Capítulo 9 El mercado del trabajo: salarios, ganancias y desempleo

Cómo el mercado laboral de toda la economía determina salarios, empleo y la distribución del ingreso

Como ocurre en muchas partes del mundo, la minería era una forma de vida para Doug Grey, que trabajaba como operador de grúas gigantes en el Territorio del Norte de Australia. En la década de 1990, Grey participó en la construcción de la mina de zinc MacArthur River, ubicada precisamente cerca de la desembocadura del río MacArthur y una de las más grandes del mundo, donde su hijo Rob consiguió su primer trabajo. «Terminé manejando camiones de mineral» –recordaba Rob–, «fue una oportunidad increíble.»

En aquel momento, parecía que Rob había nacido en el momento preciso: había entrado al mercado laboral justo en el momento en que comenzaba a despegar el auge global de los recursos naturales como resultado de la demanda generada por el acelerado crecimiento de la economía china. Rob vivió un tiempo en Tailandia, gastando poco y yendo en avión a su trabajo en Borroloola.

Aproximadamente en la misma época en que Rob comenzó a trabajar, Doug (el Grey padre) consiguió un trabajo en la mina de mineral de hierro de Pilbara en Australia Occidental, donde cobraba un salario equivalente al doble del ingreso medio de las familias australianas en esa época. Tanto el padre como el hijo estaban ahorrando grandes cantidades de dinero.

Sin embargo, para 2015, el auge de los recursos naturales era solo un recuerdo y el precio del hierro y el zinc estaba en caída libre. Rob y sus compañeros de trabajo estaban preocupados. «Todos sabíamos que la recesión económica y los precios de las materias primas eran un problema. Lo teníamos presente todo el tiempo en un rincón de la mente.» Su economía de ensueño no podía durar. «Era… obvio… que aquello se acababa», decía Doug.

Y así fue. A fines del año 2015, Rob recibió la mala noticia: «En mi segundo día de descanso, me llamó el gerente para decirme: ‘gracias por sus servicios; le agradecemos mucho, pero ya no lo vamos a necesitar’». A su padre también lo despidieron.

La pasión de Rob es manejar camiones de mineral y aún alberga la esperanza de volver a estar al volante de uno de esos camiones, pero eso ya no va a ocurrir, o por lo menos no en la mina Pilbara donde antes trabajaba su padre. Ante una demanda que no dejaba de disminuir, la compañía minera recortó la producción e intentó reducir drásticamente sus costos. Como parte de este proceso, remplazaron la fuerza de trabajo humana por máquinas donde fuera posible. En Pilbara, nadie está al volante de sus camiones «robot» gigantes de mineral que ahora «manejan» estudiantes universitarios con joysticks desde Perth, a 1200 km de distancia (volveremos al proceso de automatización y sus efectos sobre el mercado laboral en los capítulos 16 y 19).

El ascenso y declive de las fortunas económicas de la familia Grey está estrechamente ligado con el funcionamiento del mercado laboral en los sectores de la minería y la construcción en Australia Occidental y el Territorio del Norte. La figura 9.1 muestra que su experiencia no fue en absoluto algo poco habitual. El auge en los precios del mineral (en la figura de superior) hizo que la minería resultara bastante rentable, lo que generó una fuerte demanda de trabajadores que, al final, agotó la mano de obra de operadores de grúa y choferes desempleados. A las empresas mineras no les quedó más remedio que pagar salarios extraordinariamente altos, si bien, mientras duró el auge de la minería, estas empresas permanecieron altamente rentables.

La caída de los precios de las materias primas o commodities comenzó a mediados de 2011 y empezó a aumentar también el desempleo. La buena estrella de la familia Grey duró otros cuatro años.

Ingresos semanales reales de los hombres en Australia Occidental (eje izquierdo), precio mundial del mineral de hierro y tasa de desempleo en Australia (eje derecho), (1989–2015).

Figura 9.1 Ingresos semanales reales de los hombres en Australia Occidental (eje izquierdo), precio mundial del mineral de hierro y tasa de desempleo en Australia (eje derecho), (1989–2015).

Oficina Australiana de Estadística y Fondo Monetario Internacional. Nota: Las tasas de desempleo están ajustadas estacionalmente.

Ingresos semanales

La figura muestra los ingresos semanales reales de los hombres en Australia Occidental junto con el precio mundial del mineral de hierro en el gráfico superior, y la tasa de desempleo en Australia en el gráfico inferior.

Figura 9.1a La figura muestra los ingresos semanales reales de los hombres en Australia Occidental junto con el precio mundial del mineral de hierro en el gráfico superor, y la tasa de desempleo en Australia en el gráfico inferior.

Oficina Australiana de Estadística y Fondo Monetario Internacional. Nota: Las tasas de desempleo están ajustadas estacionalmente.

El crecimiento se desacelera, el desempleo aumenta

Después del máximo en los precios del mineral de hierro, el crecimiento de los salarios reales se desaceleró y el desempleo comenzó a aumentar.

Figura 9.1b Después del máximo en los precios del mineral de hierro, el crecimiento de los salarios reales se desaceleró y el desempleo comenzó a aumentar.

Oficina Australiana de Estadística y Fondo Monetario Internacional. Nota: Las tasas de desempleo están ajustadas estacionalmente.

desempleo involuntario
Estar sin trabajo, pero preferir tener un trabajo con los salarios y las condiciones laborales que tienen otros empleados idénticos que sí trabajan. Ver también: desempleo.

En este capítulo describiremos cómo funciona el mercado laboral y por qué, incluso en equilibrio, la oferta de trabajo (número de personas que buscan empleo) excede a la demanda de trabajo (número de empleos ofrecidos). En esta situación, los que no tienen trabajo se denominan desempleados involuntarios (para distinguirlos de quienes están desempleados por decisión propia, pero que buscan trabajo).

9.1 La curva de fijación de salarios, la curva de fijación de precios y el mercado laboral

En capítulos anteriores hemos analizado mercados concretos –por ejemplo, el mercado del pan– y algunas veces en una única empresa. Ahora vamos a intentar hacer un modelo del mercado laboral de una economía completa, que determina la cantidad de desempleo que existirá en toda la población. Consideramos empresas que fijan precios, pues venden bienes diferenciados (como las que describimos en el capítulo 7) y una gran cantidad de trabajadores idénticos que las empresas pueden emplear a cambio del mismo salario, fijado por esas empresas (como estudiamos en el capítulo 6).

salario nominal
Cantidad que realmente se recibe en pago al trabajo realizado en una moneda en particular. También conocido como: salario monetario. Véase también: salario real.

Consideramos el caso simple en que el único insumo de producción es el trabajo, de modo que el único costo es el salario y las ganancias vienen determinadas por tan solo tres elementos: el salario nominal (la cantidad realmente recibida en una moneda en particular), el precio al que la empresa vende sus productos y el producto medio producido por un trabajador en una unidad determinada de tiempo, por ejemplo una hora.

El mercado laboral

El mercado laboral nos permite reunir dos temas tratados anteriormente: la empresa y sus empleados (capítulo 6) y la empresa y sus clientes (capítulo 7). Hay dos cosas que usted ya ha aprendido y que serán fundamentales para entender cómo funciona el mercado laboral.

Las empresas y sus empleados

renta del empleo
Renta económica que recibe un trabajador cuando el valor neto de su trabajo excede el valor neto de su siguiente mejor alternativa (es decir, estar desempleado). También conocida como: costo de la pérdida del empleo.

Con el fin de motivar a los empleados para que trabajen mucho y de manera responsable, las empresas deben fijar un salario lo suficientemente alto para que el trabajador o la trabajadora reciba una renta del empleo. Esto implica que perder el empleo le supondrá al trabajador un costo: su situación será mejor si conserva el empleo, en vez de ser objeto de despido debido a un nivel inadecuado de esfuerzo. Si la probabilidad de que el trabajador o trabajadora encuentre un trabajo alternativo si le despiden es muy alta, lo que tenderá a ser cierto si el nivel de empleo en una economía es alto, necesitará un salario más alto para motivarse a trabajar duro. Piense en la fijación de salarios como una tarea del departamento de recursos humanos (RRHH) de la empresa.

Las empresas y sus clientes

En el proceso de fijar los precios a los que venden sus bienes, las empresas se encuentran ante una disyuntiva (trade-off) entre vender más bienes o fijar un precio más alto, debido a la curva de demanda a la que se enfrentan. Para determinar el precio a fijar, la empresa calcula el margen de beneficio (markup) o margen a aplicar a su nivel de costos de producción, de manera que se equilibren las ganancias resultantes de un precio más alto con las pérdidas resultantes de vender menos, de modo que se maximicen las ganancias. Este margen de maximización de beneficios determina la división entre ganancias y salarios que hace la empresa de sus ingresos. Piense en la fijación de precios como una tarea del departamento de marketing (DM) de la empresa.

Salarios y empleo

salario real
Salario nominal ajustado para tener en cuenta los cambios en los precios entre diferentes periodos de tiempo. Mide la cantidad de bienes y servicios que el trabajador puede comprar. Ver también: salario nominal.

Queremos saber cómo se determinan los niveles de salarios reales y de empleo en la economía en su conjunto. Tenga presente que el salario real es el salario nominal dividido por el nivel de precios de una canasta típica de bienes y servicios de consumo, luego viene determinado tanto por los precios fijados por las empresas como por los salarios que estas pagan. Imagine este proceso en dos fases:

Así es como la primera fase (la elección de salario, precio y nivel de empleo) se produce en cada empresa:

La segunda fase –considerar el resultado de sumar las decisiones de todas las empresas– es más complicada, por más que la idea central sea sencilla. Una vez que todas las empresas de la economía hayan tomado sus decisiones en cuanto a salarios y precios (markup), el producto por trabajador de la economía se divide entre el salario real que recibirán los trabajadores y las ganancias reales que recibirán los dueños. Si todas las empresas están cobrando el mismo precio y fijando el mismo nivel de salario nominal, entonces un salario real (W/P) más alto implica un menor margen de beneficio (1 − (W/P)). Para entender cómo se determinan el salario real y el empleo conjuntamente en el mercado laboral, necesitamos dos conceptos básicos:

curva de fijación de salarios
Curva que indica el salario real necesario en cada nivel de empleo en toda la economía para ofrecer a los trabajadores incentivos a que trabajen mucho y bien.
curva de fijación de precios
Curva que indica el salario real pagado cuando las empresas eligen el precio al que maximizan beneficios.

En la siguiente sección analizaremos cómo se miden el empleo y el desempleo. Después de eso, introduciremos la curva de fijación de salarios usando el modelo de fijación de salarios del capítulo seis. Y luego describiremos cómo determina una empresa su nivel de empleo usando el modelo de fijación de precios del capítulo siete, lo que nos dará la razón por la que la curva de fijación de precios es tan importante para entender el funcionamiento de un mercado laboral completo de una economía. Después mostraremos cómo las dos curvas determinan conjuntamente el nivel de empleo de equilibrio, el salario real y la distribución del ingreso entre salarios y ganancias. Finalmente, usaremos este modelo para explorar los efectos que tienen los cambios en las políticas públicas como es el caso de los impuestos con que se graven las ganancias de las empresas o los salarios de los trabajadores, los subsidios al empleo y variaciones en los niveles de prestaciones de los seguros de desempleo recibidos por quienes no pueden trabajar, y cambios en el grado de competencia que se dé entre empresas.

Pregunta 9.1 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • Para maximizar las ganancias, las empresas establecen el salario en el nivel donde a los trabajadores les resulta indiferente trabajar o no trabajar.
  • Las empresas aspiran a establecer el precio más alto posible.
  • En equilibrio, el salario agota al mercado laboral, por lo que no hay desempleo.
  • Si todas las empresas fijan el mismo precio y pagan el mismo salario nominal, entonces cuanto más alto sea el salario real que paguen, más bajo será el margen de beneficio o markup sobre costos.
  • Para motivar a los empleados a trabajar mucho y bien, las empresas establecen un salario lo suficientemente alto para que los trabajadores reciban una renta del empleo: en otras palabras, la pérdida de empleo entraña un costo no nulo.
  • Existe una disyuntiva o trade-off entre un precio/margen más alto y la cantidad vendida. Una empresa elige el precio al que se maximizan sus ganancias.
  • En el equilibrio del mercado laboral hay desempleo involuntario, ya que el salario debe establecerse en un nivel más alto que el nivel de pleno empleo para motivar a los empleados a trabajar mucho y bien.
  • El salario real es W/P, mientras que el margen de beneficio es (PW) = 1 − (W/P), luego cuanto más alto sea aquel, menor será este.

9.2 Medir la economía: empleo y desempleo

desempleo
Situación en la que una persona que puede y está dispuesta a trabajar no está empleada.

Según la definición estandarizada que ofrece la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los desempleados son personas que:

población en edad de trabajar
Convención estadística. En muchos países, son todas las personas con edades comprendidas entre 15 y 64 años.
fuerza laboral
Número de personas de la población en edad de trabajar que están, o desean estar, trabajando fuera de su hogar. Pueden estar empleados (incluidos los autónomos) o desempleados. Véase también: tasa de desempleo, tasa de empleo, tasa de participación.
población inactiva
Personas de la población en edad de trabajar que no están empleadas ni buscan trabajo remunerado activamente. Aquellos que trabajan en el hogar criando niños, por ejemplo, no se consideran parte de la fuerza laboral y, por lo tanto, se clasifican de esta manera.

La figura 9.2 ofrece un esquema general del mercado laboral y nos muestra cómo encajan todos estos componentes. Empezamos al lado izquierdo con la población; la siguiente caja nos muestra la población en edad de trabajar, que consiste en la población total menos los niños y aquellos que han superado la edad de jubilación. Esta se divide luego en dos partes: la fuerza laboral y aquellos fuera de la fuerza laboral (denominados inactivos). Las personas que están fuera de la fuerza laboral son quienes no están empleados ni buscando trabajo como, por ejemplo, las personas que no pueden trabajar debido a enfermedad o incapacidad, o padres y madres de familia que se quedan en casa a cuidar y educar a sus hijos. Solo los miembros de la fuerza laboral pueden ser considerados como empleados o desempleados.

El mercado laboral.

Figura 9.2 El mercado laboral.

tasa de participación
Razón o ratio entre el número de personas en la fuerza laboral y la población en edad de trabajar. Véase también: fuerza laboral, población en edad de trabajar.

Hay varias estadísticas que resultan útiles para evaluar el desempeño del mercado laboral de un país, y también para compararlo con los mercados laborales de otros países. Las estadísticas dependen de los tamaños relativos de las cajas que se muestran en la figura 9.2. La primera es la tasa de participación, que muestra la proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra en el mercado laboral. Se calcula del siguiente modo:

tasa de desempleo
Razón entre el número de desempleados y la fuerza laboral total. (Tenga en cuenta que la tasa de empleo y la tasa de desempleo no suman 100%, ya que tienen diferentes denominadores). Véase también: fuerza laboral, tasa de empleo.

Además, está la estadística laboral más usada y mencionada: la tasa de desempleo. Esta muestra la proporción de la fuerza laboral que se encuentra desempleada. Se calcula de la siguiente manera:

tasa de empleo
Razón entre el número de empleados y la población en edad de trabajar. Véase también: población en edad de trabajar.

