La cantidad de consumo que decidirá adelantar dependerá de lo impaciente que sea. Julia podría ser impaciente por dos razones:

Estabilización

A Julia le gustaría estabilizar su consumo porque disfruta más de una unidad adicional de algo cuando no ha consumido mucho de ello. Piense en la comida: los primeros bocados de un plato, probablemente, le sabrán mucho mejor que los de su segunda ración. Esta es una realidad psicológica fundamental que algunas veces se denomina ley de la saciedad del deseo.

retornos marginales decrecientes del consumo
El valor que tiene para un individuo una unidad adicional de consumo disminuye cuanto más consume. Conocidos también como: utilidad marginal decreciente.

En términos más generales, para un individuo, el valor de una unidad adicional de consumo en un periodo determinado disminuye a medida que aumenta la cantidad consumida: es lo que se conoce como los retornos marginales decrecientes del consumo. Ya se ha encontrado usted con fenómenos similares en el capítulo 3, donde Alexei experimentaba retornos marginales decrecientes para el tiempo libre. Manteniendo su nota constante, cuanto más tiempo libre tuviera, menos valía para él la unidad adicional de tiempo de descanso en relación con el valor de su nota.

Consulte el análisis de la figura 10.3a para ver cómo Julia puede escoger su consumo de hoy y mañana, así como la representación de sus preferencias a través de curvas de indiferencia. Los retornos marginales decrecientes del consumo en cada periodo implican que Julia preferiría estabilizar su consumo, o sea, evitar consumir mucho en un periodo y poco en otro.

Estabilizar el consumo: Retornos marginales decrecientes del consumo.

Figura 10.3a Estabilizar el consumo: Retornos marginales decrecientes del consumo.

Las posibles elecciones de Julia

La línea discontinua muestra las combinaciones de consumo ahora y consumo después entre las cuales puede elegir Julia.

Figura 10.3aa La línea discontinua muestra las combinaciones de consumo ahora y consumo después entre las cuales puede elegir Julia.

Retornos marginales decrecientes del consumo

La curva de indiferencia de Julia se inclina hacia el origen como consecuencia de la existencia de rendimientos marginales decrecientes del consumo en cada periodo: cuantos más bienes tenga en el presente, menos valorará un bien adicional ahora en relación con tener más bienes en el futuro. La pendiente de la curva de indiferencia es la tasa marginal de sustitución (TMS) entre el consumo actual y el consumo futuro.

Figura 10.3ab La curva de indiferencia de Julia se inclina hacia el origen como consecuencia de la existencia de rendimientos marginales decrecientes del consumo en cada periodo: cuantos más bienes tenga en el presente, menos valorará un bien adicional ahora en relación con tener más bienes en el futuro. La pendiente de la curva de indiferencia es la tasa marginal de sustitución (TMS) entre el consumo actual y el consumo futuro.

¿Qué elecciones realizaría Julia?

La TMS en C es alta (su curva de indiferencia tiene mucha pendiente): Julia tiene poco consumo ahora y mucho después, así que unos retornos marginales decrecientes implican que le gustaría trasladar parte del consumo futuro al presente. La TMS en E es baja: tiene mucho consumo ahora y menos más adelante, por lo que los rendimientos marginales decrecientes, en este caso, significan que le gustaría trasladar parte del consumo al futuro. Así pues, elegirá un punto entre C y E.

Figura 10.3ac La TMS en C es alta (su curva de indiferencia tiene mucha pendiente): Julia tiene poco consumo ahora y mucho más adelante, así que unos retornos marginales decrecientes implican que le gustaría trasladar parte del consumo futuro al presente. La TMS en E es baja: tiene mucho consumo ahora y menos más adelante, por lo que los rendimientos marginales decrecientes, en este caso, significan que le gustaría trasladar parte del consumo al futuro. Así pues, elegirá un punto entre C y E.

La TMS cae

Podemos ver que la TMS va cayendo a medida que avanzamos a lo largo de la curva de indiferencia de C a E: la pendiente es más pronunciada en C que en E.

Figura 10.3ad Podemos ver que la TMS va cayendo a medida que avanzamos a lo largo de la curva de indiferencia de C a E: la pendiente es más pronunciada en C que en E.

Decisión óptima de Julia

Dadas las opciones que muestra la línea CE, Julia elegirá el punto F, que está en la curva de indiferencia más alta posible. Julia prefiere estabilizar el consumo entre ahora y más adelante.

Figura 10.3ae Dadas las opciones que muestra la línea CE, Julia elegirá el punto F, que está en la curva de indiferencia más alta posible. Julia prefiere estabilizar el consumo entre ahora y más adelante.

Impaciencia pura o cuán impaciente eres como persona

Si Julia supiera que puede comer dos veces mañana, pero no tiene nada para comer hoy, hemos visto que los retornos marginales decrecientes del consumo podrían explicar por qué quizá preferiría, en vez de dos comidas mañana, una hoy y otra mañana. Repare en que Julia no opta por la comida hoy porque sea una persona impaciente, sino porque no espera tener hambre en el futuro: prefiere estabilizar su consumo de comida.

impaciencia pura
Característica de una persona que valora una unidad de consumo adicional ahora por encima de una unidad adicional más adelante, cuando la cantidad de consumo es la misma ahora y más adelante. Surge cuando una persona está impaciente por consumir más ahora porque le da menos valor al consumo en el futuro por razones de miopía, falta de voluntad u otras razones.

No obstante, hay otra razón para preferir el consumo hoy que denominamos impaciencia pura. Para saber si una persona es impaciente, le preguntamos si, teniendo el mismo poder de compra en dos periodos, valora más un bien hoy o en el futuro. Hay dos razones para la impaciencia pura:

Impaciencia

Cualquier preferencia por mover el consumo del futuro al presente. Esta preferencia puede derivarse de:

  • Impaciencia pura
  • Rendimientos marginales decrecientes del consumo

Para ver lo que significa la impaciencia pura, comparamos dos puntos sobre la misma curva de indiferencia de la figura 10.3b. En el punto A Julia tiene 50 dólares hoy y 50 dólares mañana. Nos preguntamos cuánto consumo adicional necesitaría realizar mañana para compensar por la pérdida de 1 dólar hoy. El punto B sobre la misma curva de indiferencia nos entrega la respuesta: si tuviera solamente 49 dólares hoy, necesitaría 51,50 dólares más adelante para mantenerse sobre la misma curva de indiferencia y estar igualmente satisfecha. Por ende, necesita 1,50 dólares en el futuro que le compense el perder 1 dólar hoy. Julia tiene impaciencia pura porque, en vez de preferir estabilizar su consumo de manera perfecta, atribuye más valor a una unidad adicional de consumo hoy que en el futuro.

Impaciencia pura.

Figura 10.3b Impaciencia pura.

La pendiente de la curva de indiferencia en el punto A de la figura 10.3b es 1,5: esto significa que Julia valora cada unidad de consumo de hoy 1,5 veces lo que valora 1 unidad de consumo adicional el futuro.

Ejercicio 10.1 Las consecuencias de la impaciencia pura

  1. Dibuje las curvas de indiferencia de una persona que es más impaciente que Julia en la figura 10.3b, para cualquier nivel de consumo ahora y más adelante.
  2. Dibuje un conjunto de curvas de indiferencia para Julia si esta no experimentara retornos marginales decrecientes del consumo, pero sí tuviera impaciencia pura. ¿Querría estabilizar su consumo?
  3. Dibuje un conjunto de curvas de indiferencia para Julia si ella no experimentara retornos marginales decrecientes del consumo y no tuviera impaciencia pura.

Pregunta 10.3 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 10.3a muestra las curvas de indiferencia de Julia para el consumo en los periodos 1 (ahora) y 2 (más adelante). Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • La pendiente de la curva de indiferencia es la tasa marginal de sustitución entre el consumo de los dos periodos.
  • El retorno marginal del consumo en el periodo 1 es mayor en E que en C.
  • El consumo de Julia está más igualado (es más estable) en C que en E. Por lo tanto, prefiere la opción de consumo C a la E.
  • Consumir exactamente la misma cantidad en los dos periodos es la opción preferida de Julia.
  • Para mantenerse en la misma curva de indiferencia, el cambio en la utilidad debido a una variación marginal en el consumo actual debe verse compensado exactamente por el cambio en la utilidad debido a una variación en el consumo futuro.
  • En E, Julia consume más ahora que en C. Debido a los retornos marginales decrecientes del consumo, el retorno marginal de su consumo ahora es menor en E que en C.
  • Los dos puntos están en la misma curva de indiferencia, así que le resultará indiferente situarse en uno o en otro punto.
  • Eso depende de la tasa de interés (1 + tasa de interés es la pendiente de la frontera factible) y la forma de las curvas de indiferencia. La opción preferida de Julia es F, donde el consumo en los dos periodos no necesariamente es igual.

10.4 El endeudamiento permite estabilizar al adelantar el consumo al presente

Tasa de descuento de una persona

La tasa de descuento de una persona, ρ, es una medida de su impaciencia: cuánto valora una unidad de consumo adicional ahora por encima de una unidad de consumo adicional más adelante. Se calcula como la pendiente de su curva de indiferencia entre el consumo actual y el consumo futuro, menos 1.

Su tasa de descuento depende de dos factores:

  • Su deseo de estabilizar el consumo: se ve afectado por la situación en la que se encuentre (la distribución actual del consumo entre actual y futuro).
  • Su impaciencia pura como persona: también se conoce a veces como su tasa de descuento subjetiva porque se basa en parte en su psicología.

¿Cuánto pedirá prestado Julia? Podemos obtener la respuesta combinando las figuras 10.2 y 10.3a. Tal y como ocurre en otros ejemplos de conjuntos factibles y curvas de indiferencia, Julia desea alcanzar la curva de indiferencia más alta posible, pero se ve limitada por la frontera factible. La curva de indiferencia más alta factible cuando la tasa de interés es 10% será la que es tangente a la frontera factible, representada en el punto E de la figura 10.4.

En este caso, escoge pedir un crédito de tal manera que consume 58 dólares en el presente y devuelve 64 dólares en el futuro, lo que le deja 36 dólares para su consumo en el siguiente periodo. Sabemos que, en este punto de tangencia, la pendiente de la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la frontera factible (de otro modo, las curvas se cruzarían). Definimos la tasa de descuento ρ (letra griega ro) como la pendiente de la curva de indiferencia menos 1, que es una medida de cuánto valora Julia una unidad adicional de consumo hoy, en relación con una unidad adicional de consumo en el futuro.

Por ejemplo, en la figura 10.3b, ρ = 50% en el punto A porque 1 unidad adicional de consumo hoy vale 1,5 unidades adicionales en el futuro. Esto significa que Julia pide prestado justo lo suficiente como para que se cumpla:

Sabemos que:

Por tanto:

Si restamos uno de ambos lados de la ecuación, obtenemos:

Su tasa de descuento ρ depende tanto de su deseo de suavizar el consumo, como de su grado de impaciencia pura.

Use el análisis de la figura 10.4 para ver cómo escogerá Julia su consumo cuando la tasa de interés sea 10% y cuando sea 78%.

Mover el consumo a lo largo del tiempo mediante préstamos.

Figura 10.4 Mover el consumo a lo largo del tiempo mediante préstamos.

Frontera factible (FF) de Julia

Julia desea llegar a la curva de indiferencia más alta posible, pero se ve limitada por su frontera factible.

Figura 10.4a Julia desea llegar a la curva de indiferencia más alta posible, pero se ve limitada por su frontera factible.

La mejor opción de Julia

Cuando la tasa de interés es del 10%, la curva de indiferencia más alta posible será la que sea tangente a la frontera factible que se muestra como el punto E.

Figura 10.4b Cuando la tasa de interés es del 10%, la curva de indiferencia más alta posible será la que sea tangente a la frontera factible que se muestra como el punto E.

TMS = TMT

En este punto, TMS = TMT.

Figura 10.4c En este punto, TMS = TMT.

La decisión de pedir prestado

En el punto F, su tasa de descuento, ρ, excede a r, la tasa de interés, por lo que le gustaría adelantar el consumo en el tiempo. Un razonamiento similar elimina todos los puntos en la frontera factible excepto E.

Figura 10.4d En el punto F, su tasa de descuento, ρ, excede a r, la tasa de interés, por lo que le gustaría adelantar el consumo en el tiempo. Un razonamiento similar elimina todos los puntos en la frontera factible excepto E.

Un aumento en la tasa de interés

Si la tasa de interés a la que puede pedir prestado aumenta, el conjunto factible se reduce.

Figura 10.4e Si la tasa de interés a la que puede pedir prestado aumenta, el conjunto factible se reduce.

El efecto de una tasa de interés más alta

Lo mejor que puede hacer Julia ahora es pedir prestado menos (35 dólares en lugar de 58 dólares), como se muestra en el punto G.

Figura 10.4f Lo mejor que puede hacer Julia ahora es pedir prestado menos (35 dólares en lugar de 58 dólares), como se muestra en el punto G.

Ejercicio 10.2 Efecto ingreso y efecto sustitución

  1. Use la figura 10.4 para mostrar que la diferencia en el consumo actual entre la tasa de interés más baja y más alta (en E y G), a saber, 23 dólares, se compone de un efecto ingreso y un efecto sustitución. Le resultará útil revisar los conceptos de efecto ingreso y efecto sustitución del capítulo 3 antes de hacer este ejercicio.
  2. ¿Por qué funcionan los efectos ingreso y sustitución en la misma dirección en este ejemplo?

Pregunta 10.4 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 10.4 muestra la elección de niveles de consumo que realiza Julia en los periodos 1 y 2: en el período 1 (ahora) no tiene ingresos, pero tiene un ingreso de 100 dólares en el periodo 2 (más adelante). La tasa de interés actual es del 10%. Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • En F, la tasa de interés excede la tasa de descuento de Julia (grado de impaciencia).
  • En E, Julia está en la curva de indiferencia más alta posible, dado su conjunto factible.
  • E es la opción óptima de Julia, ya que puede estabilizar completamente su consumo a lo largo de los dos periodos y consumir la misma cantidad.
  • G no es una opción factible para Julia.
  • En F, la pendiente de la curva de indiferencia es más pronunciada que la de la frontera factible. Por lo tanto, la tasa de descuento de Julia es superior a la tasa de interés.
  • E está en la curva de indiferencia más alta posible porque cualquier curva de indiferencia por encima de aquella en la que se encuentra en este punto no tocaría la línea de restricción presupuestaria.
  • En E, Julia consume 58 en el periodo 1 y 36 en el periodo 2.
  • G está en el conjunto factible de Julia, pero no lo elige porque no es la opción óptima (está en una curva de indiferencia más baja).

10.5 Prestar y almacenar: estabilizar y mover consumo al futuro

Ahora considere a Marco, un individuo que se enfrenta a una situación diferente a la de Julia, que estaba considerando solicitar un préstamo payday, o la de un agricultor en Chambar, que busca un préstamo hasta que llegue la cosecha. Mientras que Julia está decidiendo cuánto debe pedir prestado, Marco ya dispone de bienes o fondos por valor de 100 dólares, pero cuenta con no tener ningún ingreso en el futuro. Al final, tanto Julia como Marco obtendrán 100 dólares, pero el factor tiempo genera diferencias: la riqueza de Marco, en su definición estricta, asciende a 100 dólares. La riqueza de Julia es cero.

Vimos que Julia, que obtendrá 100 dólares en el futuro, querrá pedir un préstamo. La situación en la que se encuentra le genera un gran deseo de estabilizar su consumo a través de un crédito. Imagine cómo sería la curva de indiferencia de Julia que pasa por su punto de dotación. Como se muestra en la figura 10.5, se trata de una curva con mucha pendiente. Esto ocurre porque inicialmente no tiene nada, por lo que presentará una fuerte preferencia por aumentar su consumo actual.

curva de indiferencia de reserva
Curva que indica asignaciones (combinaciones) que un individuo valora tanto como su opción de reserva.

Denominaremos a esta curva la curva de indiferencia de reserva de Julia porque está compuesta por todos los puntos en los que Julia experimentaría igual bienestar que en su posición de reserva que, en este caso, es su dotación inicial sin endeudarse ni pedir prestado (las curvas de indiferencia de reserva y dotación inicial de Julia son similares a las de Ángela, la agricultora del capítulo 5).

Curvas de indiferencia de reserva y dotaciones.

Figura 10.5 Curvas de indiferencia de reserva y dotaciones.

Observe la curva de indiferencia de Marco cuando pasa por su punto de dotación, que es 100 dólares hoy y nada mañana. Tal y como muestra la figura 10.5, es una curva muy plana ahora, lo que implica que está buscando una forma de transferir parte de su consumo al futuro.

Las curvas de interferencia de Marco y Julia son similares; por tanto, también serán similares sus niveles de impaciencia pura. Se distinguen por sus circunstancias, no por sus preferencias. Julia se endeuda porque es pobre en la actualidad, a diferencia de Marco. Esta es la razón por la cual es impaciente: necesita estabilizar su consumo.

Marco tiene 100 dólares en grano recién cosechado y ninguna deuda que pagar. Podría consumirlo todo ahora pero, como hemos visto, probablemente no sería su mejor opción, dadas sus circunstancias:

Con el objeto de equilibrar el reparto de su consumo, Marco querría trasladar parte de sus bienes al futuro: podría almacenar el grano pero, si lo hiciera, los ratones se comerían una parte. Los ratones son una forma de depreciación. El grano que se comen representa la reducción en la riqueza de Marco que resulta del paso del tiempo. Por tanto, tomando en consideración el efecto de los ratones, si decidiera no consumir nada durante el primer periodo, solo tendría 80 dólares en grano al cabo de un año. Esto significa que el costo de mover grano del presente al futuro es 20% por año.

En la figura 10.6 vemos que la dotación de Marco se encuentra sobre el eje horizontal debido a que tiene 100 dólares hoy. La línea oscura muestra la frontera factible de Marco si opta por almacenar grano, y el área sombreada oscura presenta su conjunto factible. Si esta fuese la única opción y si sus curvas de indiferencia fueran las indicadas, probablemente almacenaría parte de su grano. En la figura 10.6, una parte de su frontera factible se encuentra por encima la curva de indiferencia de dotación, por lo que puede mejorar su situación almacenando algo de grano.

Estabilizar el consumo mediante el almacenamiento y el préstamo.

Figura 10.6 Estabilizar el consumo mediante el almacenamiento y el préstamo.

Marcos tiene riqueza hoy

Marco tiene 100 dólares de grano disponible ahora.

Figura 10.6a Marco tiene 100 dólares de grano disponible ahora.

Frontera factible de Marco

La línea oscura muestra la frontera factible de Marco si usa el almacenamiento y el área sombreada muestra su conjunto factible.

Figura 10.6b La línea oscura muestra la frontera factible de Marco si usa el almacenamiento y el área sombreada muestra su conjunto factible.

Preferencias de Marco

La curva de indiferencia de reserva de Marco pasa por su dotación.

Figura 10.6c La curva de indiferencia de reserva de Marco pasa por su dotación.

La decisión de Marco de almacenar

El punto H en la curva de indiferencia de Marco indica la cantidad que elegirá almacenar.

Figura 10.6d El punto H en la curva de indiferencia de Marco indica la cantidad que elegirá almacenar.

Decisión de Marco de prestar

La línea clara muestra la frontera factible cuando Marco presta al 10%.

Figura 10.6e La línea clara muestra la frontera factible cuando Marco presta al 10%.

El efecto de la decisión de prestar

Ahora Marco puede alcanzar una curva de indiferencia más alta.

Figura 10.6f Ahora Marco puede alcanzar una curva de indiferencia más alta.

¿Pero cuánto? Al igual que Julia, Marco identificará la cantidad de almacenaje que lo ubica en la curva de indiferencia factible más alta posible, encontrando el punto de tangencia entre la curva de indiferencia y la frontera factible. Se trata del punto H, donde consume 68 dólares de grano hoy y 26 dólares en el futuro (los ratones devoran 6 dólares de grano). En el punto H, Marco ha igualado su TMS entre consumo presente y futuro a la TMT que representa el costo de mover bienes del presente al futuro.

Marco podría evitar los efectos de los ratones, vendiendo el grano almacenado y guardando los 100 dólares debajo del colchón. Su frontera factible sería entonces una línea recta (que no se muestra) entre consumir hoy los 100 dólares y consumir en el futuro los 100 dólares. Estamos asumiendo que no le robarán su billete de 100 dólares y que podrá comprar la misma cantidad de grano que hoy con 100 dólares en el futuro porque no hay inflación (explicaremos la inflación y sus efectos en el capítulo 13). Bajo estos supuestos, guardar dinero debajo del colchón es, sin lugar a dudas, mejor que almacenar grano donde hay ratones.

Un plan mejor, si Marco pudiera encontrar un prestatario confiable, sería prestar el dinero. Si lo hiciera y estuviera seguro de que le devolverían (1 + r) dólares por cada dólar prestado, entonces dispondría de un consumo factible por valor de 100 × (1 + r) más adelante, o bien cualquiera de las combinaciones a lo largo de su nueva línea de consumo factible. La línea clara de la figura 10.6 muestra la frontera factible cuando Marco presta a una tasa del 10%. Como puede ver en la figura, comparado con almacenar el grano o guardar el dinero debajo del colchón, su conjunto factible se expande gracias a la oportunidad de prestar dinero con intereses. Marco logra alcanzar una curva de indiferencia más alta.

Como hemos visto, en una economía contemporánea existe toda una variedad de instrumentos financieros que Marco puede usar para trasladar el consumo hacia el futuro a través del préstamo, como depósitos a plazo y valores emitidos por empresas o por el gobierno.

Si Marco se enfrentara a una oportunidad de inversión que implicase poder invertir su activo hoy con el objetivo de que valiera más en un año –por ejemplo, si fuera propietario de tierras donde pudiera usar el grano como semilla y plantar más (y, por tanto, cultivar más) grano– eso también expandiría su conjunto factible.

10.6 Invertir: otra forma de mover consumo al futuro

Si Marco posee tierras podría mejorar su resultado aún más. Podría invertir su grano (plantarlo o usarlo para alimentar a sus animales para que le ayuden a cultivar sus tierras hasta la cosecha). Esta oportunidad para invertir expandirá su conjunto factible. Suponga que, tal como muestra la figura 10.7, si invirtiera la totalidad de su grano, obtendría una cosecha de 150 dólares más adelante. Así pues, invertiría 100 dólares, cosecharía 150 dólares y obtendría una ganancia de 150 − 100 = 50 dólares, o bien una tasa de retorno (ganancias divididas por la inversión requerida) del 50/100 = 50%. La pendiente de la línea roja es −1,5, donde el valor absoluto (1,5) corresponde a la tasa marginal de transformación de la inversión en retornos, que es equivalente a 1 más la tasa de retorno de la inversión.

Inversión en un proyecto de alto rendimiento.

Figura 10.7 Inversión en un proyecto de alto rendimiento.

El retorno de la inversión.

Si Marco invirtiera todo su grano, podría cosechar 150 dólares en grano más tarde.

Figura 10.7a Si Marco invirtiera todo su grano, podría cosechar 150 dólares en grano más tarde.

El retorno de la inversión

La pendiente de la línea roja es −1,5, donde el valor absoluto (1,5) es 1 más la tasa de retorno de la inversión.

Figura 10.7b La pendiente de la línea roja es −1,5, donde el valor absoluto (1,5) es 1 más la tasa de retorno de la inversión.

La elección óptima de Marco

Marco elige consumir 60 dólares ahora y 60 dólares más tarde, como se muestra en el punto K. En este punto, la frontera factible es tangente a una curva de indiferencia.

Figura 10.7c Marco elige consumir 60 dólares ahora y 60 dólares más tarde, como se muestra en el punto K. En este punto, la frontera factible es tangente a una curva de indiferencia.

Si Marco pudiese obtener un préstamo a una tasa de 10%, se daría cuenta rápidamente de que podría mejorar su situación en forma considerable con un plan completamente nuevo: invertir todo lo que tiene, con una cosecha de 150 dólares dentro de un año, y pedir prestado ahora sabiendo que tendrá esos 150 dólares en el futuro. Esto le permitiría consumir más tanto en el presente como en el futuro. Este plan de «invertirlo todo» se muestra en la figura 10.8. El plan desplaza la frontera factible de Marco aún más hacia afuera, tal como muestra la línea punteada roja. Marco termina consumiendo en un nuevo punto, L, una cantidad mayor tanto en el presente como en el futuro.

Endeudarse para invertir en un proyecto de alto rendimiento.

Figura 10.8 Endeudarse para invertir en un proyecto de alto rendimiento.

La elección óptima de Marco cuando puede invertir.

Su elección óptima cuando puede invertir es el punto K.

Figura 10.8a Su elección óptima cuando puede invertir es el punto K.

Marco obtiene un préstamo

Si Marco pudiera obtener un préstamo al 10%, estaría mejor invirtiendo todo lo que tiene: así expande su conjunto factible, como lo muestra la línea roja punteada.

Figura 10.8b Si Marco pudiera obtener un préstamo al 10%, estaría mejor invirtiendo todo lo que tiene: así expande su conjunto factible, como lo muestra la línea roja punteada.

Opción óptima después de obtener un préstamo.

Marco termina consumiendo en el punto L, con 80 dólares ahora y 62 dólares en el futuro.

Figura 10.8c Marco termina consumiendo en el punto L, con 80 dólares ahora y 62 dólares en el futuro.