Finalmente llegamos a la tasa de empleo, que muestra la proporción de la población en edad de trabajar que tiene un empleo remunerado o trabaja por cuenta propia. Se calcula así:

Es importante notar que el denominador (el dato estadístico que se encuentra en la parte inferior de la fracción) que se utiliza para calcular la tasa de desempleo y la tasa de empleo es diferente. Por ende, dos países con la misma tasa de desempleo pueden tener tasas de empleo diferentes si uno tiene una tasa de participación alta y la del otro es baja.

La tabla de la figura 9.3 ilustra la situación de los mercados laborales de Noruega y España en el periodo de 2000 a 2015, y compara las estadísticas laborales de ambos países. La tabla también nos muestra cómo la estructura de los mercados laborales de los dos países difiere enormemente. Podemos ver que el mercado laboral noruego funcionó mejor que el mercado laboral español durante esos 15 años: Noruega tuvo una tasa de empleo más alta y menor tasa de desempleo. Noruega tuvo, asimismo, una mayor tasa de participación, lo cual es un reflejo de una mayor proporción de mujeres en su fuerza laboral.

Noruega España
Número de personas, millones
Población en edad de trabajar 3,5 37,6
Fuerza laboral 2,5 21,6
Fuera de la fuerza laboral (inactivos) 1,0 16,0
Empleados 2,4 18,1
Desempleados 0,1 3,5
Tasas (%)
Tasa de participación 2,5/3,5 = 71% 21,6/37,6 = 58%
Tasa de empleo 2,4/3,5 = 69% 18,1/37,6 = 48%
Tasa de desempleo 0,1/2,5 = 4% 3,5/21,6 = 16%

Estadísticas del mercado laboral para Noruega y España (promedios durante el periodo 2000–2015).

Figura 9.3 Estadísticas del mercado laboral para Noruega y España (promedios durante el periodo 2000–2015).

International Labour Association. 2015. ILOSTAT Database.

Noruega y España son ejemplos de dos casos frecuentes. Noruega es una economía de bajo desempleo y alto empleo (otros países escandinavos como Suecia, Dinamarca y Finlandia son similares) y España es una economía de alto desempleo y bajo empleo (otras economías del sur de Europa, como Portugal, Italia y Grecia son similares). Ahora bien, hay otras combinaciones posibles: Corea del Sur es un ejemplo de una economía que tiene, al mismo tiempo, bajas tasas de desempleo y empleo.

Ejercicio 9.1 Empleo, desempleo y participación

  1. Visite el sitio web de la OIT y use la base de datos ILOSTAT para calcular las tasas de empleo, desempleo y participación para dos economías de su elección.
  2. Describa las diferencias en los datos de estos dos países y compárelos con España y Noruega. Elija una representación visual de los datos (por ejemplo, la que puede obtener utilizando la función gráfica del software de hoja de cálculo que tenga en su computador) y explique su elección.
  3. Después de estudiar esta unidad, utilice el modelo del mercado laboral para sugerir posibles razones que expliquen las diferencias en las tasas de desempleo que se dan entre estos dos países. Es posible que necesite obtener más información sobre los mercados laborales de los dos países.

Pregunta 9.2 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • tasa de participación = empleados ÷ fuerza laboral
  • tasa de desempleo = desempleados ÷ población en edad de trabajar
  • tasa de empleo = empleados ÷ población en edad de trabajar
  • tasa de empleo + tasa de desempleo = 1
  • tasa de participación = fuerza laboral ÷ población en edad de trabajar
  • tasa de desempleo = desempleados ÷ fuerza laboral
  • Esta es la definición de tasa de empleo.
  • tasa de desempleo = desempleados ÷ fuerza laboral, mientras que la tasa de empleo = empleados ÷ población en edad de trabajar. Estas dos tasas no pueden sumar 1 debido a que el denominador es diferente.

9.3 La curva de fijación de salarios: empleo y salarios reales

Ahora construiremos un modelo del mercado laboral que nos puede servir para explicar las diferencias en las tasas de desempleo de distintos países y sus cambios a lo largo del tiempo dentro de cada país en particular. Para ello vamos a ampliar el alcance de nuestra mirada, pasando de la empresa individual que usamos en el capítulo 6 a la economía completa, y nos preguntaremos cómo afectan los cambios en la tasa de desempleo a la fijación de salarios por parte de los empleadores.

En la figura 9.4, el eje horizontal representa la proporción de la población en edad de trabajar y, por ende, llega hasta el valor uno. El eje vertical es el salario medio de toda la economía.

La curva de fijación de salarios: esfuerzo laboral y desempleo en la economía en su conjunto.

Figura 9.4 La curva de fijación de salarios: esfuerzo laboral y desempleo en la economía en su conjunto.

La curva de fijación de salarios

La curva con pendiente positiva se denomina curva de fijación de salarios.

Figura 9.4a La curva con pendiente positiva se denomina curva de fijación de salarios.

El salario que maximiza las ganancias cuando el desempleo es alto

A una tasa de desempleo del 12% en la economía, el salario de reserva del empleado es bajo y el trabajador se esforzará mucho a cambio de un salario relativamente bajo. El salario de maximización de beneficios de la empresa es, por lo tanto, bajo.

Figura 9.4b A una tasa de desempleo del 12% en la economía, el salario de reserva del empleado es bajo y el trabajador se esforzará mucho a cambio de un salario relativamente bajo. El salario de maximización de beneficios de la empresa es, por lo tanto, bajo.

El salario que maximiza las ganancias cuando el desempleo es bajo

A una tasa de desempleo del 5% en la economía, el salario de reserva del empleado es alto, y este no se esforzará mucho a menos que el salario sea alto. El salario que maximiza los beneficios de la empresa es, por lo tanto, más alto.

Figura 9.4c A una tasa de desempleo del 5% en la economía, el salario de reserva del empleado es alto, y este no se esforzará mucho a menos que el salario sea alto. El salario que maximiza los beneficios de la empresa es, por lo tanto, más alto.

equilibrio de Nash
Conjunto de estrategias, una para cada jugador del juego, tal que la estrategia de cada jugador sea su mejor respuesta a las estrategias escogidas por todos los demás.

La curva con pendiente positiva se denomina curva de fijación de salarios. Tal como ocurre con la función de mejor respuesta del empleado en la que se basa, la curva de fijación de salarios es la versión matemática de una afirmación del tipo «si…, entonces»: si la tasa de empleo es x, entonces el salario de equilibrio de Nash será igual a w. Esto significa que, para la tasa de empleo x, el salario w es el resultado de los esfuerzos de empleadores y empleados por hacerlo lo mejor posible a la hora de fijar salarios y responder a ese salario con un determinado nivel de esfuerzo, respectivamente.

Esta afirmación es cierta porque la curva de fijación de salarios para toda la economía se basa directamente en la decisión de fijación salarial del empleador y la decisión de esfuerzo a realizar del empleado en una economía compuesta por muchas empresas, como la que modelamos en el capítulo 6.

Mostramos cómo se hace esto en la figura 9.5 en la que combinamos la figura 9.4 (la curva de fijación de salarios de toda una economía) y la figura 6.6 (cómo fija la empresa el salario). El panel superior de la figura 9.5 muestra la curva de mejor respuesta del empleado a dos niveles de tasa de desempleo, 12 y 5%. Como vimos en el capítulo 6, una tasa de desempleo más alta reduce el salario de reserva debido a que el trabajador se enfrenta a un periodo esperado de desempleo más largo si pierde su empleo. Esto debilita el poder de negociación de los trabajadores y desplaza la curva de mejor respuesta hacia la izquierda. Con una tasa de desempleo del 12%, el salario de reserva se sitúa en el punto F. La elección que maximiza el beneficio del empleador es el punto A con el salario bajo (wL).

Obtención de la curva de fijación de salarios: variaciones de la tasa de desempleo en la economía.

Figura 9.5 Obtención de la curva de fijación de salarios: variaciones de la tasa de desempleo en la economía.

En el panel inferior, mostramos nuevamente el punto A. La línea punteada desde el nivel de tasa de desempleo de 12% indica que el salario se fija en wL. Asumimos ahora un tamaño fijo de la fuerza laboral de modo que el eje horizontal nos da el número de trabajadores empleados, N. A medida que aumenta el empleo hacia la derecha, la tasa de desempleo cae.

Usando exactamente el mismo tipo de razonamiento, podemos encontrar el salario que maximiza el beneficio cuando la tasa de desempleo se encuentra a un nivel mucho más bajo de 5%. Como se muestra en el punto B, tanto el salario de reserva como el salario que fija el empleador son más altos. Así obtenemos un segundo punto sobre la curva de fijación de salarios del panel inferior.

Hemos obtenido la curva de fijación de salarios como parte del modelo de esfuerzo laboral diseñado para ilustrar cómo empleados y dueños de empresa (y sus gerentes) interactúan cuando fijan salarios y determinan el nivel de esfuerzo laboral. Vamos a usar el mismo modelo más adelante para describir políticas que buscan alterar el nivel de desempleo de la economía en su conjunto. Más adelante en este mismo capítulo y en los capítulos 16 y 17 analizaremos las formas en las que los sindicatos pueden influir en el proceso de fijación de salarios y así alterar el funcionamiento de los mercados laborales.

Se han realizado estimaciones de las curvas de fijación de precios para muchas economías. Lea sobre cómo se realizan en un artículo de David Blanchflower y Andrew Oswald.

La figura 9.6 es la curva de fijación de salarios estimada a partir de datos de Estados Unidos. Note que, en la figura 9.6, el eje horizontal muestra la tasa de desempleo explícitamente, que va disminuyendo de izquierda a derecha. Los economistas pueden estimar y graficar la curva de fijación de salarios de una economía en concreto, usando datos sobre tasas de desempleo y salarios en áreas locales.

Curva de fijación de salarios estimada para la economía estadounidense (1979–2013).

Figura 9.6 Curva de fijación de salarios estimada para la economía estadounidense (1979–2013).

Estimaciones de Stephen Machin (UCL, 2015) a partir de microdatos de la Current Population Survey (Estudio de Población Actual) para los grupos de rotación salientes para el periodo entre 1979 y 2013.

Ejercicio 9.2 Desplazamientos en la curva de fijación de salarios

  1. Volviendo al capítulo 6, dé una breve explicación de los desplazamientos en la curva de fijación de salarios para cada una de las filas de la tabla que aparecen a continuación, utilizando para ello un diagrama en el que se muestre la función de mejor respuesta y la curva de fijación de salarios. Para la segunda y tercera fila, dé un ejemplo de un lugar de trabajo del mundo real.
  2. Explique por qué un aumento en la tasa de desempleo cambia la función de mejor respuesta, pero no la curva de fijación de salarios.
Cambio Desplazamiento de la curva de fijación de salarios
Se reducen las prestaciones por desempleo Hacia abajo
La implementación de un dispositivo de seguimiento para detectar la elusión de responsabilidades Hacia abajo
Una reducción en la desutilidad de trabajar Hacia abajo

Pregunta 9.3 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 9.5 muestra la curva de fijación de salarios y cómo se obtiene utilizando la función de mejor respuesta de los empleados y las líneas de isocosto del esfuerzo para los empleadores.

Basándonos en esta figura, podemos afirmar que:

  • Un recorte en las prestaciones por desempleo desplazaría la función de mejor respuesta hacia la izquierda y elevaría la curva de fijación de salarios.
  • Si el periodo esperado de desempleo aumentara, la función de mejor respuesta se desplazaría hacia la derecha, elevándose, por tanto, la curva de fijación de salarios.
  • En un país donde el estigma asociado al desempleo es grande, la curva de fijación de salarios sería más baja.
  • Una caída repentina de la población en edad laboral (debido, por ejemplo, a la jubilación de la generación de los baby boomers) desplazaría hacia abajo la curva de fijación de salarios.
  • Un recorte en las prestaciones por desempleo desplazaría la función de mejor respuesta hacia la izquierda. Sin embargo, eso significaría que el salario de equilibrio se reduce para una tasa de desempleo dada, y la curva de fijación de salarios estaría más baja.
  • Un periodo de desempleo esperado prolongado desplazaría la función de mejor respuesta hacia la izquierda, con lo que la curva de fijación de salarios baja.
  • Si existe un alto estigma asociado al desempleo, las funciones de mejor respuesta de los trabajadores se moverían hacia la izquierda. Esto reduce el salario de equilibrio para una tasa de desempleo dada, lo que resulta en una curva de fijación de salarios más baja.
  • Si el equilibrio entre los solicitantes de empleo y las vacantes cambiara en favor de los trabajadores, sus funciones de mejor respuesta se desplazarían hacia la derecha, dando como resultado que la curva de fijación de salarios se mueva hacia arriba.

9.4 La decisión de contratación de la empresa

Para poder comprender el segundo componente del modelo del mercado laboral –la curva de fijación de precios– necesitamos analizar con más detenimiento las decisiones de las empresas sobre cuántas personas contratar y cómo esto depende de la cantidad que se decida producir. La cantidad producida depende de lo que la firma cree que puede vender lo que, a su vez, depende del precio que cobre.

La decisión de la empresa es resultado de la interacción de los tres departamentos de los que hemos hablado anteriormente. Recuerde que eran: Recursos Humanos (RRHH), departamento de marketing (DM) y departamento de producción (DP). Recuerde que hemos asumido que la firma tiene solo un insumo –trabajo– de modo que el salario es el único costo. Y para simplificar las cosas aún más, hemos asumido también que una hora de trabajo produce una unidad de producto (productividad media del trabajo = λ = 1). Así pues, el salario que paga la empresa (W) es el costo de una unidad de producto (en la moneda que corresponda). Nótese que hemos denominado W al salario nominal y w al salario real.

El proceso se resume en la tabla de la figura 9.7.

Departamento … conoce … y con base en eso establece el
Recursos humanos Precios, salarios y empleo en otras empresas Salario nominal, W
Marketing Todas las anteriores y la función de demanda de la empresa Precio del producto, p
Producción Todas las anteriores, más la productividad laboral y la cantidad de producto que la empresa puede vender Empleo, n

Los tres departamentos que determinan la contratación de la empresa.

Figura 9.7 Los tres departamentos que determinan la contratación de la empresa.

Una vez que RRHH ha fijado un nivel salarial suficientemente alto como para motivar a la fuerza de trabajo, el departamento de marketing actúa dando dos pasos. Recuerde que la empresa puede fijar el precio, pero no la cantidad que será capaz de vender (la cantidad vendida depende de la cantidad demandada a cada precio sobre la curva de demanda a que se enfrenta esta empresa). Así que, en primer lugar, tal como ocurría en el capítulo 7, el departamento de marketing se pregunta: ¿qué combinaciones de p y q son factibles? Estas combinaciones se representan en la curva de demanda que, a su vez, dependerá de las cantidades que otras empresas estén produciendo, los precios que estén fijando y los salarios que estén pagando, así como otras variables que puedan influir sobre el nivel total de demanda de bienes en esta economía.