La figura 10.9 resume cómo funciona el plan de «invertirlo todo y pedir prestado», en comparación con otras opciones.

Plan (puntos en las figuras 10.6 y 10.8) Tasa de retorno o interés Consumo ahora, consumo más adelante Inversión Clasificación por utilidad (o consumo combinado)
Almacenar (H) −20% (pérdida) USD68, USD26 n/a Peor (USD94)
Solo prestar (J) 10% USD65, USD39 n/a Tercero mejor (USD104)
Solo invertir (K) 50% USD60, USD60 USD40 Segundo mejor (USD120)
Invertir y pedir prestado (L) 50% (inversión), −10% (prestar) USD80, USD62 USD100 Mejor (USD142)

Almacenar, prestar, invertir y tomar prestado proporcionan a Marco muchos conjuntos factibles.

Figura 10.9 Almacenar, prestar, invertir y tomar prestado proporcionan a Marco muchos conjuntos factibles.

Los conjuntos factibles para todas las opciones disponibles para Marco se muestran en la figura 10.10.

Opciones para el individuo (Marco) que comienza con activos.

Figura 10.10 Opciones para el individuo (Marco) que comienza con activos.

Volvamos a considerar en qué se diferencia Marco de Julia. Compare los conjuntos factibles de Julia, mostrados en la figura 10.4, y los de Marco, ilustrados en la figura 10.10.

Hay tres diferencias entre Marco y Julia que explican la disparidad en sus resultados.

En resumen, pedir prestado, prestar, almacenar o invertir son formas de mover el consumo hacia adelante o adelantarlo (hacia el presente) o hacia atrás o retrasarlo (hacia el futuro) en el tiempo.

Las personas realizan estas operaciones debido a que:

Las personas difieren en cuál de estas operaciones realizan (algunos se endeudan mientras que otros prestan) debido a que:

Ejercicio 10.3 Un incremento en la tasa de interés

  1. Use un diagrama como el de la figura 10.4 para mostrar el efecto ingreso y el efecto sustitución de un aumento en la tasa de interés para Marco, que recibe su dotación hoy.
  2. Compare estos efectos con los de Julia en el ejercicio 10.2 y explique sus resultados.

Ejercicio 10.4 Ingresos a lo largo de la vida

Considere los ingresos de una persona a lo largo de su vida, desde que se gradúa en la universidad hasta la jubilación. Explique cómo un individuo puede pasar de una situación como la de Julia a una como la de Marco a lo largo de su vida (suponga que su impaciencia pura no cambia durante su vida).

Pregunta 10.5 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 10.6 muestra la elección de consumo de Marco en los periodos 1 (ahora) y 2 (más adelante). Tiene 100 dólares en grano en el periodo 1 y no tiene ingresos en el periodo 2. Marco tiene dos opciones. En el esquema 1, puede almacenar el grano que no consume en el periodo 1. Esto da como resultado una pérdida del 20% del grano debido a plagas y podredumbre. En el esquema 2, puede vender el grano que no consume y prestar el dinero al 10%. Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • Con el esquema 1, si Marco consume grano por valor de 68 dólares en el periodo 1, puede consumir grano por valor de 32 dólares en el periodo 2.
  • Con el esquema 2, si Marco consume granos por valor de 68 dólares en el periodo 1, puede consumir granos por valor de 35 dólares en el periodo 2.
  • La tasa marginal de transformación es mayor en el esquema 1 que en el esquema 2.
  • Marco siempre estará en una curva de indiferencia más alta con el esquema 2 que con el esquema 1.
  • Debido a la pérdida del 20%, Marco solo puede consumir 32 × 0,8 = 26 dólares en el periodo 2.
  • Marco ahorra 32 dólares que luego aumentan su valor en un 10% a 35,20 dólares
  • La tasa marginal de transformación es 0,8 con el esquema 1 y 1,1 con el esquema 2.
  • La restricción presupuestaria en el esquema 2 es mayor que en el esquema 1 para cualquier nivel positivo de ahorro.

Pregunta 10.6 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 10.10 muestra cuatro posibles fronteras factibles para Marco, que tiene 100 dólares en grano en el periodo 1 (ahora) y no tiene ingresos en el periodo 2 (más adelante). En el esquema 1, puede almacenar el grano que no consume en el periodo 1. Esto genera una pérdida del 20% del grano debido a plagas y podredumbre. En el esquema 2, puede vender el grano que no consume y prestar el dinero al 10%. En el esquema 3, puede invertir el grano restante (por ejemplo, al plantarlo como semilla) para obtener un retorno del 50%. Finalmente, en el esquema 4, puede invertir la cantidad total de grano y pedir prestado contra sus ingresos futuros al 10%. Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • La depreciación del 20% en caso de almacenamiento significa que Marco está peor en H que en su dotación inicial de consumir la totalidad de los 100 dólares en grano en el periodo 1.
  • La elección de consumo J solo puede lograrse bajo el esquema 2.
  • Si la tasa de interés a la que presta dinero aumenta, la frontera factible para el esquema 2 se inclina hacia adentro, pivotando sobre el punto 100 en el eje horizontal (se vuelve más plana).
  • Si la tasa de interés a la que pide dinero aumenta, la frontera factible para el esquema 4 se inclina hacia adentro, pivotando sobre el punto 150 en el eje vertical (se vuelve más empinada).
  • Marco está en una curva de indiferencia más alta en H que en su punto de dotación. Por lo tanto, está en una mejor situación.
  • J está en el conjunto factible de los esquemas 2, 3 y 4. Por lo tanto, se puede lograr aplicando cualquiera de estos tres esquemas. Sin embargo, J solo es el punto óptimo en el esquema 2.
  • Con una mayor tasa de interés asociada a los préstamos, la frontera factible se vuelve más empinada, pivotando sobre el punto 100 en el eje horizontal. En particular, la intersección con el eje vertical se producirá por encima de 110.
  • 150 en el periodo 2 es factible sea cual sea la tasa de interés, pero una tasa de interés más alta implica que puede pedir prestado menos en el periodo 1. Por lo tanto, la restricción presupuestaria cruza el eje horizontal por debajo de 136, volviéndose más pronunciada.

10.7 Activos, pasivos y patrimonio neto

balance general
Registro de los activos, pasivos y patrimonio neto de un actor económico, como puede ser un hogar, banco, empresa o gobierno.

Veremos cómo la riqueza de una persona resulta ser un aspecto importante de su situación en el proceso de endeudarse, prestar dinero e invertir. Por lo general, los que tienen más riqueza, como Marco, disponen de oportunidades que no están al alcance de quienes poseen menos riqueza, como Julia. Los balances generales (o estados de situación) son una herramienta esencial que nos permite entender cómo cambia la riqueza cuando un individuo o empresa se endeuda o presta dinero.

activo
Cualquier cosa de valor que se posea. Véase también: balance general, pasivo.
pasivo
Cualquier cosa de valor que se deba. Véase también: balance general, activo.
patrimonio neto
Activos menos pasivos. También conocido como valor patrimonial neto. Véase también: balance general, capital propio.

Un balance general resume lo que un hogar o empresa posee y lo que debe a otros. Lo que posee (incluyendo lo que otros le deben) se denomina activos, mientras que lo que debe se denomina pasivos. La diferencia entre activos y pasivos se denomina patrimonio neto o valor patrimonial neto. La relación entre activos, pasivos y patrimonio neto se muestra en la figura 10.11.

Balance general.

Figura 10.11 Balance general.

Cuando los componentes de una ecuación son tales que, por definición, el lado izquierdo es igual al lado derecho, se denomina una identidad contable, o simplemente una identidad. La identidad del balance general establece que:

El patrimonio neto es la acumulación de ahorro a lo largo del tiempo. También podemos darle la vuelta a la identidad, restando los pasivos de ambos lados de la ecuación, de modo que:

En la analogía de la bañera, el agua contenida representa la riqueza como ahorros acumulados y se corresponde con el patrimonio neto. Como vimos, el patrimonio neto o riqueza aumenta con el ingreso y cae con el consumo y la depreciación. Para un hogar, el ingreso aumenta sus depósitos bancarios, mientras que su consumo se paga con esos mismos depósitos. Debido a que los depósitos bancarios son un activo para su dueño, estas operaciones afectan el lado del activo del balance general del hogar.

Sin embargo, su riqueza o patrimonio neto no cambia cuando presta usted dinero o contrae deudas porque un préstamo genera apuntes en el activo y el pasivo en el balance general: si pide dinero prestado, recibe efectivo como un activo y al mismo tiempo contrae la correspondiente deuda que se registra en el pasivo.

Julia comienza sin activos o pasivos, es decir, con un patrimonio neto de cero. Sin embargo, con base en los ingresos futuros que se espera que obtenga, logra pedir prestados 58 dólares cuando la tasa de interés es del 10% (punto E en la figura 10.4). En este momento, su activo son los 58 dólares que tiene en efectivo, mientras que su pasivo es el préstamo que debe devolver en el futuro. Registramos el valor del crédito como 58 dólares ahora, ya que eso es lo que ha recibido en efectivo cuando ha asumido la deuda (su pasivo únicamente ascenderá a 64 dólares cuando se hayan incluido los intereses). Este es el motivo por el que endeudarse no tiene ningún efecto sobre su patrimonio neto actual. El pasivo y el activo son iguales, por lo que su patrimonio sigue siendo cero. En la figura 10.12 esto se registra en el balance general con el asiento «Ahora (antes de consumir)».

Luego Julia consume los 58 dólares que, siguiendo la analogía anterior del desagüe de la bañera, básicamente salen por el desagüe. Como aún tiene el pasivo de 58 dólares, su patrimonio neto cae a −58 dólares. Esto se registra la figura 10.12 en el balance general con el asiento «Ahora (después de consumir)».

Más adelante recibe un ingreso de 100 dólares (un flujo de entrada en la bañera). Además, debido al interés acumulado, el valor del crédito ha subido a 64 dólares. Por lo tanto, su patrimonio neto es ahora 100 − 64 = 36 dólares. Nuevamente suponemos que se consume los 36 dólares, lo que la deja con 64 dólares de efectivo que le sirven para pagar su deuda de 64 dólares. Ahora su patrimonio neto vuelve a caer a cero. Los balances generales que corresponden a estas operaciones se muestran en la figura 10.12:

Ahora – antes de consumir

Activos de Julia Pasivos de Julia
Efectivo USD58 Préstamo USD58

Patrimonio neto = USD58 − USD58 = USD0

Ahora – después de consumir

Activos de Julia Pasivos de Julia
Efectivo 0 Préstamo USD58

Patrimonio neto = −USD58

Más adelante – antes de consumir

Activos de Julia Pasivos de Julia
Efectivo USD100 Préstamo USD64

Patrimonio neto = USD100 − USD64 = USD36

Más adelante – después de consumir

Activos de Julia Pasivos de Julia
Efectivo USD64 Préstamo USD64

Patrimonio neto = 0

Balances generales de Julia.

Figura 10.12 Balances generales de Julia.

Pregunta 10.7 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

El siguiente diagrama muestra la elección de consumo que realiza Julia en los periodos 1 (ahora) y 2 (más adelante) cuando la tasa de interés es del 78%. Julia no tiene ingresos en el periodo 1 y un ingreso de 100 dólares en el periodo 2. Su elección es la opción de consumo G. Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre el balance de Julia es correcta?

  • El activo después del préstamo, pero antes del consumo en el periodo 1, es igual a 56.
  • El valor patrimonial neto después del consumo en el periodo 1 es 0.
  • El pasivo antes del consumo en el periodo 2 es de 35.
  • El activo después del consumo, pero antes de pagar el préstamo en el periodo 2, es igual a 62.
  • El activo después del préstamo, pero antes del consumo en el periodo 1, es igual a 35.
  • El valor patrimonial neto después del consumo en el periodo 1 es −35, que es lo que pidió prestado.
  • El pasivo antes del consumo en el periodo 2 es 62, que es el principal más los intereses de su préstamo de 35 en el periodo 1.
  • Sus ingresos en el periodo 2 son 100, de los cuales consume 38, dejando 62 antes de devolver el préstamo.

10.8 Bancos, dinero y el banco central

La rentabilidad del negocio de los prestamistas de Chambar depende de:

El cierre de los bancos irlandeses durante un periodo de seis meses reveló cómo se puede crear el dinero en una economía y cómo este depende de la confianza.

Estos casos de estudio, junto con el modelo de dos periodos, nos proporcionan mucho de lo que necesitamos para entender el papel del sistema financiero en la economía, pero todavía necesitamos introducir dos actores adicionales al escenario económico: los bancos y el banco central.

banco
Empresa que crea dinero en forma de depósitos bancarios en el proceso de suministrar crédito.
banco central
Único banco que puede crear dinero base. Por lo general, parte del sector público. Los bancos comerciales tienen cuentas en este banco, donde se encuentra depositado el dinero base o base monetaria.

Un banco es una firma que obtiene beneficios a través de sus actividades de endeudamiento y concesión de préstamos. Los términos en los que un banco presta dinero a hogares y empresas difieren de sus términos de endeudamiento. La tasa de interés que pagan por los depósitos es menor a la tasa de interés que cobran cuando conceden préstamos, lo que permite a los bancos obtener un beneficio.

Para explicar este proceso necesitamos empezar por explorar de forma más detallada el concepto de dinero.

Tipos de dinero

El dinero puede adoptar la forma de billetes de banco, depósitos bancarios o cualquier otra cosa con la que se compren cosas.

  • Dinero base (base monetaria): efectivo en manos de hogares, empresas y bancos, y los saldos mantenidos por los bancos comerciales en sus cuentas en el banco central, conocidos como reservas. El dinero base es el pasivo del banco central.
  • Dinero bancario: dinero en forma de depósitos bancarios creados por bancos comerciales cuando conceden crédito a empresas y hogares. El dinero bancario es el pasivo de los bancos comerciales.
  • Dinero en sentido amplio: la cantidad de dinero en sentido amplio que hay en la economía se mide a través de las existencias de dinero en circulación. Así pues, se define como la suma del dinero bancario y el dinero base que está en manos del público no perteneciente al sector bancario.

Hemos visto cómo cualquier cosa que sea aceptada como medio de pago puede considerarse dinero. No obstante, el dinero, en este sentido, es diferente de lo que se conoce como dinero de curso legal, que también se denomina base monetaria o dinero de alta potencia. A diferencia de los depósitos bancarios o cheques, el dinero de curso legal debe ser recibido como medio de pago por ley. Se compone del efectivo (billetes y monedas) y los depósitos que tienen los bancos comerciales en el banco central, conocidos como reservas de la banca comercial. Las reservas son equivalentes al efectivo porque los bancos comerciales siempre pueden retirar del banco central esas reservas como efectivo y el banco central siempre puede imprimir más efectivo si fuera necesario. Como veremos, este no es el caso de las cuentas que tienen los hogares y las empresas en los bancos comerciales: los bancos comerciales no tienen necesariamente el efectivo para satisfacer todos los requerimientos posibles de sus clientes.

La mayoría de lo que contamos como dinero no es dinero de curso legal emitido por bancos centrales, sino dinero creado por los bancos comerciales cuando conceden crédito. A continuación, lo explicamos usando los balances de los bancos.

Nuestro hipotético banco Abacus no tiene relación alguna con el Abacus Federal Savings Bank de la vida real, que tuvo un papel interesante en la crisis financiera de 2008.

A diferencia de nuestro ejemplo anterior, en el que un depósito bancario surge de un préstamo, supongamos que Marco tiene 100 dólares en efectivo que deposita en una cuenta bancaria del Banco Abacus. El Banco Abacus guardará el efectivo en una caja fuerte o lo depositará en su cuenta del banco central. El balance general del Banco Abacus gana 100 dólares de base monetaria como un activo, y un pasivo de 100 dólares que se pagarían a Marco si es que este así lo requiere, como se muestra en la figura 10.13a.

Activos del banco Abacus Pasivos del banco Abacus
Base monetaria USD100 Pagadero a Marco según lo requiera USD100

Marco deposita 100 dólares en el Banco Abacus.

Figura 10.13a Marco deposita 100 dólares en el Banco Abacus.

Marco quiere darle 20 dólares al tendero del barrio, Gino, para pagar sus compras en la tienda, así que da orden al Banco Abacus de que realice una transferencia de dinero a la cuenta de Gino, en el Banco Bonus (lo que puede hacer simplemente pagando a Gino con una tarjeta de débito). Esta operación se refleja en los balances generales de los dos bancos en la figura 10.13b: los activos y pasivos del Banco Abacus bajan en 20 dólares, mientras que los activos del Banco Bonus suben en 20 dólares de base monetaria adicional y sus pasivos aumentan en 20 dólares pagaderos a la vista a Gino.

Activos del banco Abacus Pasivos del banco Abacus
Base monetaria USD80 Pagadero a Marco según lo requiera USD80
Activos del banco Bonus Pasivos del banco Bonus
Base monetaria USD20 Pagadero a Gino según lo requiera USD20

Marco paga 20 dólares a Gino.

Figura 10.13b Marco paga 20 dólares a Gino.

Esto ilustra los servicios de pago que ofrecen los bancos. Hasta el momento solo hemos considerado transacciones que usan base monetaria o dinero de curso legal. Ahora mostraremos cómo crean dinero los bancos con el proceso de conceder créditos.

Suponga que Gino pide 100 dólares de préstamo al Banco Bonus. El Banco Bonus le presta el dinero depositando 100 dólares en su cuenta bancaria, por lo que ahora a Gino se le deben 120 dólares, pero él, a su vez, le debe 100 dólares al banco. Como consecuencia, el balance general del Banco Bonus se ha expandido. Sus activos han crecido en los 100 dólares que son propiedad de Gino y sus pasivos han crecido en los 100 dólares depositados en esa cuenta corriente. Esto se muestra en la figura 10.13c.

Activos del banco Bonus Pasivos del banco Bonus
Base monetaria USD20 Pagadero a Gino según lo requiera USD120
Préstamo bancario USD100
Total $120

El banco Bonus le concede a Gino un préstamo de 100 dólares.

Figura 10.13c El banco Bonus le concede a Gino un préstamo de 100 dólares.

El Banco Bonus ha expandido la oferta monetaria: Gino puede hacer pagos por un máximo de 120 dólares, lo que implica que la oferta de dinero ha crecido en 100 dólares a pesar de que la base monetaria no haya crecido. El dinero creado por este banco se denomina dinero bancario.

La base monetaria continúa siendo esencial, en parte porque los clientes del banco a veces retiran efectivo, pero también porque cuando Gino quiere gastar su préstamo necesita que el banco transfiera base monetaria. Supongamos que Gino contrata a Marco para trabajar en su tienda y le paga 10 dólares: el Banco Bonus tendrá que transferir 10 dólares de base monetaria desde la cuenta bancaria de Gino a la cuenta bancaria de Marco en el Banco Abacus. Esta transacción se muestra la figura 10.13d.

Activos del banco Abacus Pasivos del banco Abacus
Base monetaria USD90 Pagadero a Marco según lo requiera USD90
Activos del banco Bonus Pasivos del banco Bonus
Base monetaria USD10 Pagadero a Gino según lo requiera USD110
Préstamo bancario USD100
Total USD110

Gino paga a Marco 10 dólares.

Figura 10.13d Gino paga a Marco 10 dólares.

En la práctica, los bancos hacen muchas transacciones entre ellos cada día, y muchas de ellas se compensan entre sí; las posiciones netas se saldan al final del día. Así pues, al final del día, cada banco realizará una transferencia o recibirá un giro por el monto neto de transacciones que han procesado. Esto significa que no necesitan disponer de dinero de curso legal para cubrir la totalidad de las transacciones o la demanda de efectivo.

Fíjese que si Marco y Gino fueran clientes del mismo banco, no habría pérdida de base monetaria para el banco. Esta es una las razones por las que los bancos compiten entre sí por acaparar una mayor proporción del mercado de depósitos.

Como muestra la figura 10.13e, el resultado del préstamo es que el «dinero» total en el sistema bancario ha aumentado.

Activos de los Abacus y Bonus Pasivos de los Abacus y Bonus
Base monetaria USD100 Pagadero según petición USD200
Préstamo bancario USD100
Total USD200

El dinero total en el sistema bancario ha aumentado.

Figura 10.13e El dinero total en el sistema bancario ha aumentado.

Puede parecer que la creación de dinero es una forma fácil de generar ganancias, pero el dinero que crean los bancos es un pasivo, no un activo, porque debe pagarse al deudor en el momento en que este lo pida. El crédito correspondiente es el activo del banco. En consecuencia, si el Banco Bonus le presta a Gino los 100 dólares a una tasa de interés del 10%, entonces los pasivos del banco se habrán reducido en 10 dólares (la tasa de interés que se paga por el préstamo, que en definitiva supone una reducción del depósito de Gino). Este ingreso aumenta las ganancias acumuladas del banco y, por lo tanto, su patrimonio neto en 10 dólares. Dado que el patrimonio neto es igual al valor de los activos menos el valor de los pasivos, este tipo de operaciones permite a los bancos crear patrimonio neto positivo.

La base monetaria (excluyendo el dinero de curso legal que mantienen los bancos en reserva) más el dinero bancario se denomina dinero en sentido amplio, también conocido como dinero circulante. El dinero en sentido amplio es el dinero que está en manos del público no perteneciente al sector bancario.

La razón entre base monetaria y dinero en sentido amplio varía de unos países a otros y a lo largo del tiempo. Por ejemplo, antes de la crisis financiera, la base monetaria representaba alrededor del 3–4% del dinero en sentido amplio en el Reino Unido, 6–8% en Sudáfrica y 8–10% en China.

transformación de los vencimientos
Práctica de pedir prestado dinero a corto plazo y prestarlo a largo plazo. Por ejemplo, un banco acepta depósitos, que promete devolver a corto plazo o sin previo aviso, y otorga préstamos a largo plazo (que pueden devolverse durante muchos años). También conocida como: transformación de liquidez.
crédito hipotecario
Préstamo contratado por hogares y empresas para comprar una propiedad inmobiliaria sin pagar el valor total de una sola vez. Durante un periodo de muchos años, el prestatario va devolviendo el préstamo, más los intereses. La deuda está garantizada por la propiedad inmobiliaria en sí, que se denomina garantía o activo subyacente. Véase también: garantía.
riesgo de liquidez
Riesgo de que un activo no se pueda intercambiar por efectivo lo suficientemente rápido como para evitar una pérdida financiera.
riesgo de impago
Riesgo de que el crédito otorgado como préstamos no se reembolse. También conocida como: riesgo de no pago.
pánico bancario
Situación en la que los depositantes retiran fondos de un banco porque temen que pueda declararse en quiebra y no cumplir con sus obligaciones (es decir, no reembolsar los fondos adeudados a los depositantes).

Al aceptar depósitos y realizar préstamos, los bancos proporcionan a la economía el servicio de transformación de los vencimientos. Los depositantes bancarios (individuos o empresas) pueden retirar su dinero del banco cuando quieran. En cambio, cuando los bancos prestan, establecen una fecha fija en la que debe devolverse el préstamo que, en el caso de un crédito hipotecario para la compra de una casa, puede ser un plazo de hasta 30 años. Los bancos no pueden obligar al deudor a pagar antes, lo que permite a quienes reciben estos créditos realizar una planificación a largo plazo. Esto es lo que se conoce como transformación de los vencimientos porque la duración de un crédito se conoce como su periodo de vencimiento y, en este caso, el banco se encuentra endeudándose a corto plazo y prestando a largo plazo. También se denomina transformación de liquidez: los depósitos de los depositantes bancarios (los prestamistas) son líquidos (pueden salir del banco libremente en cualquier momento de acuerdo con las demandas de sus dueños), mientras que los préstamos bancarios a los deudores no tienen liquidez.

La transformación de los vencimientos es un servicio esencial en cualquier economía, pero, asimismo, expone al banco a un nuevo tipo de riesgo (llamado riesgo de liquidez), que se suma a la posibilidad de que el préstamo no se devuelva (llamado riesgo de impago).

Los bancos crean dinero cuando prestan mucho más de lo que guardan en dinero de curso legal porque confían en que los depositantes no necesitarán todos sus fondos al mismo tiempo. El riesgo a que se enfrentan es que todos esos depositantes decidan retirar su dinero de forma instantánea y simultánea, en cuyo caso no dispondrán de las reservas suficientes para responder. En la figura 10.13e, el sistema bancario debe 200 dólares pero solo guarda 100 dólares de base monetaria. Si todos los clientes del banco retiraran su dinero al mismo tiempo, los bancos no podrían pagar. Esto se conoce como pánico bancario. Si se produce un pánico, el banco tendrá problemas. El riesgo de liquidez es una causa frecuente de las quiebras bancarias.

Cuando las personas temen que un banco esté experimentando una escasez de liquidez, les entra prisa por ser el primero en retirar sus depósitos. Si todos intentan retirar sus depósitos a la vez, el banco no podrá satisfacer todas las demandas al mismo tiempo porque ha concedido préstamos a largo plazo que no pueden solicitarse a corto plazo, tal y como explica un artículo en The Economist.