El segundo paso es escoger un punto sobre la curva de demanda, de modo que el departamento de marketing analiza la figura 9.8 para determinar lo rentable que sería cada combinación de precio y cantidad. Usando el valor de W escogido por RRHH, el departamento de marketing construye las curvas de isobeneficio que se muestran en el gráfico. Recuerde que cada curva es el conjunto de todas las combinaciones de precio y cantidad que proporcionarán el mismo nivel de beneficio a una empresa, dado un nivel salarial determinado. Las curvas más alejadas del origen (mayor precio y mayor cantidad) indican beneficios más altos. Recuerde que:

Tal como ocurría en el capítulo 7, la maximización de beneficios ocurre en el punto B, allí donde la curva de demanda es tangente a una curva de isobeneficio. Así pues, el departamento de marketing fija un precio p* y calcula que podrá vender q* unidades del bien.

La elección de precio, cantidad y empleo que maximizan los beneficios de la empresa.

Figura 9.8 La elección de precio, cantidad y empleo que maximizan los beneficios de la empresa.

Máximo beneficio

El máximo beneficio se produce en el punto B, donde la curva de demanda de la empresa es tangente a una curva de isobeneficio.

Figura 9.8a El máximo beneficio se produce en el punto B, donde la curva de demanda de la empresa es tangente a una curva de isobeneficio.

Decisión de la empresa en cuanto a precio

Esta decisión determina el reparto del ingreso total entre ganancias y salarios.

Figura 9.8b Esta decisión determina el reparto del ingreso total entre ganancias y salarios.

Cuando la firma vende q* bienes al precio p*, su ingreso total es p*q*. Observe en la figura cómo, una vez que la empresa ha fijado el precio, ha establecido también la división del ingreso total entre ganancias y salarios. Esto se basa en el margen de beneficio (markup) (pW)/p (o 1 − (W/p)). Como recordará del capítulo 7, el markup es mayor cuando la curva de demanda es menos elástica, lo que indica que la competencia es menos intensa.

productividad laboral
Producción total dividida por el número de horas o alguna otra medida del insumo de trabajo.

El DP sabe que cada hora de un trabajador (trabajando con el nivel de intensidad y esfuerzo que la renta del empleo y la amenaza de despido le incentivan a aplicar) resulta en la producción de una sola unidad del bien, luego se contratan n* horas de trabajo, donde n* = q*. Esta es la (muy simple) función de producción de la empresa.

En la siguiente sección, nos ayudará pensar un poco sobre cómo explica el modelo lo que haría la empresa si se encontrara en un punto como A. El departamento de marketing vería que la empresa está obteniendo menos beneficio porque la curva de isobeneficio en A está más abajo que en el punto B. El departamento de marketing incrementaría, por tanto, el precio e informaría al DP que debería producir menos. De modo similar, si la firma se encontrara en el punto C, el departamento de marketing bajaría sus precios y el DP recibiría el mensaje de incrementar los niveles de producción para satisfacer las mayores ventas a un menor precio.

Pregunta 9.4 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 9.8 muestra la curva de demanda del mercado y las curvas de isobeneficio de la empresa. Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • La pendiente de la curva de demanda es la tasa marginal de sustitución de la empresa.
  • Entre los puntos A y C, la empresa preferiría el punto A, ya que la producción es mayor.
  • Habiendo elegido su precio de maximización de beneficio p*, la empresa establecería su nivel de salario nominal.
  • Si la empresa se encuentra produciendo en el punto C, puede aumen­tar sus beneficios vendiendo más unidades a un precio más bajo.
  • La tasa marginal de sustitución de la empresa indica cuánto se puede bajar el precio para vender una unidad adicional, manteniendo el beneficio constante. Por consiguiente, esta es la pendiente de la curva de isobeneficio.
  • Los puntos A y C están en la misma curva de isobeneficio y, por lo tanto, a la empresa le resultaría indiferente situarse en cualquiera de los dos.
  • El departamento de marketing determina el precio después de que RRHH determine el salario nominal.
  • El punto de maximización de los beneficios es B, en el que la empresa produce más y cobra menos que en el punto C.

9.5 La curva de fijación de precios: salarios y beneficios en la economía en su conjunto

En la figura 9.8 hemos visto que, cuando la empresa fija el precio como un markup sobre su costo laboral, eso implica que el precio por unidad de producto se divide entre el beneficio por unidad y el costo laboral por unidad (figura 9.8). Para la economía en su conjunto, cuando todas las empresas fijan sus precios de este modo, el producto por trabajador (productividad laboral o, de modo equivalente, el producto medio del trabajo, llamado lambda, λ) se divide entre la ganancia o beneficio real por trabajador Π/P y el salario real W/P (figura 9.9).

La figura 9.9 muestra el resultado de las decisiones de fijación de precios de las empresas en toda la economía y, por tanto, usamos P para representar el nivel de precios promedio de toda la economía. La línea horizontal superior muestra los ingresos reales por trabajador que obtienen las empresas: el producto promedio del trabajo. Lo que llamamos la curva de fijación de precios no es, en realidad, una curva: es un número que indica el valor del salario real que es consistente con el margen de beneficio aplicado sobre los costos, cuando todas las empresas fijan los precios para maximizar sus beneficios. El valor del salario real consistente con el markup no depende del nivel de empleo de la economía, por lo que aparece en la figura 9.9 como una línea horizontal a la altura de wPS.

Curva de fijación de precios.

Figura 9.9 Curva de fijación de precios.

El punto B que muestran las figuras 9.9 y 9.10 sobre la curva de fijación de precios indica el resultado del comportamiento de fijación de precios para maximizar las utilidades por parte de las empresas en el conjunto de la economía.

La curva de fijación de precios.

Figura 9.10 La curva de fijación de precios.

Punto A

El punto A está por encima de la curva de fijación de precios, lo que significa que el salario real es más alto de lo que es consistente con el markup de maximización de beneficios por parte de una empresa. Si el salario real es demasiado alto, eso significa que el margen de beneficio es demasiado bajo.

Figura 9.10a El punto A está por encima de la curva de fijación de precios, lo que significa que el salario real es más alto de lo que es consistente con el markup de maximización de beneficios por parte de una empresa. Si el salario real es demasiado alto, eso significa que el margen de beneficio es demasiado bajo.

Punto B

La empresa subirá el precio para optar a mayores beneficios en el punto B. El aumento del precio hará que se vendan menos bienes y, como es el caso para todas las empresas, el empleo total cae.

Figura 9.10b La empresa subirá el precio para optar a mayores beneficios en el punto B. El aumento del precio hará que se vendan menos bienes y, como es el caso para todas las empresas, el empleo total cae.

Punto C

Por debajo de la curva de fijación de precios, en un punto como C, las empresas bajan sus precios y contratan a más personas.

Figura 9.10c Por debajo de la curva de fijación de precios, en un punto como C, las empresas bajan sus precios y contratan a más personas.

El precio que maximiza el beneficio

El punto B es el precio de maximización de beneficios y el margen de beneficio de la empresa. Dada la demanda de toda la economía, las ganancias totales son más bajas en A y C para las empresas que se enfrentan a la curva de demanda de la figura 9.8.

Figura 9.10d El punto B es el precio de maximización de beneficios y el margen de beneficio de la empresa. Dada la demanda de toda la economía, las ganancias totales son más bajas en A y C para las empresas que se enfrentan a la curva de demanda de la figura 9.8.

Ahora considere el punto A de la figura 9.10, que corresponde al punto A de la figura 9.8. Siga los pasos de la figura 9.10 para ver por qué la empresa subirá su precio para optar por obtener mayores beneficios en el punto B. La subida del precio y la reducción del empleo se indican con la flecha del punto A en la figura 9.10, que apunta hacia abajo y hacia la izquierda. La fecha apunta hacia abajo porque la subida de precios implica una caída del salario real, es decir, el salario nominal dividido por el precio. Además, la señal apunta hacia la izquierda porque una subida del precio implica una caída en el producto y el empleo.

Ejercicio 9.3 La curva de fijación de precios

Con sus propias palabras y usando un gráfico como el de la figura 9.8, explique por qué los precios caerían y el empleo aumentaría si la economía estuviera en el punto C de la figura 9.10 (lo contrario de lo que sucede en el punto A).

En la figura 9.9, por encima de la curva de fijación de precios, como el punto A, las empresas suben sus precios y reducen el empleo. Por debajo de la curva de fijación de precios, en un punto como C, las empresas bajan precios y contratan a más personas. Dado el nivel de demanda de la economía en su conjunto, el comportamiento de fijación de precios y contratación por parte de las empresas empujará a la economía a un punto sobre la curva de fijación de precios, tal que el empleo y el salario real se encuentran en los niveles de un punto como B.

¿Qué determinará la altura de la curva de fijación de precios? Existen muchos factores que potencialmente pueden influir y que saltan a la vista si consideramos el impacto de las políticas públicas (como veremos más adelante en este capítulo), pero hay dos aspectos principales que ejercen una influencia significativa sobre la curva de fijación de precios, incluso en ausencia de la intervención gubernamental:

Para entender mejor el funcionamiento de la curva de fijación de precios, lea el Einstein del final de esta sección.

Pregunta 9.5 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s):

El siguiente gráfico muestra la curva de fijación de precios. Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • En el punto A, el markup es demasiado alto y, por lo tanto, la empresa subirá su precio. Esto lleva a una menor demanda del bien y, en con­secuencia, a un menor empleo, es decir un desplazamiento hacia B.
  • En el punto C, el salario real es demasiado bajo y el markup es demasiado alto. Por lo tanto, la empresa puede aumentar las ganancias bajando los precios y contratando a más trabajadores.
  • Una mayor competencia implica una curva de fijación de precios más baja.
  • Para cualquier markup determinado, una mayor productividad laboral implica una curva de fijación de precios más baja, lo que significa un salario real más bajo.
  • En el punto A, el salario real es demasiado alto, lo que significa que el markup es demasiado bajo. El resto de la declaración es correcta.
  • El punto B es el punto de maximización de beneficios, así que la empresa puede incrementar sus ganancias al pasar de C a B, bajando su precio (lo que reduce el margen de beneficio y aumenta el salario real) y contratando a más trabajadores.
  • Una mayor competencia implica menos markup. Esto reduce el beneficio por trabajador. Dado que lo anterior genera precios más bajos en toda la economía, los salarios reales serán más altos, lo que empuja hacia arriba la curva de fijación de precios.
  • Una mayor productividad laboral significa un producto medio del trabajo más alto. Para cualquier markup determinado, esto implica una curva de fijación de precios más alta, lo que significa un salario real más alto.

Einstein La curva de fijación de precios

Existen varios pasos que debemos seguir para mostrar cómo la curva de fijación de precios para la economía en su conjunto resulta de las decisiones de las empresas individuales.

Paso 1: La empresa fija su precio

Para concentrarnos en lo esencial, asumiremos que los únicos costos de la empresa son los salarios que paga. (Estamos obviando el costo de oportunidad de los bienes de capital usados por los trabajadores en el proceso productivo de la empresa). Asumimos que, en promedio, un trabajador produce λ unidades de producto, y que esa media no cambia en función del número de trabajadores empleados. Usamos la letra griega lambda (λ) para referirnos a la productividad laboral. La empresa paga al trabajador un salario W en dólares. Tanto la productividad laboral como los salarios pueden medirse por hora, por día o por año. En nuestros ejemplos numéricos, solemos utilizar los salarios por hora y la productividad por hora.

El costo laboral unitario es el salario pagado para contratar la cantidad de trabajo necesario para producir una unidad del bien. Esto se define como:

Por ejemplo: si W = 30 dólares y λ = 10, entonces el costo laboral unitario será 3 dólares, es decir, 30/10 unidades = 3 dólares por unidad.

Recuerde que, como veíamos en el capítulo 7, la empresa escoge su precio de tal forma que el markup sea inversamente proporcional a la elasticidad de la demanda a que se enfrenta:

O, debido a que hemos asumido que los costos marginales y medios son iguales, o sea: CMg = CMe, podemos decir que el margen de beneficio o markup es la fracción del precio de un bien que se convierte en beneficio de la empresa. La elasticidad de la curva de demanda de la empresa es mayor cuanta más competencia tenga esta de otras empresas, así que, a mayor elasticidad, menor el precio de la empresa y su markup. Denominamos al markup μ (la letra griega mu):

Asumiendo nuestro supuesto de que los costos marginales (y medios) de la empresa son iguales a su costo laboral (W/λ), podemos decir que esta fija su precio tal que:

Reordenando y multiplicando cada lado por λ  obtenemos:

En palabras, esta fórmula nos dice que:

Cuando la empresa fija el precio que maximiza su beneficio, está dividiendo el producto por trabajador entre la parte que llega a los empleados como salarios y la parte que llega a los propietarios de la empresa como beneficios.

Paso 2: El nivel de precios de la economía en su conjunto y el salario real

Desde el punto de vista del empleado, el salario real mide cuánto de su consumo típico puede comprar con el salario de una hora de trabajo. Como compra muchos bienes y servicios diferentes, lo que pueda comprar dependerá de los precios que fijen las empresas a lo largo y ancho de toda la economía, y no solamente los que fije la empresa en la que trabaja. Llamaremos al nivel medio de precios de los bienes y servicios consumidos por el trabajador, P, que es un promedio de los diferentes niveles de p fijados por las distintas empresas a lo largo y ancho de la economía.

El salario real es el salario nominal dividido por el nivel de precios promedio de toda la economía, P.

Paso 3: Beneficios, salarios y la curva de fijación de precios

Hemos asumido que la economía en su conjunto se compone de empresas que se enfrentan a condiciones de competencia similares a la empresa individual que acabamos de estudiar. Esto significa que el problema de fijación de precios del paso 1 se aplica a todas las empresas de la economía, por lo que podemos usar la ecuación de precios para determinar el salario en toda la economía.

Esto se traduce en palabras como:

Este es el salario que indica la curva de fijación de precios.

9.6 Salarios, beneficios y desempleo en la economía en su conjunto

Al combinar la curva de fijación de salarios y la curva de fijación de precios en la figura 9.11, podemos construir una imagen de ambos lados del mercado laboral.

Equilibrio en el mercado laboral.

Figura 9.11 Equilibrio en el mercado laboral.

Todos los puntos en el área sombreada ubicada por debajo de la curva de fijación de salarios se denominan «no se trabaja» porque corresponden a una zona donde el salario real es insuficiente como para motivar a los trabajadores. En esta situación, no se trabaja ni se generan beneficios, no se contrata a nadie: el único resultado posible a largo plazo si el salario real se encuentra por debajo de la curva de fijación de salarios es una situación de empleo cero. Estos puntos sombreados no son factibles.