Como ocurre con cualquier otra empresa en un sistema capitalista, los bancos pueden cometer errores al realizar malas inversiones: por ejemplo, concediendo créditos que no se devuelven. Sin embargo, en algunos casos, los bancos son tan grandes y tan importantes para el conjunto del sistema financiero que los gobiernos deciden rescatarlos si se enfrentan a un riesgo de quiebra. Esto es así porque, a diferencia de lo que ocurre cuando quiebra cualquier otro tipo de empresa, una crisis bancaria puede hacer caer el sistema financiero por completo y, por tanto, amenaza el bienestar de las personas en toda la economía en su conjunto. En el capítulo 17 veremos cómo las quiebras bancarias supusieron una parte importante de la crisis financiera global del año 2008.

Pregunta 10.8 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • El dinero es el efectivo (monedas y billetes) utilizado como medio de intercambio para comprar bienes y servicios.
  • El dinero bancario es el total de dinero que hay en las cuentas de depósito de los ahorradores en el banco.
  • El dinero base es el dinero en sentido amplio o dinero circulante menos el dinero bancario.
  • La transformación de liquidez ocurre cuando los bancos transforman depósitos sin liquidez en préstamos líquidos.
  • El dinero es un medio de intercambio utilizado para comprar bienes y servicios, pero también puede adoptar la forma de cheques y créditos, así como monedas y billetes.
  • El dinero bancario es el dinero creado por los bancos comerciales cuando otorgan crédito a empresas y hogares.
  • El dinero circulante es el dinero base creado por el banco central más el dinero bancario creado por los bancos comerciales.
  • La transformación de liquidez ocurre cuando los bancos transforman depósitos líquidos en préstamos sin liquidez.

10.9 El banco central, el mercado de dinero y las tasas de interés

tasa de interés de corto plazo
Precio de tomar prestado dinero base. También conocida como: tipo de interés de corto plazo.

Los bancos comerciales generan beneficios como resultado de ofrecer servicios bancarios y créditos, pero para desarrollar esas actividades empresariales necesitan poder hacer transacciones, para lo cual es esencial la base monetaria. No hay una relación automática entre la cantidad de base monetaria que requieren y la cantidad de créditos que darán; más bien necesitan la cantidad de base monetaria que cubra las transacciones netas diarias que realicen. El precio de pedir prestada base monetaria es la tasa de interés a corto plazo.

Suponga que, en el ejemplo de más arriba, Gino quiere pagar 50 dólares a Marco (y no hay más transacciones ese día). Tal como se representa en la figura 10.13f, el banco de Gino, el Banco Bonus, no tiene suficiente base monetaria para hacer esa transferencia al Banco Abacus.

Activos del banco Bonus Pasivos del banco Bonus
Base monetaria USD20 Pagadero a Gino según lo requiera USD120
Préstamo bancario USD100
Total USD120

Bonus Bank no tiene suficiente base monetaria para pagar 50 dólares a Abacus Bank.

Figura 10.13f Bonus Bank no tiene suficiente base monetaria para pagar 50 dólares a Abacus Bank.

Así pues, el Banco Bonus tendrá que endeudarse por 30 dólares de base monetaria para realizar el pago. Los bancos suelen tomar préstamos entre sí en el mercado de dinero, ya que, en cualquier momento dado, algunos bancos tendrán excedentes de dinero en sus cuentas bancarias, y otros no tendrán suficiente base monetaria. Otra solución sería que intentaran persuadir a alguien de que depositara el dinero adicional necesario en otra cuenta bancaria, pero los depósitos también implican costos como, por ejemplo, pagos de intereses, costos de marketing y costos de mantenimiento de sucursales bancarias. En consecuencia, los depósitos de efectivo son solo una parte de las finanzas bancarias.

¿Qué determina el precio de los préstamos en el mercado monetario (la tasa de interés)? Podemos pensar en términos de oferta y demanda para explicarlo:

Como el banco central controla la oferta de base monetaria, puede decidir también sobre la tasa de interés. El banco central interviene en el mercado de dinero declarando su disponibilidad a prestar cualquier cantidad de base monetaria demandada a una tasa de interés (i) que él mismo escoge.

Los detalles técnicos sobre cómo el banco central aplica la tasa de interés oficial que escoge varían de unos bancos centrales a otros en diferentes países. Estos detalles se pueden consultar en los sitios web de cada uno de esos bancos centrales.

tasa (de interés) oficial
Tasa de interés establecida por el banco central, que se aplica a los bancos que toman prestado dinero base entre sí y del banco central. También conocida como: tasa de base, tasa de intervención, o tipo oficial. Véase también: tasa de interés real, tasa de interés nominal.

Los bancos que operan en el mercado monetario respetarán ese precio: ningún banco se endeudará a una tasa de interés superior o prestará a una tasa inferior, dado que siempre pueden endeudarse a una tasa i con el banco central. Esta tasa i del banco central también se denomina tasa de base, tasa de interés de intervención o (más frecuentemente) tasa de interés oficial.

tasa de interés bancaria
Tasa de interés media cobrada por los bancos comerciales a empresas y hogares. Por lo general, esta tasa estará por encima de la tasa de interés oficial: la diferencia es el margen de beneficio, diferencial o spread de los préstamos comerciales. También conocida como: tasa de interés del mercado o tipo de interés bancario. Véase también: tasa de interés, tasa oficial.

La tasa de interés oficial se aplica a los bancos cuando se prestan dinero entre sí y también cuando operan con el banco central. Sin embargo, tiene gran importancia para el resto de la economía por sus efectos sobre las demás tasas de interés. La tasa de interés media cobrada por bancos comerciales a empresas y hogares se denomina tasa de interés bancaria. Por lo general, esta tasa se encuentra por encima de la tasa oficial para garantizar que los bancos obtengan un beneficio (como ya lo comentábamos, también será más alta para deudores que los bancos perciban como arriesgados). La diferencia entre la tasa de interés bancaria y la tasa oficial se denomina margen de beneficio, markup o spread bancario.

Por ejemplo, en el Reino Unido, en 2014 la tasa oficial del Banco de Inglaterra era del 0,5%, pero pocos bancos prestaban a menos del 3%. Esta brecha o diferencia entre tasas de interés suele ser bastante grande en economías emergentes como resultado, fundamentalmente, de la incertidumbre de su situación económica. En Brasil, por ejemplo, la tasa oficial para 2014 era del 11%, pero la tasa bancaria llegaba al 32%.

El Banco Central no controla este markup, pero las tasas bancarias normalmente suben y bajan en función de lo que hagan las tasas oficiales, de manera similar a como las empresas cambian sus precios de acuerdo con la evolución de sus costos.

bono del Estado
Instrumento financiero emitido por gobiernos que promete pagar flujos de dinero a intervalos específicos.
rendimiento
Tasa de rendimiento implícita que el comprador obtiene de su dinero cuando compra un bono a su precio de mercado.
valor presente o actual
Valor actual de un flujo de ingresos futuros u otros beneficios, cuando estos se descuentan utilizando una tasa de interés o la tasa de descuento propia de la persona. Véase también: valor presente neto.

La figura 10.14 simplifica notablemente el sistema financiero. En este modelo, los ahorradores solo tienen dos opciones: depositar dinero en una cuenta corriente bancaria, que asumimos que no paga interés, o comprar bonos del Estado o bonos soberanos (emitidos por el gobierno) en el mercado de dinero. La tasa de interés que pagan los bonos soberanos se denomina rendimiento (de la deuda pública o soberana) (yield en inglés). Lea el Einstein del final de esta sección para conocer una explicación sobre estos bonos y por qué el yield o rendimiento de los bonos soberanos está cercano a la tasa oficial. También ofrecemos en este Einstein una explicación sobre los cálculos del valor presente, que son esenciales para que se entienda cómo se fijan los precios de activos como los bonos.

Los bancos, el banco central, prestatarios y ahorradores.

Figura 10.14 Los bancos, el banco central, prestatarios y ahorradores.

Adaptación de la Figura 5.12 del capítulo 5 de Wendy Carlin y David Soskice. Macroeconomics, Instability, and the Financial System. Oxford: Oxford University Press, 2015.

Ya hemos visto un modelo de cómo el banco central fija la tasa oficial y cómo afecta esta, a su vez, a la tasa bancaria. ¿Pero cuál es la finalidad de que el banco central fije una tasa oficial? Para entender el papel del banco central, debemos hacernos dos preguntas:

Ejercicio 10.5 Margen de la tasa de interés

Use los sitios web de dos bancos centrales de su elección para recopilar datos sobre la tasa de interés mensual oficial y la tasa de interés hipotecario entre 2000 y el año más reciente disponible.

  1. Represente los datos en un diagrama con la fecha en el eje horizontal y la tasa de interés en el eje vertical.
  2. Compare el margen bancario (margen de la tasa de interés) entre los dos países.
  3. ¿Cambian los márgenes bancarios con el tiempo? Sugiera posibles razones para explicar lo que observe.

Einstein Valor Presente (VP)

Los activos, por ejemplo, las acciones de las compañías, los créditos bancarios o los bonos, suelen proporcionar un flujo de ingresos en el futuro. Como esos activos se compran y venden, nos podemos hacer la siguiente pregunta: ¿cómo valoramos un flujo de pagos futuros? La respuesta es el valor presente (VP), también conocido como valor actual (VA), del ingreso futuro esperado.

Para realizar este cálculo, debemos asumir que las personas que participan en el mercado comprando y vendiendo activos tienen la capacidad de ahorrar y endeudarse a una cierta tasa de interés. Así pues, suponga que se enfrenta a una tasa de interés del 6% y que se le ofrece un contrato financiero que estipula que recibirá un pago de 100 euros en un año. Este contrato es un activo. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este hoy?

No pagaría 100 euros por el contrato porque si tuviera 100 euros hoy, los podría depositar en el banco y obtener 106 euros en un año, que sería mejor que comprar el activo.

Suponga que le ofrecen el activo por 90 euros hoy. En este caso, aceptaría comprarlo porque podría pedir un préstamo de 90 euros al banco hoy a una tasa del 6%, con lo cual, en un año, pagaría 95,40 euros, al tiempo que recibiría 100 euros del activo, con lo cual obtendría un beneficio de 4,60 euros.

El precio máximo o precio de equilibrio (en inglés break-even price) para este contrato es aquel que le deje indiferente entre comprarlo o no comprarlo. Debe ser, por lo tanto, igual a la cantidad de dinero que le proporcionaría 100 euros en un año, si la depositara en el banco hoy. A una tasa de interés del 6% ese monto es:

94,34 euros de hoy valen lo mismo que 100 euros en un año porque si usted depositara 94,34 euros en el banco, tendría 100 euros en un año. De manera equivalente, si hoy pide al banco un crédito de 94 euros para comprar el activo, tendría que devolver 100 euros en un año, que es exactamente lo que le pagaría el activo.

Decimos que el ingreso del próximo año se descuenta a la tasa de interés: una tasa de interés positiva hace que el ingreso futuro valga menos que el ingreso hoy.

La misma lógica puede aplicarse si nos enfocamos más adelante en el futuro y aplicamos una fórmula de interés compuesto a lo largo del tiempo. Si usted recibe 100 euros dentro de t años, el valor de esos 100 euros para usted al día de hoy será:

Ahora suponga que un activo genera un pago anual durante T años, pagando Xt en el año t, comenzando el próximo año que denominamos año 1. Entonces cada pago Xt debe descontarse según lo lejos que esté en el futuro. Así pues, con una tasa de interés i, el VP del activo es:

El valor presente de estos pagos claramente depende de los montos de los pagos mismos, pero también depende de la tasa de interés: si la tasa de interés aumenta, el VP cae porque los pagos futuros se descuentan (sus VP se reducen) por más. Fíjese que es relativamente sencillo ajustar las fórmulas del valor presente para considerar la posibilidad de que haya tasas de interés preferentes en los años 1, 2, y así sucesivamente.

Valor presente neto (VPN)

Esta lógica se puede aplicar a cualquier activo que genere un ingreso en el futuro. Por ende, si una empresa está valorando si realizar o no una inversión, debe comparar el costo de esa inversión con el valor presente de los beneficios que espera que le proporcione esa inversión en el futuro. En estos casos, calculamos el valor presente neto (VPN), que toma en consideración el costo de realizar la inversión, así como los beneficios esperados. Si el costo es c y el valor actual de los beneficios esperados es VP, entonces el VPN de la inversión es:

Si este valor es positivo, entonces vale la pena realizar la inversión porque las ganancias esperadas valen más que el costo (y viceversa).

Precios de bonos y rendimientos o yields

Un bono es un tipo particular de activo en el que el emisor promete pagar un monto determinado a lo largo del tiempo a quien posea el documento (bonista). Emitir o vender bonos equivale a pedir prestado porque el emisor recibe efectivo hoy y promete devolver efectivo en el futuro. Del otro lado se encuentra el bonista, que es un prestamista o ahorrador, porque entrega efectivo hoy esperando que se le devuelva en el futuro. Las empresas y los gobiernos suelen endeudarse emitiendo bonos. Los hogares compran bonos como mecanismo de ahorro, tanto de forma directa como indirectamente a través de sus fondos de pensiones.