El equilibrio del mercado laboral se produce donde se cruzan las curvas de fijación de salarios y precios. Este punto corresponde a un equilibrio de Nash porque todas las partes están optando por sus mejores respuestas, dado el comportamiento de todos los demás. Todas las empresas están fijando el salario nominal donde la curva de isocosto es tangente a la función de reacción o de mejor respuesta (capítulo 6), y está estableciendo el precio que maximice su beneficio (capítulo 7). Tomando la economía como un todo, en la intersección de las curvas de fijación de salarios y precios (punto X):

El desempleo como una característica del equilibrio del mercado laboral

Hemos mostrado que el desempleo puede existir en el equilibrio de Nash del mercado laboral.

equilibrio del mercado laboral
Combinación del salario real y el nivel de empleo determinado por la intersección de las curvas de fijación de salarios y fijación de precios. Este es el equilibrio de Nash del mercado laboral porque ni los empleadores ni los trabajadores podrían mejorar su situación cambiando su comportamiento. Véase también: desempleo de equilibrio, tasa de desempleo estabilizadora de la inflación.
desempleo de equilibrio
Corresponde al número de personas que buscan trabajo pero no tienen trabajo, que viene determinado por la intersección de las curvas de fijación de salarios y fijación de precios. Es el equilibrio de Nash del mercado laboral donde ni los empleadores ni los trabajadores podrían mejorar su situación cambiando su comportamiento. Véase también: desempleo involuntario, desempleo cíclico, curva de fijación de salarios, curva de fijación de precios, tasa de desempleo estabilizadora de la inflación.
exceso de oferta
Situación en la que la cantidad ofertada de un bien es mayor que la cantidad demandada al nivel de precios actual. Véase también: exceso de demanda.

Ahora mostraremos por qué siempre habrá desempleo en el equilibrio del mercado laboral usando el argumento del capítulo 6. Esto se conoce como desempleo de equilibrio.

El desempleo implica que hay personas buscando trabajo sin encontrarlo. A esto también se le denomina exceso de oferta laboral, lo que significa que la demanda de trabajo a determinado salario es menor que la cantidad de trabajadores disponibles para trabajar a ese salario. Para entender por qué siempre habrá desempleo en el mercado laboral en equilibrio, consideremos la curva de oferta laboral.

En nuestro modelo, asumimos que la oferta laboral es vertical, lo que significa que salarios más altos no implican que más personas ofrezcan horas adicionales de trabajo. A mayores salarios, algunas personas buscan (y encuentran) más horas de trabajo y otras buscan (y encuentran) menos horas. Usted ya sabe por el capítulo 3 que el efecto sustitución de un incremento salarial (que lleva a escoger más horas de trabajo y menos tiempo libre) puede verse más que compensado por el efecto ingreso. Para simplificar, dibujamos una curva de oferta tal que el salario no tenga efecto sobre la oferta laboral. Pero esto no es crucial. El modelo no sería diferente si unos salarios más altos involucraran a más o menos personas buscando trabajo. Para ver esto, puede experimentar con curvas de oferta laboral con diferentes formas en la figura 9.11.

¿Por qué siempre habrá algo de desempleo involuntario en un equilibrio del mercado laboral?

Otra forma de ver esto es considerar de nuevo la figura 9.11. Note que la pendiente de la curva de salario aumenta sustancialmente cuando se acerca a la línea de oferta laboral, superando tanto a la curva de fijación de precios como a la curva de productividad laboral. Esta característica de nuestro modelo pone de manifiesto un límite importante a las políticas para la reducción del desempleo. De acuerdo con nuestro modelo, cualquier política que se acerque a eliminar enteramente el desempleo colocaría a los empleadores en una posición en la que lo mejor que podrían hacer sería pagar salarios tan altos que eliminarían los beneficios de los empleadores y el incentivo para que las empresas siguieran operando.

Ejercicio 9.4 ¿Es realmente un equilibrio de nash?

En este modelo, los desempleados no son diferentes de los empleados (excepto por su mala suerte). Suponga que es un empleador, y uno de los desempleados acude a usted y le promete trabajar al mismo nivel de esfuerzo que sus trabajadores actuales, pero con un salario ligeramente más bajo.

  1. ¿Qué le respondería a este trabajador?
  2. ¿Su respuesta ayuda a explicar por qué debe existir desempleo en un equilibrio de Nash?

Pregunta 9.6 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 9.11 representa el modelo del mercado laboral. Considere ahora una reducción en el grado de competencia al que se enfrentan las empresas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto a los efectos de una competencia reducida?

  • La curva de fijación de precios se desplaza hacia arriba.
  • La curva de fijación de salarios se desplaza hacia abajo.
  • El salario real de equilibrio cae.
  • El nivel de desempleo cae.
  • La disminución de la competencia implica un mayor markup. Esto disminuye la participación de los trabajadores en el producto, reduciendo, por tanto, su salario real y, en consecuencia, la curva de fijación de precios se desplaza hacia abajo.
  • La curva de fijación de salarios viene determinada por la oferta de trabajo, luego no se ve afectada.
  • La disminución de la competencia conduce a una curva de fijación de precios más baja, mientras que la curva de fijación de salarios no se ve afectada. En consecuencia, el equilibrio (la intersección de las dos curvas) se desplaza hacia abajo y hacia la izquierda, lo que implica un salario real más bajo y un mayor desempleo.
  • Con la curva de fijación de precios desplazándose hacia abajo, la intersección de las dos curvas se desplaza hacia abajo a lo largo de la curva de fijación de salarios hacia un punto donde hay más desempleo.

Pregunta 9.7 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los efectos de un aumento en el salario real sobre la oferta laboral de un trabajador es correcta?

  • El efecto ingreso implica que el trabajador aumentará su oferta laboral.
  • El efecto sustitución hace que el trabajador aumente su consumo de tiempo libre.
  • Los efectos ingreso y sustitución siempre se potencian mutuamente, lo que conlleva a una mayor oferta laboral.
  • A niveles salariales altos, el efecto ingreso domina al efecto sustitución, lo que lleva a una menor oferta de trabajo.
  • A medida que aumenta el salario real, el trabajador se siente más rico. Esto lo induciría a trabajar menos; en otras palabras, el efecto ingreso es negativo.
  • El salario real es el precio del consumo de ocio. Por lo tanto, cuando aumenta el salario, el tiempo libre se vuelve más caro en relación con los bienes de consumo (que se compran utilizando los ingresos salariales). Así pues, el trabajador sustituiría el consumo de ocio por el consumo de bienes, lo que implicaría menos tiempo libre y una mayor oferta de mano de obra.
  • Los efectos de ingreso y sustitución siempre funcionan en sentido opuesto, lo que lleva a una mayor oferta laboral a salarios más bajos y a una oferta laboral más baja a salarios más altos.
  • El efecto ingreso negativo y el efecto sustitución positivo siempre funcionan en sentidos opuestos. Con salarios altos, el primero compensa con creces el segundo, lo que implica que el trabajador reduce su oferta de trabajo (ya gana lo suficiente).

9.7 Cómo los cambios en la demanda de bienes y servicios afectan el desempleo

Al principio de este capítulo leyó sobre el padre y el hijo que trabajaban en el sector minero australiano (Doug y Rob Grey). El ascenso y declive en sus vidas personales reflejaban cambios en las condiciones económicas de la economía australiana en su conjunto. El auge de la minería había hecho que se construyeran inmensas instalaciones mineras a gran escala en Australia Occidental, Queensland y el Territorio del Norte. Más adelante, cuando terminaban los proyectos de construcción existentes, se produjo un colapso del precio del hierro, lo que hizo que se iniciaran menos proyectos de nuevas minas, puertos e instalaciones de procesamiento. En la figura 9.1 se muestra cómo el desempleo empezó a subir a medida que el precio del hierro se hundía a nivel global.

El desempleo aumentó porque la demanda de trabajo en la minería y sus servicios relacionados se contrajo. No solamente cayó la demanda de minerales, sino también la demanda de los bienes y servicios que la familia Grey y otras como ellos habrían comprado si hubieran conservado sus trabajos. Como resultado, la demanda de bienes y servicios se redujo a lo largo y ancho de toda la economía, lo que, a su vez, acarreó consecuencias para la demanda de trabajo. Cuando decimos «demanda derivada de trabajo», nos referimos a que la demanda de trabajo de las empresas depende de la demanda que exista de sus bienes y servicios.

desempleo cíclico
Aumento del desempleo por encima del desempleo de equilibrio causado por una caída en la demanda agregada asociada con el ciclo económico. También conocido como: desempleo por insuficiencia de demanda. Véase también: desempleo de equilibrio.

Los economistas usan la palabra agregado –que significa sumado para poder medir el todo, no solo las partes– para describir variables o hechos que afecten a toda una economía. La demanda agregada, por ejemplo, es la suma de la demanda de todos los bienes y servicios producidos en la economía, procedente tanto de consumidores como de empresas, el gobierno o compradores de otros países. El incremento en el desempleo causado por una caída en la demanda agregada se denomina desempleo «por insuficiencia de demanda» o, como estudiaremos en el capítulo 13, desempleo cíclico.

¿Cómo aparece este desempleo por insuficiencia de demanda en nuestro modelo del mercado laboral y cómo se relaciona con el desempleo del equilibrio de Nash del mercado laboral?

desempleo involuntario
Estar sin trabajo, pero preferir tener un trabajo con los salarios y las condiciones laborales que tienen otros empleados idénticos que sí trabajan. Ver también: desempleo.

Siga los pasos de la figura 9.12 para comparar el desempleo del mercado laboral en equilibrio (en X) con el desempleo causado por un bajo nivel de demanda agregada (en B). Una persona desempleada en X se encuentra desempleada involuntariamente porque esa persona aceptaría un trabajo al salario real que indica la intersección de las curvas de fijación de salarios y precios.

Una persona desempleada en el punto B también se encuentra desempleada involuntariamente. Es más, esa persona estaría dispuesta a aceptar un trabajo con un salario menor al indicado en B y aun así estaría dispuesta a esforzarse en el trabajo.

Equilibrio y desempleo por insuficiencia de demanda (cíclico).

Figura 9.12 Equilibrio y desempleo por insuficiencia de demanda (cíclico).

Punto X

En X, el desempleo se encuentra en su nivel correspondiente al equilibrio en el mercado laboral. Si alguien perdiera su trabajo en X, no se mostraría indiferente entre tener o no tener trabajo porque experimentaría un costo en caso de perder el trabajo.

Figura 9.12a En X, el desempleo se encuentra en su nivel correspondiente al equilibrio en el mercado laboral. Si alguien perdiera su trabajo en X, no se mostraría indiferente entre tener o no tener trabajo porque experimentaría un costo en caso de perder el trabajo.

Punto B

En B, hay personas adicionales buscando trabajo que también están desempleadas involuntariamente. El desempleo adicional en B se debe a la baja demanda agregada y se llama desempleo por insuficiencia de demanda o desempleo cíclico.

Figura 9.12b En B, hay personas adicionales buscando trabajo que también están desempleadas involuntariamente. El desempleo adicional en B se debe a la baja demanda agregada y se llama desempleo por insuficiencia de demanda o desempleo cíclico.

Equilibrio de Nash

En el punto B, el desempleo involuntario total viene dado por la suma del desempleo cíclico y el desempleo de equilibrio. El punto X es el equilibrio de Nash del mercado laboral, lo que significa que todos los actores están haciéndo lo mejor que pueden, dadas las acciones de los otros actores. Ningún trabajador o empresa puede mejorar su situación cambiando sus acciones.

Figura 9.12c En el punto B, el desempleo involuntario total viene dado por la suma del desempleo cíclico y el desempleo de equilibrio. El punto X es el equilibrio de Nash del mercado laboral, lo que significa que todos los actores están haciéndo lo mejor que pueden, dadas las acciones de los otros actores. Ningún trabajador o empresa puede mejorar su situación cambiando sus acciones.

Denominamos el nivel de falta de puestos de trabajo del punto X como desempleo de equilibrio; pero, ¿qué ocurre con el punto B? ¿Puede ser un alto desempleo por insuficiencia de demanda un resultado a largo plazo? ¿Podrá el comportamiento de empresas y trabajadores terminar haciendo desaparecer el desempleo causado por una demanda agregada insuficiente?

Constatamos que B no es un equilibrio de Nash. En este punto, el departamento de RRHH –al notar la alta tasa de desempleo– sin duda diría: «¡Con un desempleo tan alto, podríamos pagar a nuestros trabajadores mucho menos y todavía estarían dispuestos a trabajar!». Debido a que la empresa podría aumentar sus beneficios bajando los salarios, siempre que se sitúe por encima de la curva de fijación de salarios, B no estará en un equilibrio de Nash.

Pero, aun así, un resultado como B podría persistir durante un largo tiempo si no existen políticas públicas dirigidas a expandir el empleo.

Para entender por qué, primero necesitamos comprender cómo una decisión de reducción salarial por parte de los departamentos de RRHH en toda la economía podría (en las circunstancias apropiadas) llevar a la desaparición del desempleo cíclico. Suponga que la economía se encuentra en el punto B (con todas las empresas en puntos similares al punto B de la figura 9.8). Entonces tendría lugar la siguiente secuencia iniciada por los departamentos de RRHH:

La figura 9.13 muestra el proceso de ajuste de la empresa. La rebaja salarial se produce por recomendación del departamento de RRHH y, dados los menores costos, el departamento de marketing baja el precio para maximizar los beneficios. Las empresas se moverían hacia la derecha a lo largo de la curva de demanda. El producto y el empleo aumentan.

Para ver dónde se detendrá el proceso de recorte de precios de la empresa, considere las nuevas curvas de isobeneficio que aparecen una vez que el costo de contratar trabajadores se ha reducido. Recuerde lo que vimos en el capítulo 7: como el costo (C) ha bajado, cada punto de la curva de isobeneficio corresponde ahora a un nivel de beneficio superior que antes de la caída de los salarios.

Es importante tener en cuenta también que la curva de isobeneficio tendrá más pendiente que antes. Recuerde que la pendiente de la curva de isobeneficio es (pC)/q, de modo que en el punto B (q*, p*), por ejemplo, la pendiente de la curva de isobeneficio con el salario más alto será mayor.

Siga los pasos de la figura 9.13 para ver dónde fijará la empresa su precio al final.

Una empresa aumenta la producción y el empleo tras un recorte en los salarios.

Figura 9.13 Una empresa aumenta la producción y el empleo tras un recorte en los salarios.

La nueva curva de isobeneficio

La nueva curva de isobeneficio (para salarios más bajos) que pasa por el punto B original ahora tiene más pendiente que la curva de demanda, por lo que la empresa puede obtener mejores resultados bajando su precio y desplazándose así hacia abajo a lo largo de la curva de demanda, con lo que venderá más.

Figura 9.13a La nueva curva de isobeneficio (para salarios más bajos) que pasa por el punto B original ahora tiene más pendiente que la curva de demanda, por lo que la empresa puede obtener mejores resultados bajando su precio y desplazándose así hacia abajo a lo largo de la curva de demanda, con lo que venderá más.

Maximización de beneficios

La empresa continuará haciendo esto hasta que llegue a un punto en la curva de demanda donde una de las nuevas curvas de isobeneficio de color azul oscuro sea tangente a la curva de demanda. La empresa maximiza las ganancias en el punto X.

Figura 9.13b La empresa continuará haciendo esto hasta que llegue a un punto en la curva de demanda donde una de las nuevas curvas de isobeneficio de color azul oscuro sea tangente a la curva de demanda. La empresa maximiza las ganancias en el punto X.

¿Qué podría salir mal?

Este proceso explica cómo el recorte de salarios y precios podría llevar a la economía de B a X pero, en la vida real, las economías no funcionan con tanta soltura.1 ¿Qué podría fallar?