Los bonos suelen durar un tiempo predeterminado, que se conoce como periodo de vencimiento, y ofrecen dos tipos de pago: el valor nominal F (face value en inglés) que es el monto que se paga cuando el bono vence, y un cupón o pago fijo a realizar en cada periodo (por ejemplo, cada año o cada tres meses) hasta el vencimiento. En el pasado, los bonos eran papeles físicos que tenían cupones recortables y, cada vez que se cobraba uno de esos pagos fijos, se recortaba físicamente el correspondiente cupón. Este es el motivo por el que los pagos fijos de los bonos se conocen como cupones y se designan con la letra C.

Como vimos al calcular el VP, la cantidad máxima que un prestamista estará dispuesto a pagar por un bono corresponde a su valor presente, que depende del valor nominal del bono, la serie de pagos de cupones, y también de la tasa de interés. Nadie comprará un bono por un precio mayor a su valor presente porque le saldría más a cuenta colocar su dinero en el banco. Y tampoco nadie venderá un bono por menos de su valor presente, porque le saldría más a cuenta endeudarse con el banco. Así pues:

O bien, para un bono con vencimiento en T años:

Una característica importante de los bonos es su rendimiento (yield), que es la tasa de retorno implícita que obtiene un comprador de su inversión inicial cuando compra el bono a precio de mercado. Calculamos el rendimiento usando la misma ecuación de VP. El rendimiento y resuelve la siguiente ecuación:

Si la tasa de interés se mantiene constante, como hemos asumido, el rendimiento será igual que la tasa de interés. Sin embargo, en la vida real no podemos saber cómo irán cambiando las tasas de interés a lo largo del tiempo. En cambio, sí sabemos el precio de un bono, sus cupones y su valor nominal, por lo que siempre podemos calcular el rendimiento del bono. Comprar un bono con rendimiento y equivale a ahorrar el dinero a una tasa de interés constante garantizada de i = y.

arbitraje
Práctica de comprar un bien a un precio bajo en un mercado para venderlo a un precio más alto en otro. Los comerciantes que participan en el arbitraje aprovechan la diferencia de precio para el mismo bien entre dos países o regiones. Mientras los costos comerciales sean más bajos que la diferencia de precios, obtendrán ganancias. Véase también: brecha de precio.

Dado que un ahorrador (un prestamista) puede escoger entre comprar un bono del Estado, prestar el dinero en el mercado de dinero o colocarlo en una cuenta bancaria, el rendimiento del bono del Estado está muy cerca de la tasa de interés del mercado monetario. Si no fuese así, los especuladores moverían el dinero rápidamente de un activo a otro hasta que las tasas de rendimiento de todas las opciones se igualasen, lo que constituye una estrategia que se denomina arbitraje.

Consideremos un ejemplo numérico: un bono del Estado con un valor nominal de 100 euros, cupón anual de cinco euros y vencimiento de cuatro años. La tasa de interés nominal del mercado monetario es 3%. Usamos esta tasa para descontar los flujos de pagos que recibimos.

Por tanto, el precio del bono es:

Hoy estaríamos dispuestos a pagar, a lo sumo, 107,43 euros por este bono, a pesar de que genera un total de 120 euros de ingresos durante los cuatro años siguientes. El rendimiento es igual a la tasa de interés del 3%. Como consecuencia, si el banco central sube su tasa oficial, eso reducirá el precio de mercado del bono, aumentando el rendimiento en línea con el aumento de la tasa de interés.

10.10 El negocio de la banca y los balances generales bancarios

Para entender el negocio de la banca a un nivel más detallado, podemos analizar los costos e ingresos bancarios:

De manera similar a como ocurre con los prestamistas, si el riesgo de los créditos (la tasa de impagos) es más alta, habrá una mayor diferencia (spread o markup) entre la tasa de interés cobrada por los bancos por los créditos que conceden y el costo al cual se endeudan.

La rentabilidad del negocio depende de la diferencia entre el costo de endeudarse y el rendimiento de prestar, tomando en cuenta la tasa de impago y los costos operativos de analizar los créditos y gestionar el banco.

Una buena forma de entender un banco es analizar su balance general completo, que resume su negocio principal de prestar y endeudarse. Los bancos se endeudan y prestan dinero para generar beneficios:

Activos (propiedad del banco o adeudado a él) % del balance Pasivos (lo que el banco les debe a los hogares % del balance
Saldos de reserva de efectivo en el banco central (A1) Propiedad del banco: fondos inmediatamente accesibles 2 Depósitos (P1) Propiedad de hogares y empresas 50
Activos financieros, algunos de los cuales (bonos del Estado) pueden usarse como garantía para pedir prestado (A2) Propiedad del banco 30 Préstamo garantizado (se proporciona garantía) (P2) Incluye préstamos de otros bancos a través del mercado monetario 30
Préstamos a otros bancos (A3) Por medio del mercado monetario 11 Préstamos no garantizados (sin garantía) (P3) 16
Préstamos a hogares (A4) 55
Activos fijos como edificios y equipos (A5) Propiedad del banco 2
Total de activos 100 Total de pasivos 96
Patrimonio neto = total de activos − total de pasivos = capital propio (P4) 4

Un balance bancario simplificado.

Figura 10.15 Un balance bancario simplificado.

Adaptado de la figura 5.9 en el capítulo 5 de Wendy Carlin y David Soskice. Macroeconomics, Instability, and the Financial System. Oxford: Oxford University Press. 2015

Tal y como ya vimos más arriba:

insolvencia
Una entidad se encuentra en esta situación si el valor de sus activos es menor que el valor de sus pasivos. Véase también: solvencia.

Otra forma de decirlo es definir el patrimonio neto de una empresa, o un banco, como lo que se les debe a los accionistas o los dueños. Esto explica por qué el patrimonio neto se registra en el lado de los pasivos del balance general. Si el valor de los activos de un banco es menor que el valor de lo que el banco les debe a otros, entonces tendrá patrimonio neto negativo y el banco se encontrará en una situación de insolvencia.

Consideremos el lado de los activos del balance general del banco:

liquidez
Facilidad para comprar o vender un activo financiero a un precio predecible.

En el lado de los pasivos del balance general encontramos tres tipos de endeudamiento bancario que se muestran en la figura 10.15:

capital propio
Inversión de un individuo en un proyecto. Esto se registra en el balance de una empresa o individuo como patrimonio neto. Véase también: patrimonio neto. Un uso completamente diferente del término en inglés (equity) sería como sinónimo de equidad o justicia.

Podemos verlo en los ejemplos de la vida real que se ilustran en las figuras 10.16 y 10.17.

La figura 10.16 muestra el balance general simplificado del Barclays Bank (justo antes de la crisis financiera) y la figura 10.17 muestra el balance general simplificado de una compañía del sector no financiero: Honda.

Activos Pasivos
Saldos de reservas de efectivo en el banco central 7345 Depósitos 336 316
Reserva mayorista de préstamos repo concedidos 174 090 Préstamos repo al por mayor con garantía recibidos 136 956
Préstamos (por ejemplo, hipotecas) 313 226 Préstamos recibidos sin garantía 111 137
Activos fijos (por ejemplo, edificios, equipos) 2492 Pasivos de cartera de negociación 71 874
Activos de cartera de negociación 177 867 Instrumentos financieros derivados 140 697
Instrumentos financieros derivados 138 353 Otros pasivos 172 417
Otros activos 183 414
Total activos 996 787 Total pasivos 969 397
Patrimonio neto
Capital propio 27 390
Partida pro memoria: Tasa de apalancamiento (activos totales/patrimonio neto) 996 787/27 390 = 36,4

Balance de Barclays Bank en 2006 (millones de libras esterlinas).

Figura 10.16 Balance de Barclays Bank en 2006 (millones de libras esterlinas).

Barclays Bank. 2006. Informe anual de Barclays Bank PLC. También se presenta como la figura 5.10 en el capítulo 5 de Wendy Carlin y David Soskice. Macroeconomics, Instability, and the Financial System. Oxford: Oxford University Press, 2015.

Activos Pasivos
Activos circulante 5 323 053 Pasivos circulante 4 096 685
Financiación de filiales por cobrar, neto 2 788 135 Deuda a largo plazo 2 710 845
Inversiones 668 790 Otros pasivos 1 630 085
Inmuebles en arrendamientos operativos 1 843 132
Inmuebles, planta y equipo 2 399 530
Otros activos 612 717
Total de activos 13 635 357 Total de pasivos 8 437 615
Patrimonio neto
Capital propio 5 197 742
Partida pro memoria: Tasa de apalancamiento definida para los bancos (activos totales/patrimonio neto) 13 635 357/5 197 742 = 2,62
Partida pro memoria: Tasa de apalancamiento definida para entidades no bancarias (pasivos totales/activos totales) 8 437 615/13 635 357 = 61,9%

Balance de Honda Motor Company en 2013 (millones de yenes).

Figura 10.17 Balance de Honda Motor Company en 2013 (millones de yenes).

Honda Motor Co. 2013. Informe anual.

El activo circulante corresponde a efectivo, inventarios y otros activos a corto plazo. El pasivo circulante corresponde a deudas a corto plazo y otros pagos pendientes inminentes.

tasa de apalancamiento (para bancos u hogares)
Valor de los activos dividido por la participación accionarial en esos activos.

Una forma de describir la dependencia de la deuda de una compañía es calcular su tasa o ratio de apalancamiento (en inglés leverage o gearing).

Desafortunadamente, suelen utilizarse definiciones diferentes de la tasa de apalancamiento para empresas financieras y no financieras (ambas definiciones se muestran en las figuras 10.16 y 10.17). Nosotros aquí calculamos el apalancamiento para Barclays y Honda usando la definición típica para bancos: total de activos dividido por patrimonio neto. Los activos totales de Barclays son 36 veces su patrimonio neto. Esto significa que, dado el tamaño de sus pasivos (su deuda) un cambio muy pequeño en el valor de sus activos (1/36 ≈ 3%) sería suficiente para eliminar completamente su patrimonio neto y llevar al banco a la insolvencia. En cambio, si usamos la misma definición, vemos que el apalancamiento de Honda es inferior a tres. Comparado con Barclays, el capital de Honda es mucho mayor en relación con sus activos. Otra forma de decir lo mismo sería que Honda financia sus activos con una combinación de deuda (62%) y capital (38%), mientras que Barclays financia sus activos con un 97% de deuda y un 3% de capital.

Apalancamiento para entidades no bancarias

Se define de manera diferente al apalancamiento para los bancos. Para las empresas, la tasa de apalancamiento se define como el valor de los pasivos totales dividido por los activos totales. Para ver un ejemplo del uso de la definición de apalancamiento para entidades no bancarias, consulte: Marina-Eliza Spaliara. 2009. ‘Do Financial Factors Affect the Capital–Labour Ratio? Evidence from UK Firm-Level Data’ [¿Afectan los factores financieros la relación capital-trabajo? Evidencia de datos a nivel de empresa del Reino Unido]. Journal of Banking & Finance 33 (10) (Octubre): págs. 1932–1947.

Pregunta 10.9 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

El siguiente ejemplo es un balance simplificado de un banco comercial, representado en libras esterlinas. Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

Activos Pasivos
Efectivo y reservas GBP2m Depósitos GBP45m
Activos financieros GBP27m Préstamos garantizados GBP32m
Préstamos a otros bancos GBP10m Préstamos no garantizados GBP20m
Préstamos a hogares y empresas GBP55m
Activos fijos GBP6m
Total activos GBP100m Total pasivos GBP97m
  • La base monetaria del banco consiste en efectivo y reservas y activos financieros.
  • Los préstamos garantizados son préstamos sin riesgo de incumplimiento.
  • El patrimonio neto del banco es su efectivo y reservas de 2 millones de libras esterlinas.
  • El apalancamiento del banco es 33,3.
  • El dinero base es efectivo más reservas en el banco central. No incluye los activos financieros.
  • Los préstamos garantizados son préstamos con garantía recibidos por el banco, siendo la garantía que este aporta sus activos financieros. Tiene un riesgo de incumplimiento positivo (de ahí la garantía).
  • El patrimonio neto del banco son sus activos − pasivos = 3 millones de libras esterlinas.
  • El apalancamiento son los activos divididos por el patrimonio neto, aquí 100 millones de libras/3 millones de libras = 33,3.

10.11 La tasa de interés oficial del banco central puede afectar el gasto

Los hogares y las empresas se endeudan con objeto de gastar: cuanto más les cueste endeudarse (cuanto más altas sean las tasas de interés), menos gastarán hoy. Esto permite que el banco central influya en el gasto de la economía, lo que, a su vez, afecta las decisiones de las empresas sobre cuántas personas contratar y qué precios fijar. De esta forma, el banco central puede incidir en los niveles de desempleo e inflación (aumento de precios), como veremos en los capítulos 13 y 15.

Para ver el efecto de una tasa de interés más baja sobre el gasto en consumo, podemos volver al ejemplo de Julia, que no tenía riqueza, pero esperaba recibir 100 dólares en un año. Use el análisis de la figura 10.18 para ver cómo afectan las tasas de interés su decisión de cuánto gastar hoy.

Tasas de interés y gasto en consumo.

Figura 10.18 Tasas de interés y gasto en consumo.

Julia no tiene riqueza ahora

Espera recibir 100 dólares en un año.

Figura 10.18a Espera recibir 100 dólares en un año.

La tasa de interés del prestamista

Con una tasa de interés del prestamista del 78%, Julia pidió prestado para gastar 35 dólares ahora (punto G).

Figura 10.18b Con una tasa de interés del prestamista del 78%, Julia pidió prestado para gastar 35 dólares ahora (punto G).

Una tasa de interés más baja

Con una tasa de interés del 10%, Julia pediría prestado y gastaría 58 dólares ahora (punto E).

Figura 10.18c Con una tasa de interés del 10%, Julia pediría prestado y gastaría 58 dólares ahora (punto E).

A medida que la tasa de interés cae…

El panel derecho de la figura muestra el gasto de consumo de Julia ahora a medida que cae la tasa de interés, correspondiendo G y E a los mismos puntos en el panel de la izquierda.

Figura 10.18d El panel derecho de la figura muestra el gasto de consumo de Julia ahora a medida que cae la tasa de interés, correspondiendo G y E a los mismos puntos en el panel de la izquierda.

Curva de demanda de Julia

La línea de pendiente descendente es la demanda de préstamos de Julia, que también muestra sus gastos ahora.

Figura 10.18e La línea de pendiente descendente es la demanda de préstamos de Julia, que también muestra sus gastos ahora.

En muchos países desarrollados, la razón por la que la mayoría de las personas suelen pedir un crédito es para un vehículo o una casa (las hipotecas para comprar vivienda son menos habituales en países donde los mercados financieros tienen menor grado de desarrollo). Los préstamos para estos fines están disponibles para todo tipo de personas –incluso quienes tienen unos recursos limitados– porque, a diferencia de lo que ocurre con los créditos al consumo para comprar comida o artículos de uso diario, las hipotecas para comprar una casa o la financiación de la compra de un auto pueden contener cláusulas en las que se establezca que se aportan esos activos como garantía. Así el banco se protege del riesgo de impago. Este es el motivo por el que uno de los canales más importantes a través de los que la tasa de interés afecta al gasto interno en los países desarrollados es a través de su efecto sobre las compras de vivienda y de bienes de consumo duradero. Las tasas de interés fijadas por el banco central pueden ayudar a moderar las subidas y bajadas en el gasto en vivienda y consumo duradero y, por esa vía, suavizar las fluctuaciones de la economía en su conjunto.

Pregunta 10.10 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

El siguiente diagrama muestra las elecciones de consumo de Julia en los periodos 1 (ahora) y 2 (más adelante) con diferentes tasas de interés. Julia no tiene ingresos en el periodo 1, pero sí un ingreso en el periodo 2, sobre el cual puede pedir prestado. Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • Un recorte en la tasa de interés aumenta la tasa marginal de transformación del consumo del periodo 2 al periodo 1.
  • Julia aumentará inequívocamente su consumo en el periodo 1 después de un recorte de la tasa de interés.
  • Julia disminuirá inequívocamente su consumo en el periodo 2 después de un recorte de la tasa de interés.
  • El gráfico de la tasa de interés (eje vertical) vs el consumo del periodo 1 (eje horizontal) tiene pendiente negativa.
  • La tasa marginal de transformación es 1 más la tasa de interés. Por lo tanto, disminuye con un recorte de la tasa de interés.
  • El recorte de la tasa de interés aumenta los ingresos de Julia y también hace que el consumo presente sea más barato en relación con el consumo futuro, por lo que tanto el efecto ingreso como el efecto sustitución la llevan a aumentar el consumo en el periodo 1.
  • El efecto sustitución del recorte de tasas llevará a Julia a disminuir su consumo en el periodo 2. El efecto ingreso del recorte de tasas la llevará a aumentar su consumo en el periodo 2. El efecto neto es, por lo tanto, ambiguo.
  • Sabemos por (b) que el consumo en el periodo 1 aumenta a medida que baja la tasa de interés, por lo que el consumo en el periodo 1 es decreciente respecto de la tasa de interés, lo que significa que el gráfico tiene una pendiente descendente.

Ejercicio 10.6 Tasas de interés y gasto en consumo

Piense en los efectos ingreso y sustitución de un aumento en la tasa de interés, tal y como se analizó en los ejercicios 10.2 y 10.3. Comente si se espera que un aumento en la tasa de interés reduzca el gasto de consumo en una economía en la que una parte de los hogares están en la situación de Julia y otra parte es como Marco.

10.12 Restricciones del mercado de crédito: un problema principal-agente

Prestar dinero entraña un riesgo. Un crédito se concede hoy y se devuelve en el futuro y, hasta entonces, pueden ocurrir acontecimientos imposibles de anticipar que se encuentran más allá del control del prestamista. Si el clima o las plagas destruyen las cosechas en Chambar, Pakistán, a los prestamistas no les devolverán los préstamos realizados, por más que trabajen los agricultores. La posible obsolescencia de unas competencias en las que usted haya invertido a través de un crédito educativo es un riesgo inevitable que podría implicar que ese crédito no se devuelva. La tasa de interés fijada por un banco o un prestamista será mayor cuanto más alto sea el riesgo de impago asociado a acontecimientos inevitables.

relación principal-agente
Relación que existe cuando una parte (el principal) desea que otra parte (el agente) actúe de determinada manera o tenga algún atributo que sea de interés para el principal, y que no se pueda hacer cumplir o garantizar en un contrato vinculante. Véase también: contrato incompleto. También se conoce como: problema principal-agente.

Ahora bien, los prestamistas se enfrentan a dos problemas adicionales. Cuando se piden créditos para financiar proyectos de inversión, el prestamista no puede estar seguro de que el deudor vaya a invertir suficiente esfuerzo en asegurarse de que el proyecto sea un éxito. Más aún: muchas veces el deudor tiene más información que el prestamista sobre la calidad del proyecto y la probabilidad de éxito de este. Ambos problemas surgen de la diferencia en la información disponible para el deudor y el prestamista sobre el proyecto del deudor y las acciones que este vaya a realizar.

Esto genera un conflicto de intereses. Si el proyecto no tiene éxito porque el deudor invirtió demasiado poco esfuerzo o simplemente porque no era un buen proyecto, el prestamista perderá dinero. Si el deudor estuviera usando su propio dinero, es probable que tuviera una actitud más responsable hacia el proyecto o que lo hubiera descartado.

La relación entre el prestamista y el deudor o prestatario es un problema principal-agente. El prestamista es el «principal» y el deudor o prestatario es el «agente». El problema principal-agente entre prestatario y prestamista es similar al problema del «dinero de otros» que comentamos en el capítulo 6. En ese caso, el gerente de una empresa (el agente) toma decisiones sobre el uso de los fondos aportados por los inversionistas (los principales), pero estos no se encuentran en una posición que les permita asegurarse de que el gerente actúe en una forma que maximice su riqueza (de los inversionistas) en vez de perseguir sus propios objetivos personales.

En el caso de endeudarse y prestar dinero, muchas veces no resulta posible para el prestamista (el principal) redactar un contrato que garantice que el deudor (el agente) devolverá el crédito. La razón es que es imposible para el prestamista asegurarse a través de un contrato de que el deudor usará los fondos de un modo prudente que permita el reembolso conforme a los términos del crédito.

La tabla de la figura 10.19 compara dos problemas principal-agente.

Actores Conflicto de intereses sobre Coberturas contractuales exigibles Excluido contrato (o no ejecutable) Resultado
Mercado laboral (capítulos 6 y 9) Empleador
Empleado
Salarios, trabajo (calidad y cantidad) Salarios, tiempo, condiciones Trabajo (calidad y cantidad), duración del empleo Esfuerzo insuficiente; desempleo
Mercado de crédito (capítulos 10 y 12) Prestamista
Prestatario
Tasa de interés, realización del proyecto (esfuerzo, prudencia) Tasa de interés Esfuerzo, prudencia, reembolso Demasiado riesgo, restricción crediticia

Problemas principal-agente: el mercado crediticio y el mercado laboral.

Figura 10.19 Problemas principal-agente: el mercado crediticio y el mercado laboral.

Una posible respuesta para el prestamista ante este conflicto de intereses es exigir al prestatario que comprometa algo de su riqueza en el proyecto (lo que denominaríamos capital propio o equity en inglés). Cuanto más capital propio tenga invertido el deudor o prestatario en el proyecto, más alineados estarán sus intereses con los del prestamista. Otra respuesta común, tanto si los prestatarios son compradores de casas de Nueva Zelanda como si se trata de compradores de autos de Nueva Orleans, es que se les exija apartar alguna propiedad que será transferida al prestamista en caso de que el crédito no se devuelva (es lo que llamamos una garantía).

El capital propio o las garantías reducen el conflicto de intereses entre el prestamista y el prestatario porque cuando este se juega algo de su dinero (sea como garantía o como capital propio):

Pero hay un problema: si el prestatario tuviera dinero, podría usar su riqueza como garantía o como capital propio en el proyecto, o tal vez preferiría colocarse al otro lado del mercado como prestamista de dinero. Por lo general, la razón por la que el prestatario solicita un préstamo es que no es adinerado. Como resultado, puede que no le resulte posible ofrecer suficiente capital propio o garantías como para reducir satisfactoriamente el conflicto de intereses y, por lo tanto, el riesgo al que se enfrenta el prestamista. Esto puede llevar a que se le niegue el crédito.

racionamiento de crédito
Proceso por el cual aquellos con menos riqueza se endeudan en términos desfavorables, en comparación con aquellos con más riqueza.
excluidos del crédito
Descripción de las personas que no pueden pedir prestado en ningún término. Ver también: restringidos en el crédito.
restringidos en el crédito
Descripción de las personas que pueden pedir prestado solo en términos desfavorables. Ver también: excluidos del crédito.

Es lo que se conoce como racionamiento del crédito: aquellos con menos riqueza se endeudan en condiciones menos favorables que los que sí la tienen, o incluso se les niega por completo el acceso al crédito.

A los prestatarios cuyo bajo nivel de riqueza hace que les resulte imposible el acceso al crédito a cualquier tasa de interés, los denominamos excluidos del crédito. A aquellos que se consiguen endeudarse, pero en condiciones poco favorables, los denominamos restringidos en el crédito. En ocasiones, tanto de unos como otros se dice que se encuentran restringidos por la riqueza, lo que significa que su riqueza limita las oportunidades de las que disponen en el mercado de crédito. Adam Smith tenía el racionamiento de crédito en mente cuando escribió:

«Como dice el refrán, el dinero llama al dinero. Cuando tienes un poco, suele ser fácil obtener un poco más. La mayor dificultad consiste en conseguir ese poco.» (Indagación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, 1776.)7

La relación entre riqueza y crédito se resume en la figura 10.20.

Riqueza, calidad del proyecto y crédito.

Figura 10.20 Riqueza, calidad del proyecto y crédito.

La exclusión de aquellos sin riqueza de los mercados de crédito o su acceso a ellos únicamente en condiciones muy desfavorables resulta evidente en los siguientes hechos observados:

Pregunta 10.11 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas con respecto al problema principal-agente?

  • Existe un problema principal-agente en los préstamos debido a que se da la posibilidad positiva de que el principal no se reembolse.
  • El problema principal-agente puede resolverse redactando un contrato vinculante para garantizar que el prestatario se esfuerce al máximo.
  • Una solución para el problema principal-agente en los préstamos es que el prestatario aporte capital propio.
  • El problema principal-agente conduce al racionamiento del crédito en el mercado de préstamos.
  • Existe un problema principal-agente en los préstamos debido a que la información es asimétrica con relación al esfuerzo del prestatario o la calidad del proyecto.
  • El problema principal-agente existe porque no se puede redactar un contrato vinculante que garantice el máximo esfuerzo.
  • El capital propio implica que el agente tiene más que perder si el proyecto falla, reduciendo así la diferencia entre los incentivos del principal y del agente.
  • Esto ocurre porque algunos proyectos que de otro modo serían viables no se financiarán debido al problema principal-agente. En particular, aquellos con pocos activos o poca riqueza, que no pueden permitirse el lujo de aportar capital o proporcionar garantías, tendrán más probabilidades de enfrentarse a un racionamiento del crédito debido al problema principal-agente.