Resistencia de los trabajadores a una reducción del salario nominal

El departamento de RRHH debería saber que rebajar el salario nominal de sus empleados no es un asunto simple, porque implica que la cantidad monetaria que en realidad reciban todos sus trabajadores se recorta. Como vimos en el capítulo 6, las empresas prefieren evitar rebajar los salarios nominales porque es una medida que puede afectar la motivación de los trabajadores o provocar conflictos con los empleados. Las huelgas y otras medidas de resistencia de los trabajadores, como por ejemplo, tácticas de trabajo lento, podrían perturbar el proceso productivo. Por estas razones, los departamentos de RRHH podrían titubear antes de imponer recortes salariales a sus trabajadores.2

Las reducciones en salarios y precios podrían no conducir a un aumento de las ventas y el empleo

Para que se dé el ajuste de B a X, se debe producir un ajuste de salarios y precios a la baja en todas las empresas de la economía y, en respuesta a ese movimiento, empresas y hogares deben incrementar su demanda de bienes y servicios lo suficiente para restablecer la demanda de toda la economía (o demanda agregada) al nivel correspondiente al punto X. Para una empresa a título individual, una caída en los precios genera más ventas. Ahora bien, una caída de precios en toda la economía puede provocar recortes en el gasto, lo que a su vez puede terminar desplazando hacia la izquierda las curvas de demanda a que se enfrentan las empresas. Es posible que la caída en los niveles de precios lleve a los hogares a posponer su gasto a la espera de precios mejores (más bajos) todavía. Este comportamiento podría exacerbar la brecha en el gasto. Más aún: a medida que caen los salarios, los hogares pueden decidir gastar menos, reduciéndose aún más la demanda.

En consecuencia, cuando la demanda agregada es insuficiente, las decisiones habituales de las empresas en busca de la maximización del beneficio y las respuestas de los consumidores, cuando se agregan para toda la economía, no van a mover a la economía necesariamente desde B hasta el equilibrio de Nash en X.

El papel de las políticas de gobierno

Afortunadamente, hay otra forma de llegar de B al equilibrio de Nash. El gobierno puede adoptar políticas para incrementar su gasto y expandir la demanda a la que se enfrentan las empresas. En este caso, en el punto B, las empresas se encontrarían con que están produciendo menos de la cantidad maximizadora de beneficios y decidirían contratar a más personas en vez de reducir los salarios. Las políticas que afectan la demanda agregada de la economía se tratan en los capítulos 13 al 17.

La figura 9.14 ilustra este caso. Como antes, la economía comienza (tras la caída de la demanda total) en el punto B. El gobierno, en vez de esperar a que se produzca un resurgimiento de la demanda agregada (por ejemplo, a través de una recuperación de la demanda global de minerales) o a que el proceso de reducción de salarios y precios se extienda por toda la economía, podría incrementar el nivel de demanda agregada.

Una empresa aumenta la producción y el empleo tras un aumento de la demanda como resultado de la política monetaria o fiscal.

Figura 9.14 Una empresa aumenta la producción y el empleo tras un aumento de la demanda como resultado de la política monetaria o fiscal.

Antes del aumento de la demanda

Como antes, la firma comienza en el punto B.

Figura 9.14a Como antes, la firma comienza en el punto B.

La curva de demanda se desplaza hacia la derecha

Recuerde que las curvas de isobeneficio no se desplazan cuando la curva de demanda se desplaza. La empresa pasa a una nueva curva de isobeneficio de mayor rentabilidad (más alta) si la demanda aumenta como resultado de una mayor demanda en toda la economía, resultante de acciones de política monetaria o fiscal.

Figura 9.14b Recuerde que las curvas de isobeneficio no se desplazan cuando la curva de demanda se desplaza. La empresa pasa a una nueva curva de isobeneficio de mayor rentabilidad (más alta) si la demanda aumenta como resultado de una mayor demanda en toda la economía, resultante de acciones de política monetaria o fiscal.

política monetaria
Acciones del banco central (o del gobierno) destinadas a influir en la actividad económica mediante el cambio de las tasas de interés o los precios de los activos financieros. Véase también: flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés).
política fiscal
Cambios en los impuestos o en el gasto público para estabilizar la economía. Véase también: estímulo fiscal, multiplicador fiscal, demanda agregada.

Un método para conseguirlo es que el banco central abarate el crédito reduciendo las tasas de interés. En este caso, el objetivo es incentivar a las personas a que adelanten alguna de sus decisiones de gasto, particularmente en aquellos artículos que suelen comprarse a crédito, como la vivienda y los automóviles. Analizamos en detalle la política monetaria en el capítulo 10 (Bancos, dinero y el mercado de crédito) y en el capítulo 15 (Inflación, desempleo y política monetaria). Otros métodos consisten en incrementar el gasto gubernamental o reducir las tasas impositivas. Estas políticas fiscales son la materia del capítulo 14 (Desempleo y política fiscal).

Podemos resumir lo que hemos aprendido en las figuras 9.15 a-c. Cuando la demanda agregada de la economía es demasiado baja, el desempleo es más alto que en el equilibrio de Nash. El gobierno o el banco central pueden eliminar ese desempleo por insuficiencia de demanda a través de políticas fiscales y monetarias. Estas políticas seguramente constituirán un mecanismo más rápido para reducir el desempleo, que limitarse a esperar a que se produzca la combinación de ajustes a la baja de precios y salarios por parte de las empresas en toda la economía, y un aumento de la demanda de bienes y servicios por parte de los hogares y las empresas.

El ajuste a través de la política fiscal o monetaria se muestra en la figura 9.15a, el ajuste a través de recortes de salarios y precios se muestra la figura 9.15b, y el mercado laboral agregado se muestra en la figura 9.15c.

La empresa: Ajuste al desempleo de equilibrio en X a través de la política fiscal o monetaria.

Figura 9.15a La empresa: Ajuste al desempleo de equilibrio en X a través de la política fiscal o monetaria.

La firma: Ajuste al desempleo de equilibrio en X a través de recortes salariales y de precios.

Figura 9.15b La firma: Ajuste al desempleo de equilibrio en X a través de recortes salariales y de precios.

Mercado laboral agregado: desempleo cíclico y desempleo de equilibrio.

Figura 9.15c Mercado laboral agregado: desempleo cíclico y desempleo de equilibrio.

Ejercicio 9.5 Salarios y demanda agregada

Vimos que, si una economía tiene una demanda agregada baja con un alto desempleo cíclico, entonces el ajuste automático de vuelta al equilibrio podría producirse a través de un proceso de recortes salariales y de precios. Suponga que es un trabajador y ve que muchos trabajadores han perdido sus empleos, mientras que a otros trabajadores se les está reduciendo el salario.

  1. ¿Cómo podría afectar esto sus decisiones de gasto y ahorro?
  2. ¿Cómo podría esto afectar el ajuste de vuelta al equilibrio?

Pregunta 9.8 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 9.12 muestra el mercado laboral cuando ha habido un shock negativo de la demanda agregada. Según esta información, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • El nuevo equilibrio B es un equilibrio de Nash.
  • En B, el desempleo es puramente cíclico.
  • En B, las empresas pueden obtener mayores beneficios reduciendo los salarios.
  • El ajuste de vuelta al equilibrio de B a X es inmediato.
  • B no es un equilibrio de Nash, ya que las empresas pueden obtener mayores beneficios reduciendo los salarios.
  • En B, el desempleo total es la suma del desempleo de equilibrio y el desempleo cíclico.
  • En B, el salario real está por encima de la curva de fijación de salarios, por lo que las empresas pueden reducir el salario y, aun así, hacer que los trabajadores trabajen mucho. Esto lleva a mayores ganancias.
  • Un resultado como B después de un shock negativo de demanda agregada puede persistir durante mucho tiempo en ausencia de políticas públicas para expandir el empleo.

9.8 El equilibrio en el mercado laboral y la distribución del ingreso

Como hemos visto, el modelo del mercado laboral no solo determina los niveles de empleo, desempleo y salarios, sino también el reparto del producto de la economía entre trabajadores (empleados o desempleados) y empleadores. Así pues, el modelo del mercado laboral es también un modelo de distribución del ingreso en una economía sencilla en la que solo hay estas dos clases sociales (empleadores, que son los dueños de las empresas y trabajadores), y donde algunos miembros de esta última clase no tienen trabajo.

Tal como hicimos en el capítulo 5, podemos construir la curva de Lorenz y calcular el coeficiente de Gini para la economía de este modelo. Puede consultar el Einstein del capítulo 5 sobre la curva de Lorenz y el Einstein al final de esta sección, que explica cómo calcular el coeficiente de Gini con diferentes tipos de información sobre una población.

La distribución del ingreso en el equilibrio del mercado laboral.

Figura 9.16 La distribución del ingreso en el equilibrio del mercado laboral.

En el panel izquierdo de la figura 9.16 mostramos el mercado laboral de una economía con 80 empleados idénticos de 10 empresas idénticas. Como puede ver, hay 10 personas desempleadas. Cada empresa tiene solo un dueño. La economía se encuentra en equilibrio en el punto A, donde el salario real es suficiente para motivar a los trabajadores y consistente con una política de margen de beneficio de la empresa que maximiza sus ganancias (w = 0,6 en este caso).

El panel de la derecha muestra la curva de Lorenz para el ingreso de esta economía. Debido a que las personas desempleadas no reciben ingresos, si no hay prestaciones por desempleo, la curva de Lorenz (la línea continua de color azul) comienza en el eje horizontal de la esquina izquierda. La curva de fijación de precios en el panel izquierdo indica que los trabajadores reciben un 60% del total del producto y los empleadores el resto. Esto se representa en el panel de la derecha con un segundo «quiebre» en la curva de Lorenz, donde vemos que las 90 personas más pobres de la población (los 10 trabajadores desempleados y los 80 empleados, mostrados en el eje horizontal) reciben un 60% del producto total (en el eje vertical).

El tamaño del área sombreada muestra la extensión de la desigualdad y el coeficiente de Gini es 0,36. Para aprender a calcular el coeficiente de Gini con información como esta, consulte el Einstein del final de esta sección.

La curva de Lorenz está compuesta por tres segmentos o tramos lineales, comenzando en el punto de coordenadas (0, 0) y terminando en el punto (1, 1). El primer quiebre en la curva ocurre cuando hemos contado todas las personas desempleadas.

El segundo se sitúa en un punto interior, cuyas coordenadas (fracción del total de población económicamente activa, fracción del producto total recibida en forma de salarios) se calculan del siguiente modo. La fracción del producto recibido en forma de salarios, denominada participación del salario en el ingreso total, s, es:

Por lo tanto, el área sombreada de la figura –por ende, la desigualdad medida a través del coeficiente de Gini– aumenta si:

Factores que afectan el equilibrio del mercado laboral: desempleo y desigualdad

¿Qué puede cambiar el nivel de empleo y la distribución del ingreso entre beneficios y salarios en el punto de equilibrio? Siga los pasos de la figura 9.17 para ver qué ocurriría si el grado de competencia al que se enfrentan las empresas aumentara como resultado, por ejemplo, de la eliminación de las barreras para que empresas de otros países compitan en los mercados de esta economía.

Efecto de un aumento en el grado de competencia entre empresas: la curva de fijación de precios se desplaza hacia arriba y disminuye la desigualdad.

Figura 9.17 Efecto de un aumento en el grado de competencia entre empresas: la curva de fijación de precios se desplaza hacia arriba y disminuye la desigualdad.

El equilibrio inicial

Se parte del equilibrio en A con un coeficiente de Gini de 0,36. Suponga que aumenta el grado de competencia entre empresas.

Figura 9.17a Se parte del equilibrio en A con un coeficiente de Gini de 0,36. Suponga que aumenta el grado de competencia entre empresas.

Un nuevo equilibrio

El margen de beneficio o markup que aplican las empresas en el mercado disminuirá, por lo que la curva de fijación de precios estará más alta. El nuevo equilibrio está en B.

Figura 9.17b El margen de beneficio o markup que aplican las empresas en el mercado disminuirá, por lo que la curva de fijación de precios estará más alta. El nuevo equilibrio está en B.

Un nuevo coeficiente de Gini

En el nuevo equilibrio hay un salario más alto y un mayor nivel de empleo. Una competencia más fuerte significa que las empresas tienen menos poder de mercado: la participación de las ganancias empresariales en el ingreso total cae y la participación de los salarios aumenta. La desigualdad cae: el nuevo coeficiente de Gini es 0,19.

Figura 9.17c En el nuevo equilibrio hay un salario más alto y un mayor nivel de empleo. Una competencia más fuerte significa que las empresas tienen menos poder de mercado: la participación de las ganancias empresariales en el ingreso total cae y la participación de los salarios aumenta. La desigualdad cae: el nuevo coeficiente de Gini es 0,19.

El margen de beneficio caería y el salario real que muestra la curva de fijación de precios aumentaría, lo que llevaría a un nuevo punto de equilibrio en B con salarios reales más altos y un mayor nivel de empleo. La fracción del producto destinada a las ganancias empresariales bajaría y la fracción destinada a los salarios subiría.

Pregunta 9.9 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 9.16 es la curva de Lorenz asociada con un equilibrio particular del mercado laboral. En una población de 100 personas, hay 10 empresas, cada una con un solo propietario, 80 trabajadores empleados y 10 trabajadores desempleados. Los trabajadores empleados reciben el 60% del ingreso total como salario. El coeficiente de Gini es 0,36. ¿En cuál de los siguientes casos aumentaría el coeficiente de Gini, manteniendo los demás factores sin cambios?

  • Un aumento en la tasa de desempleo.
  • Un aumento en el salario real.
  • Un aumento en la productividad de los trabajadores, mientras que el salario real no cambie.
  • Un aumento en el grado de competencia entre empresas.
  • Un aumento en la tasa de desempleo desplazaría el primer quiebre de la curva de Lorenz hacia la derecha. Esto desplaza la curva hacia abajo, aumentando el coeficiente de Gini.
  • Un aumento en el salario real elevaría el segundo quiebre de la curva de Lorenz. Eso desplazaría la curva hacia arriba, disminuyendo el coeficiente de Gini.
  • Esto implica un aumento en el margen de beneficio o, lo que es lo mismo, una caída en la participación salarial en el ingreso total. Esto desplaza el segundo quiebre de la curva de Lorenz hacia abajo, aumentando el coeficiente de Gini.
  • Un aumento en el grado de competencia elevaría la curva de fijación de precios en el modelo del mercado laboral, resultando en un mayor empleo y una mayor participación salarial. Esto desplaza el primer quiebre de la curva de Lorenz hacia la izquierda y el segundo quiebre hacia arriba, reduciendo el coeficiente de Gini.

Einstein La curva de Lorenz y el coeficiente de Gini en una economía con desempleados, empleados y empleadores (dueños)

Ahora usaremos la figura para establecer una ecuación para el valor del coeficiente de Gini en términos de las siguientes variables:

  • u, la fracción de la población que se encuentra desempleada
  • n, la fracción de la población que se encuentra empleada
  • w, el salario real
  • q, el producto por trabajador empleado
  • s = w/q, la fracción salarial recibida por los trabajadores

Recuerde que el coeficiente de Gini es igual al área A dividida por el área que queda debajo de la línea de 45 grados y, por ende, es igual a A/0,5 = 2A. Calculamos A como 0,5 - B donde B = B1 + B2 + B3:

Reordenando estas variables, obtenemos:

Esto implica que el coeficiente de Gini es:

Recuerde que s = w/q. ¿Qué podemos aprender de la expresión:

  • Si la clase social de los empleadores se hace relativamente más pequeña: entonces u + n sube. Esto implica que g sube y que el punto Y de la curva de Lorenz se desplaza hacia la derecha: sube la desigualdad. Esto ocurre porque las mismas ganancias se dividen, ahora, entre menos personas, de modo que estas son más ricas que antes. Esto podría representar la evolución temprana del capitalismo, pasando de una economía de empresas manufactureras familiares relativamente pequeñas, cada una con unos cuantos empleados, a una economía moderna de riqueza concentrada.
  • Un incremento en la participación del salario w/q en el ingreso total, *ceteris paribus, reduce el coeficiente de Gini*: esto desplaza el punto Y hacia arriba.
  • Si todas las empresas son cooperativas: si no hay empleadores y los trabajadores se quedan con todo lo que producen (w/q = 1), el coeficiente de Gini cae hacia g = 2u + n − 1 y el punto Y se desplaza hacia la esquina superior derecha. Si, además no hay desempleo, entonces u = 0 y n = 1, de modo que g = 0: hay completa equidad porque todo el mundo es un trabajador que recibe un salario idéntico. En este caso, se asume que la productividad no varía con el cambio de propiedad.
  • Como vimos en el Einstein del capítulo 5, este cálculo no resulta si la población es muy pequeña: en este caso, la fórmula que hemos deducido para el coeficiente de Gini no nos da un valor 1 (como debería) cuando una sola persona recibe todo el ingreso. Para ilustrarlo, suponga que w = 0, de modo que todo el ingreso va a los empleadores. De acuerdo con nuestra fórmula g = u + n. Ahora suponga que hay 10 personas en la población, solo una de las cuales es un empleador. Entonces, según la fórmula, g = 0,9 cuando en realidad el Gini es 1. Esto ilustra el sesgo de población pequeña que presenta este coeficiente. Si calcula el coeficiente de Gini midiendo las diferencias entre parejas de personas en la población, el resultado que obtendrá para g no estará sujeto a este sesgo de población pequeña. Otra alternativa es multiplicar el g calculado más arriba por N/(N − 1) para corregir el sesgo, donde N es el tamaño total de la población: multiplicando 0,9 por 10/9 da como resultado g = 1.

9.9 Oferta de trabajo, demanda de trabajo y poder de negociación

A pesar de que la oferta de trabajo debe siempre exceder la demanda de trabajo en el equilibrio del mercado laboral (siempre hay algún nivel de desempleo involuntario), la oferta de trabajo sigue siendo uno de los determinantes más importantes de este equilibrio de Nash. Analicemos esto imaginando que hay inmigración de personas buscando empleo (asuma que estos inmigrantes son potenciales empleados y no personas que tienen la intención de establecer nuevos negocios) o que las personas dedicadas a la crianza de los niños o que se encuentran jubiladas regresan al mercado de trabajo y, por tanto, vuelven a formar parte de la fuerza laboral.

¿Qué efecto tendría esto? Veamos primero lo que ocurre con la curva de fijación de salarios tras un aumento en la oferta laboral:

Este proceso se puede dar en cualquier punto sobre la curva de fijación de salarios, por lo que debe ser cierto para toda la curva en su conjunto. En consecuencia, el efecto de un incremento en la oferta de trabajo desplaza la curva de fijación de salarios completa hacia abajo.

Cambios en la oferta laboral: Los efectos de la inmigración

Usamos el incremento en la oferta laboral que resulta de una inmigración como ejemplo. La curva de oferta laboral se desplaza a la derecha, como se muestra en la figura 9.18.

Efecto de la inmigración en el desempleo.

Figura 9.18 Efecto de la inmigración en el desempleo.

La situación inicial

La economía comienza en el punto A y emplea a 4 millones de trabajadores con un salario de 20 dólares por hora y una fuerza laboral de 5 millones.

Figura 9.18a La economía comienza en el punto A y emplea a 4 millones de trabajadores con un salario de 20 dólares por hora y una fuerza laboral de 5 millones.

Un millón de trabajadores están desempleados

Esto se muestra por la distancia U.

Figura 9.18b Esto se muestra por la distancia U.

Los trabajadores inmigrantes se unen a la fuerza laboral

Esto aumenta la fuerza laboral de 5 millones a 5,5 millones de trabajadores.

Figura 9.18c Esto aumenta la fuerza laboral de 5 millones a 5,5 millones de trabajadores.

La curva de fijación de salarios se desplaza hacia abajo

En cualquier nivel de empleo, ahora hay más trabajadores desempleados. El aumento del desempleo a 1,5 millones se muestra por la distancia U′. La amenaza de pérdida de empleo es mayor y las empresas pueden asegurarse el esfuerzo de la fuerza laboral con un salario más bajo.

Figura 9.18d En cualquier nivel de empleo, ahora hay más trabajadores desempleados. El aumento del desempleo a 1,5 millones se muestra por la distancia U′. La amenaza de pérdida de empleo es mayor y las empresas pueden asegurarse el esfuerzo de la fuerza laboral con un salario más bajo.

Las empresas bajan el salario

El salario se establece ahora en el punto B en la curva de fijación de salarios en la figura, con el salario en 13 dólares por hora y el empleo aún en 4 millones.

Figura 9.18e El salario se establece ahora en el punto B en la curva de fijación de salarios en la figura, con el salario en 13 dólares por hora y el empleo aún en 4 millones.

Los beneficios aumentan

Esto hace que las empresas contraten más trabajadores, lo que requiere un aumento de los salarios en la curva de fijación de salarios. El mercado laboral se mueve del punto B al punto C.

Figura 9.18f Esto hace que las empresas contraten más trabajadores, lo que requiere un aumento de los salarios en la curva de fijación de salarios. El mercado laboral se mueve del punto B al punto C.

El empleo y los salarios aumentan

Empleo y salario suben hasta alcanzar la curva de fijación de precios, lo que significa que los beneficios vuelven a ser consistentes con la competencia en el mercado. En el punto C, el empleo es de 4,5 millones de trabajadores, el salario es de 20 dólares y el desempleo se ha reducido a 1 millón de trabajadores, como muestra la distancia U′′.

Figura 9.18g Empleo y salario suben hasta alcanzar la curva de fijación de precios, lo que significa que los beneficios vuelven a ser consistentes con la competencia en el mercado. En el punto C, el empleo es de 4,5 millones de trabajadores, el salario es de 20 dólares y el desempleo se ha reducido a 1 millón de trabajadores, como muestra la distancia U′′.

En esta historia, el impacto de corto plazo de la inmigración es perjudicial para los trabajadores existentes en el país: los salarios caen y la duración esperada del desempleo aumenta. En el largo plazo, sin embargo, el aumento en la rentabilidad de las empresas conduce a una expansión del empleo que finalmente (si no ocurren otros cambios) restaura el salario real y devuelve a la economía a su nivel inicial de desempleo. Como resultado, la situación de los trabajadores originales de la economía no empeora. En cuanto a los inmigrantes, probablemente se encontrarán en mejor situación también desde un punto de vista económico, sobre todo si las razones para dejar su país de origen fueron de esa índole.

Resumimos los efectos de un incremento en la oferta laboral sobre el mercado laboral:

Ejercicio 9.6 Inmigración de emprendedores

Suponga que algunos de los inmigrantes llegados al país deciden montar negocios en lugar de convertirse en empleados. Explique cómo espera que afecte esto la curva de fijación de salarios, la curva de fijación de precios y el equilibrio del mercado laboral.

Pregunta 9.10 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 9.16 representa el modelo de un mercado laboral donde hay 90 millones de trabajadores. El equilibrio actual del mercado laboral está en A. Ahora considere el caso en que la oferta laboral total se incrementa a 100 millones. Con base en esta información, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas con respecto al proceso de ajuste en el mercado laboral?

  • Inicialmente el desempleo se duplica.
  • Un mayor desempleo resulta en una reducción en la renta laboral de los trabajadores empleados con el salario actual.
  • Las empresas deben aumentar los salarios para incentivas a los trabajadores a esforzarse.
  • La curva de fijación de salarios se desplaza hacia abajo.
  • Antes del aumento de la oferta laboral hay 10 millones de desempleados. Con los 10 millones de trabajadores adicionales que se unen a la oferta laboral, el desempleo inicialmente se duplica a 20 millones de trabajadores.
  • Un mayor desempleo significa que es más costoso para los trabajadores estar desempleados. Por lo tanto, hay un aumento en la renta laboral de los empleados.
  • Un mayor desempleo implica una mayor renta laboral. Esto significa que las empresas pueden pagar un salario más bajo y, aun así, tener a los trabajadores incentivados para que se esfuercen en el trabajo.
  • Un mayor desempleo implica una mayor renta laboral. Esto significa que las empresas pueden pagar un salario más bajo y, aun así, tener a los trabajadores incentivados para que se esfuercen en el trabajo. Esto es cierto en cualquier punto de la curva de fijación de salarios y, por lo tanto, la curva de fijación de salarios se desplaza hacia abajo.

9.10 Sindicatos: Salarios negociados y el efecto de la voz sindical

sindicato
Organización compuesta principalmente por empleados, cuyas actividades principales incluyen la negociación de niveles de salarios y condiciones laborales para sus miembros.

El mercado laboral que hemos presentado hasta el momento se reduce a empresas y trabajadores individuales. Sin embargo, en muchos países, los sindicatos juegan un papel importante en el funcionamiento del mercado laboral.3 Un sindicato es una organización que puede representar los intereses de un grupo de trabajadores en negociaciones con los empleadores sobre toda una variedad de temas: salarios, condiciones de trabajo y horarios. El contrato resultante (contrato colectivo) lo suscriben la empresa u organización que representa a los empleadores y el sindicato.4

Como puede observar en la figura 9.19, la fracción de la fuerza laboral empleada de conformidad con contratos resultantes de la negociación colectiva de los sindicatos varía enormemente de unos países a otros: de niveles elevados donde casi todos los trabajadores negocian colectivamente como en Francia y otros países del norte de Europa, hasta el caso de otros lugares donde casi nadie negocia colectivamente, como Estados Unidos y Corea del Sur.

Proporción de empleados cuyos salarios están cubiertos por convenios colectivos (principios de la década de 2010).

Figura 9.19 Proporción de empleados cuyos salarios están cubiertos por convenios colectivos (principios de la década de 2010).

Jelle Visser. 2015. ‘ICTWSS Data base. version 5.0.’. Amsterdam: Amsterdam Institute for Advanced Labour Studies AIAS. Actualización en octubre de 2015.

Los sindicatos y la curva de fijación de salarios negociada

En donde los trabajadores se encuentran organizados en sindicatos, el salario no lo fija RRHH, sino que se determina a través de un proceso de negociación entre el sindicato y la empresa. Aunque el salario debe siempre alcanzar al menos el nivel indicado por la curva de fijación de salarios para cada nivel de desempleo, el salario negociado puede encontrarse por encima de la curva de fijación de salarios. La razón es que, ahora, la amenaza por parte del empleador de despedir al trabajador no constituye el único ejercicio de poder posible. El sindicato puede amenazar con «despedir» al empleador (al menos temporalmente) convocando una huelga, es decir, retirando a los empleados de la empresa con lo que queda suspendido su trabajo.

Podemos imaginar una «curva de negociación salarial» que se encuentra por encima de la curva de fijación de salarios e indica el salario que resultará del proceso de negociación entre sindicatos y empleadores para cada nivel de empleo.

El poder de negociación relativo del sindicato y el empleador determina cuánto por encima de la curva de fijación de salarios se encuentra la curva de negociación salarial. El poder del sindicato depende de su capacidad de retirar a los trabajadores de la empresa, con lo cual su poder de negociación será mayor si puede asegurarse de que, durante una huelga, no sea factible que otros trabajadores puedan ofrecer sus servicios a la empresa. Este y otros determinantes del poder de negociación dependen de las leyes y normas sociales que rigen en una economía. En muchos países, por ejemplo, buscar trabajo en una empresa en la que hay trabajadores en huelga constituye una grave violación de las normas sociales entre trabajadores.

Ahora bien, un sindicato poderoso podría no optar por negociar una subida del salario, aunque tenga poder para hacerlo. Esto ocurre porque, incluso un sindicato muy poderoso, únicamente puede influir a la hora de fijar el salario, pero no sobre cuánta gente emplea la empresa. Un salario demasiado alto podría reducir las ganancias de esta lo suficiente como para que la empresa decida cerrar sus puertas o reducir significativamente el nivel de empleo.

Los sindicatos pueden escoger contener el uso de su poder de negociación. Si su influencia en la fijación de salarios cubre una proporción sustantiva de la economía, considerarán los efectos de sus decisiones salariales sobre los salarios y el empleo de los trabajadores de toda la economía en su conjunto.

Para ver el efecto de un sindicato, observemos cómo funcionaría el mercado laboral si, en vez de tener a un empleador que fija salarios a los que los trabajadores responden individualmente, tuviéramos un proceso que funcionara del siguiente modo:

  1. El sindicato establece el salario.
  2. El empleador informa a los trabajadores que unos niveles de esfuerzo insuficientes generarán despidos.
  3. Los trabajadores responden al salario y a las probabilidades de despido escogiendo su nivel de esfuerzo.

En este caso, el empleador ya no fija en nivel de salario que maximiza sus ganancias (el punto de tangencia entre la línea de isocosto del esfuerzo y la curva de mejor respuesta, situado en el punto A de la figura 9.20). Siga los pasos de la figura 9.20 para ver qué es lo que ocurre cuando es el sindicato el que fija salarios en vez de la empresa.

El sindicato establece el salario de la empresa.

Figura 9.20 El sindicato establece el salario de la empresa.

El empleador establece el salario

En el punto A, el empleador establece el salario que maximiza sus ganancias en el punto tangente de la línea de isocosto y la función de mejor respuesta.

Figura 9.20a En el punto A, el empleador establece el salario que maximiza sus ganancias en el punto tangente de la línea de isocosto y la función de mejor respuesta.

El sindicato establece el salario en lugar del empleador

Si el sindicato establece el salario, este será más alto que el preferido por el empleador y los niveles de esfuerzo proporcionalmente más altos …

Figura 9.20b Si el sindicato establece el salario, este será más alto que el preferido por el empleador y los niveles de esfuerzo proporcionalmente más altos …

Mayor esfuerzo pero menores ganancias

… Pero las ganancias serán menores (tal como indica la línea de isocosto más plana que pasa por C).

Figura 9.20c … Pero las ganancias serán menores (tal como indica la línea de isocosto más plana que pasa por C).

Como nos muestra la figura, el salario será más alto que el preferido por el empleador. Los empleados trabajarán ahora realizando un mayor esfuerzo, pero los salarios aumentarán más que la productividad, por lo que las empresas recibirán menos esfuerzo por cada dólar gastado en salarios. La consecuencia es que las ganancias serán más bajas que cuando no hay sindicato: es decir, se encontrarán sobre la línea de isocosto más plana que pasa por el punto C.