Ejercicio 10.7 Microfinanzas y préstamos a los pobres

Lea el documento ‘The Microfinance Promise’.10 El Grameen Bank de Bangladesh ofrece préstamos a grupos de personas que solicitan juntos préstamos individuales, con la condición de que los préstamos a los miembros del grupo se renovarán en el futuro si (y solo si) todos los miembros del grupo han devuelto el préstamo a tiempo.

Explique cómo cree que un acuerdo así afectaría la decisión del prestatario sobre en qué gastar el dinero, y cuánto cree que se esforzaría para asegurarse de que el reembolso sea posible.

10.13 Desigualdad: prestamistas, prestatarios y excluidos del mercado de crédito

Mucho antes de que existieran los empleadores, empleados y desempleados que estudiamos en el capítulo anterior, ya existían prestamistas y prestatarios. Algunos de los primeros registros históricos escritos de cualquier tipo que se conservan, de hecho, corresponden a registros de deudas. Las diferencias de ingresos entre los que prestan (personas como Marco) y los que se endeudan (personas como Julia) continúan siendo una fuente considerable de desigualdad económica hoy en día.

Podemos analizar las desigualdades entre prestamistas y prestatarios (y entre diferentes individuos dentro de la clase de los prestatarios) usando el mismo modelo de la curva de Lorenz y coeficiente de Gini que utilizamos para estudiar desigualdad entre empleados y empleadores.

Un ejemplo: una economía compuesta por 90 agricultores que piden préstamos a 10 prestamistas y usan esos fondos para financiar la siembra y cuidado de sus cultivos. La cosecha (en promedio) se vende por un monto mayor que el préstamo que recibe el agricultor, de modo que por cada euro que pide prestado e invierte, el agricultor obtiene un ingreso de 1 + Π, donde Π es la tasa de rentabilidad o rendimiento.

Después de la cosecha, los agricultores pagan sus deudas con interés a una tasa i. Simplificamos asumiendo que todos los créditos se devuelven y que todos los prestamistas prestan la misma cantidad a los agricultores, a la misma tasa de interés.

Dado que cada euro invertido produce un ingreso total de 1 + Π, todos los agricultores producen cada uno un beneficio (ingreso menos costo) de Π. Pero este beneficio se divide entre el prestamista, que recibe un ingreso de i por cada euro prestado, y el prestatario, que recibe el resto, es decir, Π − i. Por tanto, el prestamista recibe una porción de i/Π del producto total y el prestatario recibe una porción de 1 − (i/Π).

Por ende, si i = 0,10 y Π = 0,15, la participación de los prestamistas en el ingreso total será de 2/3 y la de los prestatarios de 1/3.

La desigualdad en esta economía se representa en la figura 10.21. El coeficiente de Gini es 0,57.

En las secciones anteriores mostramos cómo algunos prestatarios potenciales (aquellos que no pueden aportar garantías o carecen de fondos propios para financiar un proyecto) podrían quedar completamente excluidos del endeudamiento, aunque estén dispuestos a pagar la tasa de interés. ¿Cómo afecta esto la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini?

Para explorar ese caso, imaginemos que 40 de los prestatarios potenciales se encuentran excluidos del crédito (y, como no pueden pedir dinero prestado, no reciben ingresos de ningún tipo) y que nada más cambia en la situación original (no cambian ni i ni Π).

La línea punteada en la figura 10.21 representa la nueva situación. El nuevo coeficiente de Gini es 0,70, lo que muestra un incremento en la desigualdad como resultado de la exclusión de los pobres del mercado de crédito.

Desigualdad en una economía de prestamistas y prestatarios. Nota: El coeficiente de Gini cuando no hay prestatarios excluidos es 0,57; cuando se excluye a 40 prestatarios es 0,70.

Figura 10.21 Desigualdad en una economía de prestamistas y prestatarios. Nota: El coeficiente de Gini cuando no hay prestatarios excluidos es 0,57; cuando se excluye a 40 prestatarios es 0,70.

Un modelo de economía de prestamistas y prestatarios.

Una economía está compuesta por 90 agricultores que toman prestado de 10 prestamistas. Como i = 0,10 y Π = 0,15, la participación del prestamista en el ingreso total es 2/3 y la de los prestatarios es 1/3. El coeficiente de Gini es 0,57.

Figura 10.21a Una economía está compuesta por 90 agricultores que toman prestado de 10 prestamistas. Como i = 0,10 y Π = 0,15, la participación del prestamista en el ingreso total es 2/3 y la de los prestatarios es 1/3. El coeficiente de Gini es 0,57.

Algunos prestatarios están excluidos del mercado crediticio

Suponga ahora que 40 de los posibles prestatarios están excluidos del mercado de crédito. Como no pueden pedir prestado, no reciben ningún ingreso.

Figura 10.21b Suponga ahora que 40 de los posibles prestatarios están excluidos del mercado de crédito. Como no pueden pedir prestado, no reciben ningún ingreso.

La desigualdad aumenta

Cuando se excluye a algunos posibles prestatarios, el coeficiente de Gini aumenta a 0,70.

Figura 10.21c Cuando se excluye a algunos posibles prestatarios, el coeficiente de Gini aumenta a 0,70.

Pregunta 10.12 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

En una economía con una población de 100 habitantes, hay 80 agricultores y 20 prestamistas. Los agricultores usan los fondos para financiar la siembra y el cuidado de sus cultivos. La tasa de beneficio para la cosecha es del 12,5%, mientras que la tasa de interés que se cobra es del 10%. Compare los siguientes dos casos:

  1. Caso A: Todos los agricultores pueden pedir prestado.
  2. Caso B: Solo 50 agricultores pueden pedir prestado.

Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • La proporción del producto total recibida por los agricultores que pueden pedir prestado es del 25%.
  • El coeficiente de Gini para el caso A es 0,5.
  • El coeficiente de Gini para el caso B es 0,6.
  • Hay un aumento del 10% en el coeficiente de Gini en el caso B en comparación con el caso A.
  • Los agricultores se quedan con 12,5 − 10 = 2,5% de la tasa de beneficio del 12,5%. Es decir, eso supone una participación de 2,5/12,5 = 20%.
  • El coeficiente de Gini para el caso A es 0,6.
  • El coeficiente de Gini para el caso B es 0,7.
  • 0,7 es 16,7% mayor que 0,6.

Este ejemplo ilustra cómo una de las causas de la desigualdad en la economía es que algunas personas (como Marco) se encuentran en una posición que les permite sacar beneficio prestando dinero a otros, de manera similar a cómo otros (como Bruno en el capítulo 5) están en una posición para sacar beneficio empleando a otros.

Es probable que Bruno y Marco no sean las personas más queridas en sus respectivas economías. De igual manera, los bancos no suelen ser las instituciones más apreciadas ni las que generan los mayores niveles de confianza. En Estados Unidos, por ejemplo, un 73% de las personas expresaban «mucha» o «bastante» confianza en las fuerzas armadas en 2016, el mismo nivel de una década antes. En contraste con lo anterior, en ese año, solo un 27% expresaba algún grado de confianza hacia los bancos, mucho menos que el 49% de una década antes. Las encuestas muestran que los ciudadanos de Alemania, España y otros muchos países no aprecian a sus bancos, en particular desde la crisis financiera del 2008.

A veces se dice que las personas ricas prestan en condiciones que las enriquecen aún más, mientras que las personas pobres se endeudan en condiciones que las empobrecen todavía más. Nuestro ejemplo de Julia y Marco mostraba cómo la visión que se tiene de la tasa de interés –un costo para Julia y una fuente de ingresos para Marco– depende de la riqueza de la que se disponga. Las personas con una riqueza limitada se enfrentarán a una restricción en el crédito, lo que a su vez limitará su habilidad para beneficiarse de oportunidades de inversión que sí estarán al alcance de quienes tengan más activos.

También es cierto que, al determinar la tasa de interés a la que se le prestará a un individuo, el prestamista dispondrá de un poder de negociación superior y podrá, por tanto, fijar una tasa que le permita captar la mayoría de las ganancias mutuas que genere la transacción.

Pero, ¿significa esto que los bancos y el sistema financiero son la causa de que algunas personas sean pobres y otras ricas? Para responder a esta pregunta, compare los bancos con otras empresas maximizadoras de beneficios. Ambas son propiedad de personas adineradas, que obtienen beneficio de los negocios que hacen con personas con menos ingresos. Más aún, suelen realizar transacciones en términos (tasas de interés, salarios) que perpetúan la carencia de riqueza de prestatarios y empleados.

Ejercicio 10.8 Bancos impopulares

¿Por qué cree que los bancos tienden a ser más impopulares que otras empresas con fines de lucro (Honda o Microsoft, por ejemplo)?

Pero ni siquiera aquellos a quienes no les gustan los bancos piensan que los más pobres estarían mejor si los bancos no existieran, como tampoco piensan que los más pobres se beneficiarían si las empresas dejaran de contratar trabajadores. Los bancos, el crédito y el dinero son elementos esenciales de una economía moderna –también para las oportunidades económicas de los menos pudientes– porque ofrecen oportunidades de ganancia mutua que se producen cuando las personas pueden beneficiarse de mover su poder de compra de un periodo a otro, ya sea endeudándose (moviéndolo hacia el presente) o prestando (lo opuesto).

Ejercicio 10.9 Límites al préstamo

Muchos países tienen políticas que limitan cuánto interés puede cobrar un prestamista.

  1. ¿Cree que estos límites son una buena idea?
  2. ¿Quién se beneficia de estas leyes y quién pierde como resultado?
  3. ¿Cuáles son los efectos a largo plazo de estas leyes?
  4. Compare este enfoque para ayudar a los pobres a acceder a préstamos con el Grameen Bank del ejercicio 10.7.

10.14 Conclusión

Como nos muestra el caso del cierre de los bancos irlandeses, el dinero y el crédito son tan fundamentales para las interacciones económicas que la gente encuentra formas de recrear el dinero incluso cuando han fallado las instituciones formalmente encargadas de esa tarea. De hecho, los arqueólogos han descubierto pruebas de la existencia del crédito y el uso del dinero para denominar deudas y facilitar el intercambio en épocas muy anteriores a la existencia de los bancos o los gobiernos. Esto se debe a las sustanciales ganancias mutuas que posibilita el que un grupo de personas desarrolle suficiente confianza mutua y también confianza en un medio de intercambio particular.

En las economías modernas, la creación de dinero se encuentra inextricablemente ligada a la creación de crédito o el proceso de concesión de crédito por parte de los bancos comerciales, cuya actuación se encuentra regulada por los gobiernos y gestionada por el banco central. Endeudarse y prestar dinero permiten a las personas estabilizar su consumo cuando se enfrentan a ingresos irregulares, satisfacer su impaciencia o financiar inversiones que pueden aumentar sus posibilidades de consumo futuro. El mercado de crédito produce ganancias mutuas para prestamistas y prestatarios pero, como ocurre con muchas transacciones económicas, la distribución de esas ganancias a través de las tasas de interés supone un conflicto de intereses.

Conceptos introducidos en el capítulo 10

Antes de continuar, repase las siguientes definiciones:

10.15 Referencias bibliográficas

  1. Irfan Aleem. 1990. ‘Imperfect information, screening, and the costs of informal lending: A study of a rural credit market in Pakistan’. The World Bank Economic Review 4 (3): pp. 329–349. 

  2. Jessica Silver-Greenberg. 2014. ‘New York Prosecutors Charge Payday Loan Firms with Usury’. DealBook. 

  3. Felix Martin. 2013. Money: The Unauthorised Biography. London: The Bodley Head, 2013. 

  4. Antoin E. Murphy. 1978. ‘Money in an Economy without Banks: The Case of Ireland’. The Manchester School 46 (1) (Marzo): pp. 41–50. 

  5. Jonathan Morduch. 1999. ‘The Microfinance Promise’. Journal of Economic Literature 37 (4) (Diciembre): pp. 1569–1614. 

  6. David Graeber. ‘The Myth of Barter’. En Debt: The First 5,000 years. Brooklyn, NY: Melville House Publishing, 2012 (trad. al castellano: Deuda: una historia alternativa de la economía. Barcelona: Ariel, 2014). 

  7. Adam Smith. 1776. ‘De las ganancias de los fondos’. En Indagación acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. Madrid: Aguilar, 1961. 

  8. David Gross y Nicholas Souleles. 2002. ‘Do Liquidity Constraints and Interest Rates Matter for Consumer Behavior? Evidence from Credit Card Data’. The Quarterly Journal of Economics 117 (1) (Febrero): pp. 149–185. 

  9. Samuel Bowles. Microeconomics: Behavior, Institutions, and Evolution (the Roundtable Series in Behavioral Economics). Princeton, NJ: Princeton University Press, 2006. 

  10. Jonathan Morduch. 1999. ‘The Microfinance Promise’. Journal of Economic Literature 37 (4) (Diciembre): pp. 1569–1614.