Trasladando la figura 9.20 al modelo del mercado laboral de la figura 9.21, vemos que la curva de negociación salarial se encuentra por encima de la curva de fijación de salarios. Si observamos el equilibrio donde se cruzan la curva de negociación salarial con la curva de fijación de precios, observamos que el salario ha variado, pero el nivel de empleo es menor.

La curva de fijación de salarios negociada cuando no hay efecto de voz sindical.

Figura 9.21 La curva de fijación de salarios negociada cuando no hay efecto de voz sindical.

Paradójicamente, pareciera que el éxito de una negociación sindical podría perjudicar a los trabajadores, dado que el salario real no ha cambiado y hay más desempleo. No obstante, si observamos los datos de cobertura con negociación colectiva y desempleo en la figura 9.22, no parece ser cierto que el desempleo sea mayor en países donde la negociación sindical sea más importante en el proceso de fijación salarial.

En Austria, donde casi todos los empleados se encuentran cubiertos por negociaciones colectivas, se tiene una tasa de desempleo más baja (promedio durante el periodo 2000–2014) que en Estados Unidos, donde los contratos colectivos cubren a menos de uno de cada cinco trabajadores. España y Polonia tienen ambos altísimos niveles de desempleo en este periodo y, sin embargo, la cobertura sindical es muy alta en España y muy baja en Polonia.

Cobertura de negociación salarial colectiva y desempleo en la OCDE.

Figura 9.22 Cobertura de negociación salarial colectiva y desempleo en la OCDE.

Jelle Visser. 2015. ‘ICTWSS Data base. version 5.0.’. Amsterdam: Amsterdam Institute for Advanced Labour Studies AIAS. Actualización el 16 de enero de 2020.

Parecería, por tanto, que el hecho de que los sindicatos puedan empujar la curva de fijación de salarios hacia la curva de negociación salarial, no debe ser el único aspecto a considerar en esta historia.

El efecto de voz sindical

Suponga que, a lo largo del tiempo, los empleadores y sindicatos hubieran desarrollado una relación de trabajo constructiva, por ejemplo, resolviendo problemas que van surgiendo en formas que benefician tanto a empleadores como a trabajadores. Los empleados podrían interpretar el reconocimiento del empleador a la organización sindical y su disposición a llegar a acuerdos con esta, en relación con un salario más alto como un signo de buena fe.

Como resultado, los empleados podrían aumentar los niveles de identificación con su empresa y experimentar el esfuerzo que realizan en el trabajo como una carga menos pesada que antes, lo que desplaza su curva de mejor respuesta de la figura 9.23 hacia arriba.

El resultado del mayor poder de negociación de los trabajadores y la reacción recíproca de la compañía con políticas amistosas hacia estos, se representa en el punto D de la figura 9.23. El salario es el mismo que antes pero, debido a que el esfuerzo de los trabajadores es mayor, aumentan las ganancias de la empresa. Nótese que, en el ejemplo que se muestra, aun así la empresa sigue encontrándose en una situación peor a la que tendría en ausencia de un sindicato.

Con la nueva función de mejor respuesta, hay por supuesto un resultado para la empresa que fija salarios que es incluso mejor que D, donde la curva de isocosto le es tangente (no se muestra). Sin embargo, esto no es factible. Los trabajadores no aplicarán ese nivel de mayor esfuerzo en ausencia de negociaciones sobre salarios y condiciones laborales que se hacen posibles con el papel sindical en el proceso de fijación salarial.

El sindicato establece el salario de la empresa y los empleados corresponden.

Figura 9.23 El sindicato establece el salario de la empresa y los empleados corresponden.

El empleador establece el salario

En el punto A, el empleador establece el salario que maximiza las ganancias en el punto de tangencia de la línea de isocosto y la curva de mejor respuesta.

Figura 9.23a En el punto A, el empleador establece el salario que maximiza las ganancias en el punto de tangencia de la línea de isocosto y la curva de mejor respuesta.

El empleador reconoce a un sindicato

Si los empleados interpretan el reconocimiento del sindicato por parte del empleador y su disposición a comprometerse con este a pagar un salario más alto como un signo de buena voluntad, la curva de mejor respuesta asciende.

Figura 9.23b Si los empleados interpretan el reconocimiento del sindicato por parte del empleador y su disposición a comprometerse con este a pagar un salario más alto como un signo de buena voluntad, la curva de mejor respuesta asciende.

El efecto de una política favorable al trabajador

El resultado del mayor poder de negociación de los trabajadores y la reciprocidad con que responden a la política favorable a los trabajadores de la empresa se muestra en el punto D.

Figura 9.23c El resultado del mayor poder de negociación de los trabajadores y la reciprocidad con que responden a la política favorable a los trabajadores de la empresa se muestra en el punto D.

Hemos mostrado dos efectos de la presencia de un sindicato, que podemos ahora representar en nuestro gráfico del mercado laboral:

Ambos efectos se plasman en la figura 9.24. En esa figura mostramos el caso en el que el nivel de equilibrio del empleo es mayor y el desempleo menor con un sindicato (punto Y) que sin él (punto X). Esto ocurre porque el segundo efecto (que denominamos el efecto de voz sindical) desplaza la curva de fijación de salarios hacia abajo más de lo que la desplaza hacia arriba el poder de negociación salarial.

La curva de fijación de salarios negociada y el equilibrio del mercado laboral cuando hay un efecto de voz sindical.

Figura 9.24 La curva de fijación de salarios negociada y el equilibrio del mercado laboral cuando hay un efecto de voz sindical.

Sin embargo, podría haber ocurrido al revés. El efecto de negociación salarial puede ser mayor que el efecto de voz sindical, en cuyo caso, el efecto de los sindicatos sería el de reducción en nivel de empleo del equilibrio del mercado laboral.

Esta es la razón por la que los datos de la figura 9.22 no muestran una correlación clara (positiva o negativa) entre el alcance de los contratos colectivos y el nivel de desempleo.

Los sindicatos pueden afectar también a la productividad promedio del trabajo, lo que desplazará la curva de fijación de precios. Si las organizaciones sindicales promueven la cooperación con las gerencias empresariales en la resolución de problemas productivos, subirá la productividad media y la curva de fijación de precios se desplazará hacia arriba (generando salarios más altos y menos desempleo). Si las organizaciones sindicales resisten las mejoras de productividad como, por ejemplo, las que resultan de la introducción de nuevas tecnologías o determinados cambios en las reglas de trabajo, entonces el efecto irá en la dirección opuesta.

Pregunta 9.11 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

La figura 9.20 muestra el efecto de la participación sindical en la fijación de salarios. ¿Qué podemos concluir en vista de esta figura?

  • En comparación con A, en C el esfuerzo por hora es mayor y, por lo tanto, el beneficio de la empresa es mayor.
  • La curva de fijación de salarios negociada resultante estará por encima de la curva de fijación de salarios sin sindicato.
  • El efecto de un sindicato fuerte siempre será aumentar el desempleo.
  • En una situación de participación sindical en la fijación de salarios, la empresa todavía establece el salario que maximiza sus ganancias.
  • La línea de isocosto es más plana a través de C que a través de A. Esto significa que la empresa recibe menos esfuerzo de los trabajadores por cada dólar gastado en salarios. Por lo tanto, el beneficio de la empresa es menor en C.
  • Debido al efecto sindical, a los empleados se les debe pagar un salario más alto para que se esfuercen, en comparación con la situación en la que no hay sindicato. Esto desplaza hacia arriba la curva de fijación de salarios.
  • Si los empleados corresponden (por ejemplo, cuando tienen una desutilidad del esfuerzo más baja) y hay un «efecto de voz sindical», esto tiene el efecto de desplazar la curva de fijación de salarios hacia abajo. Si esto compensa con creces el efecto de la negociación salarial que eleva la curva de fijación salarial, habrá una disminución general del desempleo.
  • A diferencia de A, en C la empresa no está produciendo en el punto de tangencia entre la línea de isocosto y la curva de mejor respuesta. Por lo tanto, ya no establece el nivel salarial que maximiza las ganancias.

9.11 Políticas del mercado laboral para abordar el desempleo y la desigualdad

Del mismo modo que cuando estudiamos el efecto de los impuestos sobre los precios y las cantidades de los bienes en el capítulo 8, ahora podemos usar el modelo del mercado laboral que hemos construido (las dos curvas) para ver cómo los cambios a nivel de políticas pueden desplazar una o ambas curvas. El efecto de una política vendrá determinado por cómo cambia el punto de intersección de ambas curvas.

Los objetivos de las políticas orientadas a incidir en el mercado laboral suelen incluir la reducción del desempleo y el incremento de los salarios (en particular de los niveles salariales más bajos). Más adelante (en los capítulos 13-16) veremos que otros objetivos de una política pueden ser la reducción de la vulnerabilidad económica a la que están expuestas las familias como resultado de largos periodos de exposición al desempleo.

Los efectos de políticas que desplazan la curva de fijación de precios

Educación y entrenamiento

Suponga que hay un aumento en la calidad de la educación y en la formación que reciben los futuros empleados, lo cual genera un aumento de la productividad laboral. ¿Cuál es el efecto de este aumento de productividad sobre los salarios reales y el empleo de equilibrio?

El markup o margen de beneficio escogido por la empresa cuando fija su precio para maximizar sus ganancias viene determinado por el nivel de competencia al que se enfrenta esa empresa, así pues, no se ve afectado por el aumento de productividad.

El markup determina la distribución de los ingresos de la empresa entre sus empleados y sus dueños; por ende, esto tampoco cambia: los salarios mantienen la misma participación en el ingreso total. Ahora bien, dado que el producto por trabajador de la empresa ha aumentado, los salarios reales y la curva de fijación de precios también han de subir. El resultado es un aumento simultáneo en el nivel de empleo y en el salario real de equilibrio.

Un subsidio salarial

Una política que se propone con frecuencia como fórmula para aumentar el empleo es un subsidio a las empresas que sea proporcional a los salarios que pagan a sus trabajadores. Por ejemplo, supongamos que contratar a un trabajador para que labore una hora cuesta 40 dólares de salario, pero se recibe un subsidio del 10% de ese monto del gobierno, es decir, 4 dólares. El costo neto del salario será entonces 36 dólares.

¿Cómo afectará esto la curva de fijación de precios? Los costos de la empresa habrán disminuido pero, como ocurría antes, el markup óptimo que aplicará la empresa para determinar su precio no ha cambiado, por lo que la empresa bajará su precio para restaurar el antiguo nivel de markup o margen de beneficio. Cuando todas las empresas hacen esto, el precio de los bienes que adquiere el consumidor cae y, por tanto, sube el salario real.

El efecto, como antes, es un desplazamiento hacia arriba de la curva de fijación de precios. En ambos casos –educación y formación o subsidios salariales– el efecto consiste en desplazar el equilibrio del mercado del trabajo hacia arriba a lo largo de la curva de fijación de salarios hasta un nuevo nivel donde los salarios son mayores y, además, hay más empleo en la economía en su conjunto.

El efecto completo de cada una de estas políticas debería considerar cómo se financian esos mayores niveles de educación y formación o esos subsidios salariales pero, para proporcionar una ilustración simple del funcionamiento del modelo, asumimos que los fondos necesarios para estos programas pueden recaudarse sin que ello afecte al mercado laboral.

Los efectos de políticas que desplazan la curva de fijación de salarios

La figura 9.25 muestra un ejemplo de políticas económicas que afectan la curva de fijación de salarios. A lo largo este ejemplo, la tasa de desempleo se mantiene constante en un nivel de 12% y variamos el nivel de prestaciones (o subsidios) por desempleo a los que tiene derecho el trabajador. Un nivel superior de prestaciones por desempleo aumenta el salario de reserva y desplaza la curva de mejor respuesta hacia la derecha: el salario de reserva más alto con mayor nivel de prestaciones por desempleo se representa en el punto G. El empleador fija, entonces, un salario más alto (punto C). Recorra los pasos del gráfico para ver qué pasa con la curva de fijación de salarios y el desempleo.

Deducción de la curva de fijación de salarios: variaciones del nivel de prestaciones por desempleo en la economía.

Figura 9.25 Deducción de la curva de fijación de salarios: variaciones del nivel de prestaciones por desempleo en la economía.

La empresa fija el salario

A una tasa de desempleo del 12% y con prestaciones bajas por desempleo, la empresa establece el salario en el punto A del panel superior, que corresponde al punto A en el panel inferior.

Figura 9.25a A una tasa de desempleo del 12% y con prestaciones bajas por desempleo, la empresa establece el salario en el punto A del panel superior, que corresponde al punto A en el panel inferior.

Una prestación por desempleo alta

Hay una nueva curva de fijación de salarios que pasa por el punto C.

Figura 9.25b Hay una nueva curva de fijación de salarios que pasa por el punto C.

La curva de fijación de precios

Introducimos la curva de fijación de precios para encontrar el equilibrio del mercado laboral. Con prestaciones por desempleo bajas, la tasa de desempleo de equilibrio es del 5% en D, pero con prestaciones por desempleo más altas, la tasa aumenta al 12% en C.

Figura 9.25c Introducimos la curva de fijación de precios para encontrar el equilibrio del mercado laboral. Con prestaciones por desempleo bajas, la tasa de desempleo de equilibrio es del 5% en D, pero con prestaciones por desempleo más altas, la tasa aumenta al 12% en C.

Existen políticas que podrían afectar la tercera curva de la figura (la curva de la oferta laboral). Ya hemos visto cómo las políticas de inmigración podrían afectar la oferta de trabajo y, por ende, al funcionamiento del mercado laboral. Otras políticas que pueden afectar la oferta de trabajo incluyen las políticas para aumentar las oportunidades laborales para las mujeres (como las ayudas al cuidado infantil) o políticas para reducir de la discriminación laboral contra minorías desfavorecidas. En un primer momento, estas políticas aumentan la cantidad de personas sin trabajo y, por tanto, desplazan hacia abajo la curva de fijación salarial, del mismo modo que ocurre con la inmigración.

9.12 Recapitulando: baristas y mercados de pan

Hemos dedicado un capítulo completo al funcionamiento del mercado laboral por dos razones:

Una buena forma de revisar estas diferencias es comparar el mercado de pan que usamos para ilustrar el modelo de equilibrio competitivo de tomadores de precios en el capítulo anterior con otro mercado como, por ejemplo, el de baristas (que, para los lectores que no estén familiarizados con los cafés de inspiración italiana, son los que elaboran todo tipo de bebidas basadas en el café espresso).

Tomar un precio, fijar un precio

Recuerde que, en el equilibrio del mercado del pan, no era posible para los consumidores de pan ni para los panaderos beneficiarse ofreciéndose a comprar o vender pan a un precio diferente de aquel vigente en otras transacciones en el mercado. Los vendedores y compradores eran tomadores de precios en este equilibrio:

salario de reserva
Lo que un empleado obtendría en un empleo alternativo, como prestación por desempleo o en calidad de cualquier otro tipo de apoyo, si no tuviera su trabajo actual.

Ahora considere el comprador en el mercado laboral: es un empleador que contrata el tiempo del empleado. El precio es el salario. Un empleador que actuara como un comprador de pan, ofrecería al empleado el salario más bajo posible al que este esté dispuesto a aceptar la oferta laboral. Este nivel salarial mínimo es el salario de reserva.

Sabemos por lo que hemos visto en el capítulo 6 que un empleador que hiciera esto sufriría una decepción. Al trabajador al que se le paga solamente el salario de reserva no le preocupa la posibilidad de perder su trabajo y, en consecuencia, tiene muy poco incentivo a esforzarse en el desempeño de su puesto. En vez de eso, vimos que los empleadores escogen un salario que equilibre sus costos salariales y los efectos positivos que un incremento salarial tiene sobre la motivación para trabajar y esforzarse de sus empleados.

Contratos completos e incompletos

En el mercado del pan, los contratos de venta entre compradores y vendedores son para pan; si compra pan, obtiene lo que quiere. Es un contrato completo (recuerde, un contrato no necesariamente tiene que estar escrito ni firmado para tener validez: su recibo es suficiente para recibir un reembolso si al abrir la bolsa que dice «pan fresco» en su casa resultara que contenía una hogaza de pan duro de la semana anterior).

contrato incompleto
Contrato que no especifica, de manera ejecutable, todos los aspectos del intercambio que afecten los intereses de todas las partes involucradas (u otros).

En cambio, en el mercado de trabajo, el contrato laboral por lo general se centra en el tiempo de trabajo del empleado, y no tanto en el trabajo en sí. Debido a que es el trabajo del empleado el que produce los bienes de la empresa y, por consiguiente, es esencial para la generación de los beneficios de esta, decimos que es un contrato incompleto: algo que importa mucho a una de las partes del intercambio no está cubierto en el contrato.

Esto implica que, a diferencia del mercado del pan, para un comprador en el mercado laboral, pagar más de lo necesario para comprar el tiempo del empleado no es un desperdicio de dinero, sino que es la forma en que los empleadores obtienen lo que quieren (esfuerzo y trabajo) y logran así sus ganancias. Además, debido a que están decidiendo sobre el precio (o sea, el salario) que ofrecerán al trabajador, se convierten en fijadores de precios y no en tomadores de precios. Es por este motivo por lo que el modelo que vimos en el capítulo 8 de equilibrio competitivo entre tomadores de precios no sirve para el mercado laboral.

Eficiencia en términos de Pareto y oportunidades de ganancia mutua sin explotar

En el capítulo 4 se encontró usted con muchas situaciones en las que el equilibrio de Nash de alguna interacción social no era eficiente en términos de Pareto. Algunos ejemplos de ese tipo de situación incluyen el dilema del prisionero y el juego de bienes públicos.

Recuerde en el capítulo 8 que, en el modelo que ilustramos con el mercado del pan no había oportunidades desaprovechadas de ganancia mutua en el equilibrio competitivo (donde las curvas de oferta y demanda se cruzan). En esa situación, no es posible mejorar el bienestar de compradores o vendedores –por ejemplo, haciendo que uno de ellos comercie más o menos con sus contrapartes comerciales– sin empeorar el bienestar de otro. El resultado era, por tanto, eficiente en términos de Pareto.

Este no es el caso en el mercado laboral. La competencia entre muchos compradores (empresas que contratan empleados) y vendedores (personas que buscan trabajo) conduce a un resultado de equilibrio –un salario w* y un nivel de empleo N*– que no es eficiente en términos de Pareto. Esto significa que hay algún otro resultado –otra combinación de salario y nivel de empleo factible dados los recursos y tecnologías disponibles– que tanto trabajadores como empleadores preferirían.

Para ver esto, suponga que estamos en el equilibrio del mercado laboral y una trabajadora desempleada (idéntica a aquellos con empleo) visita a un empleador y le dice: «Deme una oportunidad. Me voy a esforzar tanto en el trabajo como el resto de sus empleados, pero me puede pagar un poco menos».

El empleador piensa: «Si le pago un salario más bajo y ella va a esforzarse tanto como el resto, mis ganancias van a subir».

Para la trabajadora desempleada es enormemente importante conseguir un empleo. Ahora ella está recibiendo una renta de empleo, que mide cuánto mejor es para ella tener un empleo que no tenerlo. El trato le conviene, a pesar de que la renta que percibe es levemente inferior a la percibida por los demás trabajadores (porque su salario es levemente menor).

Este pequeño ejemplo muestra que existe otro resultado técnicamente factible –emplear N* + 1 trabajadores al salario w* para los primeros N* y w* menos un poco para la última trabajadora contratada– que constituiría una mejoría tanto para la trabajadora desempleada como para el empleador. En consecuencia, el resultado (N*, w*) es ineficiente en términos de Pareto.

Pero, si este es el caso, ¿por qué no contrata el empleador a esta trabajadora desempleada? La respuesta es que el trato, aunque sea técnicamente factible, no es factible desde un punto de vista económico. Esto ocurre porque no hay una forma creíble de asegurarse de que la trabajadora desempleada efectivamente trabaje tan duro como los demás a cambio de un salario un poco menor. Recuerde que el salario w* situado sobre la curva de fijación de salarios es el mínimo que la empresa puede pagar a trabajadores idénticos para asegurar los niveles de esfuerzo adecuados. El problema, por ende, radica en el hecho esencial que caracteriza la relación entre la empresa y sus empleados: el contrato es incompleto en el sentido de que no puede garantizar un nivel de esfuerzo concreto por parte de los trabajadores. El equilibrio de Nash del mercado laboral es ineficiente en términos de Pareto.

La política y la sociología de los mercados

Hay otra diferencia entre el mercado del pan y el de los baristas: el panadero probablemente no sabe el nombre de la persona que compra su pan, ni tampoco están al tanto de ninguna otra información sobre ese cliente, excepto que está ofreciendo pagar el precio correcto por la barra de pan. Al comprador, con toda probabilidad, tampoco le importa demasiado saber gran cosa del panadero, excepto la calidad y sabor del pan que produce.

Ahora considere a una barista. ¿Qué probabilidades hay de que no sepa el nombre de su supervisor inmediato? ¿Y viceversa?

¿Por qué se da esta diferencia? El del pan tiende a ser un mercado en el que se producen interacciones esporádicas (en ocasiones, únicas) entre desconocidos, mientras que el mercado laboral gira en torno a interacciones permanentes entre personas que no solamente conocen sus respectivos nombres, sino que se preocupan y les importa múltiples características de la otra persona.

Al supervisor de la barista le importa cómo es esta porque su personalidad, lealtad a la marca y respeto por normas sociales como la honestidad y el trabajo duro van a influir en la calidad y cantidad de esfuerzo con que ella contribuirá al trabajo. Al comprador del pan le importan menos estos aspectos del panadero y sí le importa, en cambio, la calidad de la barra de pan –que podrá determinar con facilidad– y, si esta no es suficiente, podrá cambiarse de panadería.

Otra diferencia fundamental es que el supervisor dirige lo que hace la barista –vestirse de determinada manera, llegar a la hora al trabajo y no perder el tiempo durante la jornada laboral– y lo hace albergando la esperanza de que ella cumplirá sus órdenes. Como la empleada recibe una renta del empleo que perdería si la despiden, el empleador puede ejercer cierto poder sobre ella, obligándola a hacer cosas que quizá no estaría dispuesta a hacer sin la amenaza de despido.

Este no es el caso del mercado del pan. Si el comprador se queja por la vestimenta del panadero probablemente este le invitara a comprar en otro lugar. La diferencia es que ninguno de los dos participantes en la transacción, comprador y vendedor de pan, está recibiendo una renta. Para cada uno de ellos, la transacción que están realizando les proporciona beneficios prácticamente idénticos a la siguiente mejor alternativa de cada uno de ellos. Cuando ambos pueden abandonar la transacción prácticamente sin incurrir en costos, ninguno de los dos puede ejercer poder sobre el otro.

Estas son algunas de las diferencias –económicas, pero también políticas y sociológicas– entre el mercado del pan y el mercado de baristas. Estas son también las razones por las que el modelo del mercado del pan, con compradores y vendedores que son tomadores de precios y un mercado que se agota en el punto de equilibrio, no sirve para el mercado laboral. La tabla de la figura 9.26 resume las diferencias.

Mercado Pan: un mercado de tomadores de precios que se agota en el equilibrio Baristas: fijación de precios por parte de los empleadores y desempleo de equilibrio
Compradores Consumidores individuales Empresas (empleadores)
Vendedores Empresas (tiendas) Trabajadores individuales
¿Qué se vende? Una barra de pan El tiempo del trabajador
¿Qué quiere el comprador? Una barra de pan El esfuerzo de empleado en el trabajo; no el tiempo del trabajador
¿Hay competencia entre vendedores? : Hay muchas panaderías compitiendo por vender pan. : Hay muchos baristas en la actualidad o que aspiran a ser en el futuro que compiten por vender su tiempo.
¿El contrato está completo? : Si la bolsa está etiquetada como pan y no contiene pan, le devuelven su dinero al comprador. No: Las ganancias de la empresa dependen del esfuerzo del trabajador por hora / semana / mes trabajado, pero el esfuerzo no está en el contrato.
¿Los compradores son tomadores de precios? : Los compradores individuales no pueden negociar un precio más bajo que el que otros están dispuestos a pagar (y no quieren pagar más). No: El comprador (la empresa) fija el precio para minimizar el costo de hacer que el trabajador labore. No se puede beneficiar al ofrecer el salario más pequeño al que el trabajador (el vendedor) aceptaría el trabajo.
¿Hay un exceso de oferta o demanda en equilibrio? No: El mercado se agota. Las venta se realizan al precio más bajo que el vendedor aceptaría. : Las firmas ofrecen un salario mayor al salario de reserva de los trabajadores (el mínimo precio al que el vendedor aceptaría) para maximizar sus ganancias.

Diferencias entre el mercado laboral y los mercados de bienes competitivos.

Figura 9.26 Diferencias entre el mercado laboral y los mercados de bienes competitivos.

Pregunta 9.12 Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • Los contratos son completos tanto en mercados de bienes competitivos como en mercados laborales.
  • En un mercado competitivo de bienes, los compradores son tomadores de precios, mientras que, en un mercado laboral, los compradores de empleo (las empresas) son los que establecen los precios.
  • No hay renta económica ni para los compradores ni para los vendedores en mercados de bienes competitivos. En contraste, en los mercados laborales, los vendedores reciben rentas económicas.
  • Las normas sociales no afectan los resultados ni en los mercados de bienes ni en los mercados laborales.
  • En un mercado de bienes competitivo, si lo que usted compra no es lo que se anuncia, puede llevar al vendedor a los tribunales para asegurarse de que se cumpla el contrato. En un mercado laboral, el contrato es por el tiempo de trabajo del empleado y no por el trabajo (o el esfuerzo) en sí mismo y, por lo tanto, es incompleto.
  • En un mercado de bienes competitivo, los compradores individuales no pueden negociar un precio más bajo que el que otros están dispuestos a pagar. Por consiguiente, son tomadores de precios. En el mercado laboral, las empresas establecen el salario para minimizar el costo de conseguir que el trabajador trabaje y no se beneficiarían de ofrecer el salario más bajo al que el trabajador (el vendedor) aceptaría el trabajo. En consecuencia, son fijadores de precios.
  • En un mercado de bienes competitivo, la siguiente mejor alternativa de los compradores es comprar en otra tienda, mientras que la siguiente mejor alternativa de los vendedores es vender a otro cliente. Ninguna de las partes está en peor situación si abandona el intercambio y, por lo tanto, no reciben rentas económicas. Por el contrario, en el mercado laboral, los vendedores (los empleados) están peor en su alternativa de estar desempleados. Por consiguiente, sí reciben rentas de empleo.
  • En los mercados de bienes, los contratos se hacen cumplir, si es necesario, recurriendo a los tribunales y no a las normas. Por otro lado, en los mercados laborales, la ética laboral y/o los sentimientos de reciprocidad de los empleados hacia su empleador afectan su productividad en el trabajo.

9.13 Conclusiones

El modelo del mercado laboral es bastante distinto del modelo de equilibrio entre compradores y vendedores tomadores de precios del capítulo 8. La diferencia más obvia es que el mercado laboral no se agota, ni tan siquiera en equilibrio.

El desempleo involuntario en el equilibrio del mercado laboral es inevitable debido a que:

El tamaño del desempleo de equilibrio se ve afectado por las regulaciones laborales y de otros mercados que establecen los gobiernos. En los capítulos 16 y 17 veremos cómo estas políticas y el comportamiento de sindicatos y empleadores han afectado a la experiencia del desempleo en diferentes países durante las últimas décadas.

El desempleo puede ser más alto que su nivel de equilibrio como resultado de una caída en la demanda agregada de bienes y servicios. En el ejemplo de la familia Grey de Australia, esto se debe a movimientos globales en la demanda de materias primas o commodities, pero hay otros muchos casos de fluctuaciones de la demanda agregada que se estudiarán en los capítulos siguientes.

relación principal-agente
Relación que existe cuando una parte (el principal) desea que otra parte (el agente) actúe de determinada manera o tenga algún atributo que sea de interés para el principal, y que no se pueda hacer cumplir o garantizar en un contrato vinculante. Véase también: contrato incompleto. También se conoce como: problema principal-agente.

Cuando el desempleo se incrementa por encima del nivel de equilibrio por falta de demanda agregada, los gobiernos y los bancos centrales pueden reaccionar usando la política fiscal o monetaria para contrarrestar esa subida. Es probable que esto funcione mejor que simplemente esperar a que las empresas recorten salarios y precios, y los hogares y empresas respondan a la reducción de esos salarios y precios incrementando sus compras.

El modelo principal-agente entre empleador y empleado que hemos usado en este capítulo reaparecerá en un contexto diferente en el siguiente capítulo: el mercado de crédito. Mientras que, en el mercado laboral, el principal es el empleador y el agente es el trabajador, en el mercado de crédito, el principal es el prestamista y el agente es el prestatario. Hemos visto en este capítulo que en el equilibrio del mercado laboral habrá algunas personas desempleadas involuntariamente, que buscan trabajo a pesar de estar disponibles para trabajar al salario de equilibrio. Asimismo veremos que, en el mercado de crédito, habrá personas que busquen préstamos y que estén dispuestas a pagar la tasa de interés de equilibrio, pero que no consiguen crédito.

Conceptos introducidos en el capítulo 9

Antes de continuar, repase las siguientes definiciones:

9.14 Referencias bibliográficas

  1. T. Bewley. 2007. ‘Fairness, Reciprocity and Wage Rigidity’. Behavioral Economics and its Applications, edición a cargo de Peter Diamond y Hannu Vartiainen, pp. 157–188. Princeton, NJ: Princeton University Press. 

  2. C. M. Campbell y K. S. Kamlani. 1997. ‘The Reasons For Wage Rigidity: Evidence From a Survey of Firms’. The Quarterly Journal of Economics 112 (3) (Agosto): pp. 759–789. 

  3. Sunny Freeman. 2015. ‘What Canada can learn from Sweden’s unionized retail workers’. Huffington Post Canada Business. Actualizado el 16 de enero de 2020. 

  4. Barry T. Hirsch. 2008. ‘Sluggish institutions in a dynamic world: Can unions and industrial competition coexist?’. Journal of Economic Perspectives 22 (1) (Febrero): pp. 153–176.